Volver a la página principal
Número 1 - Abril 2000
Niños 2K versión1.0(*)
Daniela García Palou

 

El niño y la cultura actual.

Los chicos de los '90 tienen particularidades definidas, ya que los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos que venimos experimentando y el futuro por venir han variado. Para trabajar con los chicos de hoy ya no nos alcanza aquello que aprendimos en la universidad; nutridos historiales clínicos de Freud o floridas interpretaciones de Melanie Klein, etc. Por un lado la divulgación de los conceptos del psicoanálisis y, por el otro, el avance tecnológico y científico, han modificado las manifestaciones de las enfermedades, evolucionando en función de un discurso común sobre la patología. Tampoco nos alcanza, ni siquiera, nuestra propia práctica clínica de hace algunos años.

Mi intención no es hacer un análisis de la cultura sino de los efectos que ésta ejerce en la construcción de la subjetividad y su manifestación en nuestra práctica, con una mirada especial hacia aquello que les sucede a nuestros chicos. Éste es el tema de mi trabajo concluyendo en la situación del psicoanálisis de hoy y qué respuestas puede dar a estos interrogantes.

¿Qué encontramos en nuestra práctica de hoy?.

*Trastornos cada vez más graves. Aquello que no se tramita retornando en el cuerpo.

*Inespecificidad en las consultas. En donde la pregunta queda del lado del analista y no del paciente. Personas desbordadas por lo que les ocurre pero que no pueden sostener un tratamiento.

*Problemática adolescente. Patologías relacionadas con actuaciones y compromisos corporales. En el campo de la vulnerabilidad a un paso de la marginalidad o del suicidio.

*Pérdida del lugar que tenía la palabra. Pacientes que cada vez hablan menos y analistas que se ven conducidos a promover intervenciones relacionadas con actos y no tanto con palabras, a los que sin embargo también se les da el valor de interpretación.

*Fracaso escolar y trastornos de conducta.

Insidencia de la cultura en la subjetividad.

Creo que estos fonómenos son efecto de lo que se fomenta en nuestra cultura actual, en donde se arrasa al ser del hombre reduciéndolo al estatuto de objeto en pos de un interés económico, junto con un esfuerzo por reducir a cero la castración.

Voy a desarrollar algunos ejemplos que me parecen importantes.

En la instancia social hay una representación del padre que inside en la estructuración de los sujetos. Hoy no encontramos que la metáfora paterna sea sostenida a nivel de la cultura. Entre los niños es frecuente observar que no está muy establecida una figura que represente una autoridad que legalice. Entonces nos encontramos con cuestionamientos que no tienen ni fin ni resolución.

También, en el ámbito familiar, encontramos con bastante frecuencia, a padres que se les dificulta enormemente la tarea de ponerle límites a sus hijos, creándose una relación de tiranía de parte de los hijos hacia ellos.

En relación a la paternidad y la maternidad, los nuevos avances médicos que nos conducen hacia la fertilización asistida producen una revolución. Pero también un efecto negativo en parejas y, sobre todo, en mujeres que se ven reducidas a la posición de un objeto a ser manipulado.

Otro fenómeno lo representan aquellas mujeres que desean ser madres sin relación con un hombre.

Creo que es importante también mensionar aquí el Proyecto Genoma Humano.

Ha comenzado el 1 de octubre de 1990 y se piensa que va a terminar en el año 2005.

Tiene como función preponderante conocer el mapa genético del hombre. Ya hay invertido 3 billones de dólares en este proyecto donde colaboran fundamentalmente los Estados Unidos, Japón y Europa, y donde hay 52 centros en el mundo que están trabajando y decifrando fragmento de ADN, para poder decir en el año 2005: "En este disco rígido se encuentra lo que es un ser humano".

Este proyecto se propone secuenciar todo el fenómeno humano, lograr descifrar qué funciones cumplen estos genes en forma normal y patológica, diagnosticar (y tal vez curar) las enfermedades hereditarias, descifrar biológicamente nuestra verdadera cédula de identidad, nuestro genoma, y conocer nuestro pasado y nuestro futuro.

Dice A.Mentaberry (especialista en ingeniería genética): "La revolución genética ya es lo que fué la revolución informática hace 20 años, y en las próximas décadas va a estar presente en la vida cotidiana. Por ejemplo, ya se obtuvo una remolacha diet, modificada para producir fructano, que se utiliza como sustituto de las grasas y como edulcorante, o bien, arroz con vitamina A, bananas con vacunas contra infecciones intestinales o, más adelante, dentífricos que, al incluir anticuerpos contra las bacterias bucales, realmente eviten las caries".1

La posibilidad de patentar materia viva empezó en 1980: la Corte Suprema de EEUU admitió la patente de un microorganismo modificado genéticamente. Hasta el año pasado, Europa mantenía una posición más restrictiva, pero la industria biotecnológica presionó y el Parlamento Europeo aprobó la directiva a la que, todavía, Holanda sigue oponiéndose.

Ruth Tippe, coordinadora de la organización Ninguna Patente para la Vida, juzga que la decisión europea, si consigue aplicarse, equivale a que los seres vivos sean tratados como cosas. 2

Con respecto al deseo, las pasiones se enfrían.Vivimos en una cultura de lo light. El consumismo sólo lleva a tener, pero no a disfrutar de lo que se tiene.

La cultura se presenta como un Otro sin fisuras en donde pueda alojarse el sujeto. Lo valorado es el crecimiento económico y las personas se ven reducidas a números.

Una forma de dominio es la divulgación de la idea de que nada se puede hacer contra el sistema. Entonces la única posibilidad está en la esperanza de que algo milagroso tendría que suceder para poder "safar", no quedando lugar posible para la invención de algo diferente. Bettelheim decía, luego de haber estado preso en un campo de concentración nazi, "Lo que destruye la personalidad es lo irrevocable, más que la perspectiva de la tortura y la muerte". 3

Como dije anteriormente, la tendencia a todo nivel es la de eliminar la falta. En medicina, los avances tecnológicos hacen posible la promesa de la conservación de la juventud, para citar un ejemplo. En lo arquitectónico, los lugares son cada vez más pequeños. Los aparatos electrónicos, las computadoras también lo son. Todo tiende a reducirse y a parcelarse. La obsenidad de la imagen también responde a esta idea; descarnada, sin velo, de cuerpos seccionados.

¿Quién, hace unos años, podría imaginarse la posibilidad de ver dibujitos animados las 24 horas del día?. Se produce una carencia a nivel del intervalo entre los significantes.

En su libro "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" B.Bettelheim dice: "La mayoría de los niños se tropiezan con los cuentos de hadas sólo en versiones insulsamente embellecidas y simplificadas, que atenúan su sentido y les quitan cualquier significado profundo; versiones como las de las películas y las de los programas de T.V., en las que dichos cuentos se convierten en una simple distracción superficial".4

Me acordaba de aquella canción de M.E.Walsh "Osias el osito", la estrofa que dice "Quiero cuentos, historietas y novelas, pero no las que andan a botón. Y o las quiero de la mano de una abuela que me las lea en camisón". Es muy raro oir que un chico de hoy plantee esto, se encuentra bastante entregado a la fasinación que ejerce la pantalla, la cual reemplaza muchas veces, al intercambio simbólico.

Cuando la pantalla devora al sujeto, es totalmente inconveniente. Pero debo aclarar que no me parece mal la utilización de estas extraordinarias herramientas si pueden llevarnos a la resolución de problemas y a una actitud creativa y enriquecedora.

A propósito de esto, quiero referirme a un emprendimiento llevado a cabo por chicos.

El 21 de noviembre de 1998 nació Nation One, una nación virtual creada por 94 chicos de 48 países. Emergentes de la primera "generación digital": los chicos de quince o dieciséis años que nacieron y crecen con Internet.

Esta historia comienza en febrero de 1995, en el marco de una reunión del Grupo de los 7 en la que se discutía la insidencia que el mundo digital tendrá en el futuro. Uno de los observadores invitados, el presidente de Sega, hizo una pregunta molesta pero oportuna: ¿No es un disparate que las personas más vinculadas con la cultura digital, los chicos, no estén presentes en este debate?.

A los seis meses, en Tokio, se realizó el primer encuentro de la Generación Digital, el primer Junior Summit, al que asistieron 45 chicos de 12 países.

Nicholas Negroponte, quien dirige el Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology, popes de la industria tecnológica), propuso que el segundo encuentro se realizara allí.

El trabajo para el mismo llevó 16 meses y un gasto de 2.100.000 dólares. Se financió con recursos de la propia Universidad de Massachusetts y tres sponsors del evento: Lego, Swatch y el Citybank.

Luego de una selección entre 8.000 chicos dentro de los asistentes a Internet y en base a temas de discusión en diálogo constante on-line (chat), quedaron 94 chicos de entre 9 y 16 años de edad para integrar la primera delegación mundial de la generación digital.

Tenían y tienen entre sus objetivos proponer soluciones a los principales problemas de la humanidad. Crearon Nation One, pensaron en un sistema horario alternativo que les permita encontrarse por Internet desde distintos lugares del planeta, desarrollaron un banco, una moneda, una serie de proyectos sociales y consiguieron imponer la idea de que se produzcan computadoras de menos de 100 dólares para democratizar su uso.

Un chico argentino de 16 años dirige el diario digital del Junior Summit el cual está elaborado íntegramente por chicos y tiene como destinatarios a lectores de cualquier edad.

Dice:"Pienso incluir más notas sobre actualidad, de opinión, sobre los problemas que hay en el mundo. También sobre las noticias que aparecen en los diarios, pero con la opinión de los chicos". 5

Hasta que empezó a trabajar en el Junior Summit, nunca se había llevado materias. Pero le tocó. Dice:"Estaba participando en distintos proyectos importantísimos y me parece que aprendí un montón de cosas, además de mejorar mi inglés. Y mientras tanto, en el colegio me iba mal" 6. Este adolescente fué seleccionado como "embajador" ante el Junior Summit por su ensayo "Internet nos hace protagonistas". Ahí habla de la necesidad urgente de adoptar esta tecnología como "herramienta educativa" en las escuelas públicas. "Estoy ante una experiencia educativa nueva, interesante y efectiva, y es inevitable sentirme en la Edad Media cuando entro al aula". 7

Hace cuatro años, salía en un diario una nota que se refería al "como si" que se instala en nuestra cultura y que también invade a la gestión educativa y citaba los cuadernillos de capacitación docente del área bonaerense, que, en el capítulo de computación, decía: "Computadoras, laboratorios bien equipados, medios audiovisuales, pizarrones electrónicos y otras tantas maravillas parecen inalcanzables en una realidad donde impera la escasez crónica de fondos. Frente a esta situación conviene agudizar el ingenio", y proponían una actividad: "la fabricación de una maqueta de computadora con cartón, plástico y madera". 8

Si la realidad del Primer Mundo es inalcanzable hagamos como que somos ellos. Mónika Arredondo (psicoanalista institucional) se refiere a algunos fenómenos que vienen instalándose en el contexto social: "El vaciamiento de contenido y de sentido de objetivos, funciones y servicios de la institución pública que es la escuela. Un mundo en el cual la imagen y su fascinación especular nos arrasa como espectadores impávidos y atontados a un espectáculo que se juega en otro lugar y al cual parece que siempre llegamos tarde. Y la transmisión y construcción de una subjetividad empobrecida, aislada y sin demasiada posibilidad de reacción". 9

Nuestra sociedad marca pautas a las que hay que adecuarse y el que es distinto sucumbe, hay que poder responder a la exigencia para poder tener alguna perspectiva. Estudiar inglés, computación, etc, niños llenos de responsabilidades con poco tiempo para jugar, cargando el peso de tener que llevar adelante todo eso para no caer en el fracaso. No se visualizan varios caminos. "Eso que te gusta no te conviene, no da plata, te vas a morir de hambre".

La mayoría de los motivos de consulta que recibimos, tienen que ver con la escuela. Nos encontramos en la clínica con una variedad de síntomas por no poder adaptarse a esta carrera. Docentes desbordados, trabajando a desgano, ateniendose a un programa igual para todos. Una escuela que se torna expulsiva: "este chico no es para esta escuela", y justifica sus motivos tratando de encontrar causas orgánicas, psicológicas, etc, que justifiquen la expulsión. Niños excesivamente estimulados por los medios de comunicación, pero maestros que no encuentran los recursos pedagógicos para encausar esas pulsiones.

En su libro "¿Qué ha sido de nuestros niños locos?", M.Mannoni hace un análisis interesante de la situación escolar. "Hoy, las desigualdades sociales son de la misma naturaleza que las de principio de siglo, pero cierto propósito de borrar las diferencias las agravó. La escuela fabrica inadaptados: en el mismo jardín va a decidirse quiénes podrán alcanzar la norma de la escuela primaria. Hay niños que tendrán todo por ganar si se les imparte una enseñanza a su medida, que tenga en cuenta, junto con los métodos apropiados, sus dificultades específicas; a otros se los ubica en clases especializadas siendo que son inteligentes pero disrítmicos o bien caracteriales, pero sin que esto autorice a definirlos como psicóticos.

Sólo la pasión del maestro al servicio de una causa puede galvanizar a los niños, darles puntos de referencia y suscitar su deseo. Con el correr del tiempo, este ardor dió paso al comportamiento de un funcionario ejecutor de un programa, la escuela está separada de la vida. La adaptación de los programas está concebida para un niño ideal en sí. El niño que "resiste" a este ideal abstracto plantea problemas a los adultos. El objetivo de la escuela pasó a ser la promoción social y no la expanción de cada cual en su diferencia. F.Dolto le reprocha a la escuela matar la creatividad de niños sanos que necesitan moverse, antes de someterse al estilo de instrucción pasivo impuesto en nuestras escuelas". 10

Constatamos en nuestra clínica: niños tildados de "repetidores" desde el jardín de infantes, o a penas unos días de comenzadas las clases ya son derivados por sus maestros al gabinete. Docentes que nos preguntan cómo tratar a los chicos, pobres en ideas que les llamen la atención o simplemente les den un lugar diferente al de "los chicos están cada vez peor".

A propósito del auge de la integración escolar, me comenta una directora de jardín de infantes: "la integración en la escuela común de niños con dificultades motoras, sensitivas, madurativas, es posible y no crea mayores problemas.Pero con los chicos que presentan trastornos de conducta no sabemos que hacer. Ésos son los que verdaderamente no podemos integrar".

Anny Cordié en su libro "Los retrasados no existen", hace un interesante análisis del fracaso escolar. "La evolución de la sociedad dió nacimiento a una nueva patología: el fracaso escolar. Aparece con la instauración de la escolaridad obligatoria a fines del siglo XIX. No es solamente la exigencia de la sociedad moderna, cada vez más competitiva, sino un sujeto que expresa su malestar en el lenguaje de una época en la que el dinero y el éxito social son los valores predominantes. El fracaso escolar se convirtió en sinónimo de fracaso en la vida. Frente a esta situación el niño reacciona con problemas de comportamiento para compensar su fracaso y exclusión". 11

Por último, no quisiera dejar de mensionar a aquellon chicos que fueron violados en sus derechos por el Proceso militar iniciado en 1976 y que han pasado a ser hijos de desaparecidos o los que, habiendo nacido en cautiverio, fueron adoptados por los torturadores de sus padres. Estos actos no son sin consecuencias no sólo para ellos mismos, sino para futuras generaciones y para la sociedad en su conjunto.

Para un desarrollo armónico de la subjetividad es necesario, desde lo social, que ciertas estructuras sean sólidas y brinden seguridad, a cambio de esto, nuestros chicos se han encontrado con un Estado que, lejos de ser protector, adoptó la forma de un estado delincuente, que se roba a la gente, a su padre, a su madre...Además lo esconde, niega la información y lo somete a una segregación tal que lo obliga a pensar "de esto no se puede hablar".

Este silencio se puso en palabras a través de inumerables síntomas: retracción social, alteraciones de la conducta y una gran variedad de trastornos orgánicos, entre los más frecuentes las bronquitis reiteradas, resistentes a la medicación habitual.

En 1987, en un gesto de pacificación y bajo la presión militar, el presidente decide indultar a los torturadores justo cuando era posible volver a expresarse y cuando se comenzaba a poder hablar de los crímenes organizados.

Con respecto a los chicos nacidos en cautiverio, luego del derrocamiento del gobierno militar, fué posible buscarlos. Algunos fueron restituídos a sus familias de origen, a otros además se les impuso el régimen vigente para los divorcios: los hijos devueltos a su familia de origen tienen la obligación de ver regularmente a su familia adoptiva, la de los torturadores de sus padres, que los amaron y los aman aún. La dimensión del afecto oculta aquí la verdad concerniente a la muerte. Me sumo a la pregunta que se hace Gilou García Reynoso: ¿Qué sucederá cuando estos hijos tengan hijos a su vez, ante el resurgimiento del asesinato en lo real, si la relación con la verdad permaneció oculta en lo simbólico?. 12

Dice Freud que esta muerte que se mata con el silencio, y que se produce en todas las guerras, se paga con el empobrecimiento de la vida. 13

Las llamadas Locas de la plaza de Mayo intentaron hacer oír que la vida sólo es digna de ser conservada cuando el sujeto no deja que un guardián decida sobre su muerte y sobre la muerte de otro.

El psicoanálisis en cada psicoanalista.

Por un lado, están las particularidades de la clínica de hoy, que requiere inventar nuevos dispositivos, pensar cómo motorizar el deseo, poniendo en juego las nociones de castración y frustración como pivotes éticos y teóricos que funcionen como respuesta a la problemática actual y por el otro los obstáculos que nos atraviesan por el hecho de habitar en una cultura determinada.

Las concepciones culturales están fuertemente arraigadas en el sujeto porque son producto de la educación y van formando parte de la estructuración del aparato psíquico. Se requiere de una importante ruptura epistemológica para arribar a conceptos que van en contra de ellas, pero que sin embargo aparecen claramente en nuestra clínica.

También influye y obstaculiza el fantasma de la persona del analista. Dice Freud : "si uno no tuviera demasiado miedo de volverse loco frente a los pobres enfermos, podría escuchar lo que les pasa y aprender algo más" 14.

Como también obstaculiza la atadura que provoca el guardar ciertos convencionalismos sosteniendo una postura que no es auténtica.

El psicoanálisis en las instituciones psicoanalíticas.

Atraviesa una problemática marcada por el terror, la preservación de cierto orden establecido y la fascinación de un dominio del saber que resalta la teoría pura, descuidando la práctica clínica. Acantonados en la personificación de un rol, demasiado preocupados por el prestigio y por las luchas por el poder.

Instituyendo al psicoanálisis en el lugar de la religión al crear la idea de que si uno no pertenece, queda por fuera del "mismo y auténtico" psicoanálisis; "Conmigo o la nada, el cielo o el infierno".

Creo que la teoría no debe ser sacralizada, sino permanentemente revisada y respetada porque es normativa y la que nos permite trabajar, pensando las cuestiones que nos problematizan con mayor libertad y no desde una perspectiva dogmática.

También es imprescindible poner nuestra creatividad al servicio de la clínica.

Notas

(*) Este trabajo fué presentado en el IIº CONGRESO DE SALUD MENTAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, "Configuraciones de la clínica". Obtuvo la 1º Mensión en el marco del Premio al mejor trabajo libre. Septiembre de 1999.

1 "Naturaleza con copyright", Diario Página 12, del 31 de julio de 1999.

2 Ibid.

3 Bruno Bettelheim, "La fortaleza vacía", página 17.

4 Bruno Bettelheim, "Psicoanálisis de los cuentos de hadas", página 36.

5 "Juego de niños", Revista Cielo despejado, Número 19, del 18 de febrero de 1999.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 "De cartón pintado", Diario Página 12, del 1 de junio de 1995.

9 Ibid.

10 Maud Mannoni, "¿Qué ha sido de nuestros niños "locos"?", páginas 53 a 59.

11 Anny Cordié, "Los retrasados no existen", páginas 18, 19 y 22.

12 Texto de una intervención en un coloquio en 1986, sobre el Terror. Publicado en Temps Modernes, abril de 1987.

13 Sigmund Freud, "De guerra y muerte. Temas de actualidad", 1915.

14 Sigmund Freud, Artículo ante la muerte de Charcot. 1893.

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet