Volver a la página principal de Fort-Da
Número 13 - Mayo 2019
Presentación de la sección
"
Experiencias – Instituciones : Intertextuales"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Obtenga sus contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios)Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

¿Discapacidad? Recorridos institucionales: la escuela y la clínica psicoanalítica - Lujan Iuale

Tal como plantea Lujan Iuale, el psicoanálisis nos ha enseñado que los modos en que los niños son leídos produce efectos: ya sea porque se aliene a esos significantes o se rebele a ellos. Un maestro que no supone que un niño puede aprender, probablemente no vea avances en su alumno, así como cuando unos padres que consideren a su hijo torpe, rara vez puedan advertir sus destrezas. Por tal razón sabemos que cuando un niño es nombrado como “discapacitado”, este no es un significante sin peso, atañe al ser, lo coagula. Por supuesto que se arman toda clase de discursos que afirman que padecer una discapacidad no es “ser” discapacitado, pero en los hechos las cosas no funcionan así, sabemos que esto tiene sus efectos en la estructuración de la subjetividad.
En torno a esta premisa esta autora establece en este trabajo su posición, abordando la cuestión de los circuitos segregativos de la época, tomando también como punto de referencia la idea de lo contemporáneo de Giorgio Agamben y aportando un relato de su práctica, para finalmente hacer su propuesta definida de no alienarnos rápidamente a ciertos discursos que solo conducen a la desubjetivación.
Ta como lo expresa textualmente Lujan Iuale en su trabajo a modo de conclusión: “propongo que intentemos ser un poco contemporáneos, no dejarnos encandilar por la época y propiciar lugares que den lugar al advenimiento del sujeto”.
Significativa propuesta de este escrito que aquí publicamos, que define una posición ética en su trazo, que invitamos a leer..

Lujan Iuale
Dra. en Psicología (UBA). Magister en Psicoanalisis(UBA). Lic. en Psicología(UBA). Profesora de enseñanza Superior y Media en Psicología (UBA) Especialista en Psicología Clínica (Programa de Residencias de (CABA) Coordinadora de la Práctica Profesional 822: El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica (UBA) Directora de investigación UBACyT. Docente de Clínica de adultos (UBA) y de Psicopatología (UCES) Docente de la Diplomatura en fundamentos del Psicoanalisis (UCES)
Autora de "Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo".(2011) Letra Viva; y Co- autora de "Posiciones perversas en la infancia" (2012) Letra Viva; "Sentir de otro modo. Amor, deseo y goce en la homosexualidad femenina" (2014) Letra Viva; "Ese oscuro objeto del deseo. Clínica de las posiciones femeninas" (2015) Letra Viva; "Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil" (2017) Letra Viva; "Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas" (2018)
Autora de múltiples publicaciones científicas. Supervisora de varios hospitales de CABA; de residentes e instituciones.
Miembro del FARP y Miembro de la IF- EPFCL.
E-Mail: mlujaniuale@gmail.com
(Argentina)

Acompañamiento terapéutico: fundamentos de su inclusión como "herramienta clínica", en el ámbito escolar - Gabriel O Pulice

El autor de este texto plantea que el recorrido de su escrito tiene como objeto examinar un tema que está desde hace un tiempo en plena ebullición, referido a los procesos de inclusión en el ámbito educativo de niñas, niños y adolescentes con dificultades tanto cognitivas como emocionales. En ese contexto, va a situar la especificidad de la intervención de los acompañantes terapéuticos.
Por otra parte aclara que es preciso observar que el AT no es la única figura propuesta para intervenir en el apuntalamiento de los procesos de inclusión escolar sino que hay también otras prácticas que comparten el mismo terreno, y que con frecuencia entran en competencia con el acompañante terapéutico. En Argentina, por ejemplo, ese territorio es compartido con la figura del operador socio-educativo, y hay también ciertos bordes difíciles de precisar con la maestra integradora, incluso con la Psicopedagogía.
Asimismo, en otros países, esa variedad de intervenciones auxiliares fue tomando distintas denominaciones y características: en México y Colombia, por ejemplo, una de las figuras que surge en competencia, en tensión con el AT es el denominado «maestro sombra», propuesto desde las terapias cognitivistas.
Gabriel Pulice, en este escrito abre algunas cuestiones que tienen por finalidad poder establecer algunas diferencias entre estas distintas modalidades de intervención, así como las consecuencias que derivan de ello, tanto a nivel conceptual, como en las implicancias prácticas de la experiencia.

Gabriel O Pulice
Psicólogo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, desde abril de 1993.
Doctorando de la Facultad de Psicología (UBA), en donde se desempeñó como docente (1995-2016), siendo Profesor Regular de la materia Clínica Psicoanalítica (Cátedra 1); Coord. Adjunto de la PP: Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico (Cód. 800); e Investigador UBACyT en los proyectos de investigación sobre Diagnóstico diferencial en paciente consumidores de PBC (Dirección: Alicia Donghi), entre otras actividades.
Supervisor del Equipo de Salud Mental y del Equipo de Intervención Clínica de la Dirección de Género del Municipio de Lomas de Zamora. Supervisor de la Red Asistencial en Salud Mental / Adultos y Adolescentes, Cruz Roja Argentina / Filial Lomas de Zamora. Ex- Supervisor clínico de la Dirección de Género del Municipio de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
Docente / Expositor en numerosos eventos y actividades académicas de grado y posgrado realizadas en diversas universidades e instituciones públicas y privadas en Salud Mental de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Perú, México y Uruguay.
Productor y conductor del programa radial Radiofonía, que se emite semanalmente por Radio WU, http://wuradio.com.ar.
Director de «La PlazAT, la revista digital de los Acompañantes terapéuticos», publicación digital de carácter internacional, declarada de Interés Académico por parte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Autónoma de Querétro, México (UAQ) y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), siendo recientemente nombrada como «Comisión Internacional» para colaborar con el Comité Organizador del XIII Congreso Iberoamericano / XII Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico, que se realizará en la Ciudad de México en Octubre de 2019.
Libros Publicados: Acompañamiento Terapéutico, transferencia y dirección de la cura, Buenos Aires, Letra Viva, 2018 (de próxima publicación); Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Letra Viva, 2011 (3ª Edición 2016).
Investigar la subjetividad, Buenos Aires, Letra Viva, 2007; Investigación <> Psicoanálisis: de Sherlock Holmes, Dupin y Peirce, a la experiencia freudiana, Buenos Aires, Letra Viva, Octubre de 2000; participando además en otras numerosas compilaciones y publicaciones de carácter internacional; Eficacia Clínica del Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Polemos, 2002. Compilador; Acompañamiento Terapéutico (segunda edición, corregida y aumentada; 162 páginas), Buenos Aires, Editorial Polemos, 1997. Agotado.
Publicación de los trabajos presentados en el Primer Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico: «Hacia una articulación de la clínica y la teoría» (compilador), Buenos Aires, Ediciones Las Tres Lunas, 1995.
Participando además en numerosas publicaciones de interés científico de caracter nacional e internacional.
E-Mail : gopulice@gmail.com.
(Argentina)

Tiempo y psicoanálisis - Estela Stilman de Gurman

Bajo el título Tiempo y psicoanálisis, la autora abre la pregunta: ¿El psicoanálisis hoy, sigue los caminos abiertos por sus fundadores? En su escrito se propone recordar que, a diferencia de otras disciplinas o saberes, el psicoanálisis tiene la capacidad de interpelar. Esta interpelación permite al menos dos direcciones: hacia el propio psicoanálisis en su práctica teórico clínica y, otro, en dirección a su modo de insertarse en el contexto histórico cultural en el que se encuentra.
Despliega frases de la época actual, tales como "la subjetividad de nuestro tiempo" y "nuevas patologías o nuevas subjetividades" y las aborda mediante la concepción del tiempo en psicoanálisis.

Estela Stilman de Gurman
Psicoanalista. Miembro fundadora de "Agrupo", Institución Psicoanalítica. Supervisora de diversos Hospitales.
Seminario en Edupsi :“El tiempo de la adolescencia. Su clínica: Un enfoque psicoanalítico”.
E-mail: gurman@fibertel.com.ar
(Argentina)

De buen humor - Alejandro Varela

El autor plantea los efectos que tiene la palabra en un sujeto. La palabra puede angustiar, conmover, asustar, asombrar, esperanzar y también, es el medio privilegiado para provocar efectos humorísticos.
Toma el relato de un caso clínico en el marco de una supervisión en el servicio del Hospital Tobar García. Este niño de cuatro años, irritable y no de buen humor, le permite desarrollar, tomando diversos autores, de qué manera el psicoanálisis responde a este mundo de palabras.

Alejandro Varela
Psicoanalista. Doctor en psicología desde el año 2006.
Ha realizado tareas de supervisión en los servicios infanto juveniles de los hospitales Piñero, Tobar García, Gandulfo y Elizalde entre otros.
Ha dictado numerosos cursos y seminarios en hospitales públicos y privados de Buenos Aires, Tucumán, Santa Rosa, Belo Horizonte (Brasil).
Supervisa en el equipo del Centro Educativo para Niños con Trastornos emocionales severos de la ciudad de Buenos Aires. Además colaborador en APdeBA.
Miembro fundador de la institución psicoanalítica Propuesta psicoanalítica Sur.
Autor del Libro Paradojas en la infancia. ( Letra Viva- 2008). http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=30
E-Mail : alejvarel@hotmail.com
(Argentina)

¿Cuanta gente entra en un camión? ¡Hasta un circo!- Natalia Andrea Leanza

Este artículo es el relato de una experiencia realizada en viajes al Impenetrable Chaqueño de Argentina junto a la organización Ayuda Aborigen Argentina , particularmente en lo vivido con el “Camión circo”.
En los viajes no sólo se asiste mediante la entrega de alimentos, ropa, medicamentos de venta libre, agua potable, muebles, juegos de plaza, colchones, útiles escolares, calzado, entre otras cosas necesarias para aquella población; sino que además se comparte con los presentes charlas, cultura y un espectáculo de diversión: el “Camión Circo”.
Se relata aquí la intervención recreativa realizada en las escuelas, con un pequeño y precario escenario y la elección del payaso como protagonista para esta acción.
Ayuda Aborigen no sólo busca ayudar a suplir las necesidades materiales que tiene esta población, sino que además busca recordar que los niños y las niñas aborígenes también tienen el derecho a la recreación, juego y esparcimiento.

Natalia Andrea Leanza
Licenciada en Trabajo Social egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Payasa comunitaria, integrante fundacional del grupo “Payas en Acción” de la ciudad de Rosario. Voluntaria de la organización Ayuda Aborigen Argentina, sede Rosario (Santa Fe).
E-Mail :natalia.a.leanza@gmail.com
(Argentina)

Historias clínicas - Elida Fernandez

El presente texto surge con relación a las conversaciones sostenidas por la autora con los residentes de primer año de Salud Mental en el Instituto Pasteur en Argentina. Su escrito parte de una particular anécdota que Elida Fernández evoca, referido al relato de una profesional que supervisaba acerca del ataque de ira de un paciente quien en su consulta en un hospital general la había agredido, denunciando la reiteración de preguntas y acusando a todos porque no se había escrito anteriormente lo que él venía consultando.
Según afirma en este texto su autora, con su enojo y agresión esta persona, había puesto sobre el tapete lo que nadie se había allí preguntado: ¿por qué los profesionales no escriben la historia clínica?
Elida Fernández planteará desde este interrogante una serie de cuestiones que giran en torno a este tema, preguntándose “¿Qué problemas siguen existiendo, más allá de la falta de tiempo, la desidia, o la sensación de inutilidad, para que no escribamos la historia clínica?” Recorta así dos recorridos que en su opinión, entiende fundamentales en relación a las historias clínicas y las resistencias que generan: el tema de la escritura y el autor, la responsabilidad que ambos conllevan y la necesidad de hacer historia. Los invitamos a leer sus reflexiones y conclusiones que aquí publicamos.

Elida Fernandez
Psicoanalista. Supervisora de residencias en Salud Mental. Directora de la investigación clínica Abordaje de Pacientes Graves en la Institución, premio 2010, Centro de Salud N°3.
Autora de los libros: "Diagnosticar las psicosis." Editorial Letra Viva 1993 , "Las Psicosis y sus Exilios." Editorial Letra Viva 1999, "Algo es posible." Editorial Letra Viva 2005, -Umbrales, de editorial El Megáfono.
www.elidaesterfernandez.com.ar/curriculum.html
E-Mail :elidaesterfernandez@gmail.com
(Argentina)

Marcas, historia y subjetivación en infancia/s desde la universidad pública - Patricia Weigandt, Gabriel Pavelka, Mabel Luna

El presente trabajo se propone presentar el Espacio interinstitucional con infancia/s y adolescencia/s "El Hormiguero" CURZA UNCO es una propuesta que surge desde la institución universidad (Universidad Nacional del Comahue) y procura un lugar lector para las historias y marcas, que constituyen elementos imprescindibles para la ex-sistencia y operatoria del Otro en los abordajes institucionales de infancia/s y adolescencia/s institucionalizadas.
"El Hormiguero" surge a partir del anudamiento entre investigación, extensión y docencia universitaria, propicia el lazo entre trabajadores, estudiantes, graduados e integrantes de la polis en general. Sostenido en el tiempo, a partir de las transferencias generadas, aborda problemáticas surgidas de la puesta en marcha de las políticas públicas, aportando a la lectura y rectificación de la historia y el sostén de los destinatarios finales: niños/as, adolescentes y familias. El andamiaje teórico psicoanalítico opera como instrumento de interrogación , conduciendo de la interdisciplina a la transdisciplina, en una época en la que muchos de los niños/as y adolescentes a los que se dirige, se encuentran solos y desalojados institucionalmente.

Patricia Weigandt
Doctora en Psicología USAL. Posdoctora en Psicología UK. Lic en psicología Diploma de Honor USAL. Espec. en psicología clínica Ministerio de salud Pvcia de Buenos Aires. Residencia Htal. Evita (Lanús). Postgrado Centro Médico Psicológico Buenos Aires. Profesora titular regular (CURZA UNCO). Profesora titular invitada Maestría Psicoanálisis UK. Docente y directora de tesis en doctorados y maestrías. Investigadora Categoría 2 Directora de proyectos de investigación y extensión universitarios. Vicedecana CURZA - UNCO (2010-2014). Directora de la Revista "El Hormiguero. Psicoanálisis ◊ Infancia/s y adolescencia/s".
Autora de libros y publicaciones científicas, entre ellos: Pariré centauros: de la sublimación Freudiana al Sinthome Lacaniano. Un punto de suspensión. (Letra Viva 2012). La infancia masacrada. Estudio de actualidad en infancia/s y adolescencia/s. Psicoanálisis universidad y posicionamiento comunitario. (Letra Viva 2018) En coautoría "El Bien/mal estar en la cultura" (APA/Lugar 2012). En revistas científicas: Borromeo, INFEIES RM, Psyché navegante, Pilquén. Miembro Grupo psicoanalítico El (Øtro) Sur. Clínica en consultorio.
E-Mail : weigandtpatricia@gmail.com
(Argentina)

Gabriel Pavelka
Lic. en psicopedagogía (UNCo-CURZA) Magister en psicoanálisis (AEAPG-UNLM) Doctorando en psicología (USAL) Ayudante de cátedra en la materia Psicoanálisis, perteneciente a la carrera Lic. y Prof. en psicopedagogía (UNCo-CURZA) Integrante de PI V112 y PE N° 671. Integrante de Equipo Técnico Interdisciplinario del Juzgado de Familia N° 7, Poder Judicial, Rio Negro. Miembro del Grupo Psicoanalítico “El (Øtro) Sur”. Autor de publicaciones científicas. Co director de la Revista Digital: "El hormiguero. Psicoanálisis ◊ Infancia/s y adolescencia/s".
E-Mail : gabrielpavelka@yahoo.com.ar
(Argentina)

Mabel Luna
Doctoranda en Psicología (USAL) Lic. En Servicio Social (UM). Investigadora y extensionista en la UNCO-CURZA. Integrante de PI V112 y PE N° 671. PAD interina a cargo de la Asignatura Análisis Institucional II, perteneciente a la carrera Lic. Y Prof. En Psicopedagogía en la UNCO-CURZA. Coordinadora de ECOS Alma Fuerte, Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Rio Negro. Miembro de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de publicaciones científicas. Integrante del comité científico interno de la Revista Digital: "El hormiguero. Psicoanálisis ◊ Infancia/s y adolescencia/s".
E-Mail : mabel_8879_06@hotmail.com
(Argentina)

 

Volver al sumario de Fort-Da número 13

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet

Agenda Profesional - La guia de las actividades, servicios y noticias del psicoanálisis y la salud mental