Volver a la página principal
Número 6 - Junio 2003
Historia de los niños. Un ejercicio del cuerpo socializado
Javier Fayad Sierra

1 - La infancia como un concepto recién construido.

Para los adultos la relación con los niños, con lo infantil es sentimental, de asombro y contemplación, el sentimiento hacia la infancia es una expresión relacionada con el amor, antes que con la actividad. La relación entre adulto y niño esta marcada por el carácter de autoridad y dominio que la sociedad le coloca a la persona mayor sobre el niño. Esta influencia afecta el carácter del niño, es reconocida como una expresión de fuerza y virilidad que hace que los niños se sientan como si fueran un instrumento en el que se influye con un conjunto de actos físicos y emocionales. Históricamente este sentimiento de influencia sobre los niños se considera que es parte de ciertas prácticas que se daban en un espacio privado y que poco a poco fueron siendo reconocidas como públicas; por ejemplo, la maternidad, durante muchos siglos se realizaba privadamente, no existía la maternidad como un acto de reconocimiento publico porque no se tenía cuidados públicos sobre la maternidad y la sexualidad. Los niños recién nacidos no eran sujetos de atención pública, las matronas, parteras y demás personas encargadas de atender a la madre y al bebe en el momento del parto no eran reconocidas públicamente. No existía un saber público reconocido para atender los cuidados de las madres y de los niños.

El nivel de mortalidad infantil históricamente siempre ha sido alto en las sociedades donde no existen políticas públicas de cuidados de la salud maternal e infantil. La maternidad y los cuidados infantiles son prácticas que provienen de una relación del sentimiento al producir y reproducir ciertos caracteres de los sujetos, de las emociones y los afectos; en los modelos de socialización al darse públicamente esas relaciones del sentimiento entre los sujetos, acompañado de saberes y de especialistas para la manifestación pública de ese tipo de relación genera el reconocimiento público y la presencia de políticas de cuidados y atención. Es el momento de la existencia de la infancia, de la niñez como práctica social que produce inmediatamente instituciones como la clínica de maternidad, el hospital infantil, el servicio de gotas de leche, las instituciones escolares. Es necesario la manifestación práctica y pública que exprese ese sentimiento, de lo materno y lo infantil, para que el estado de la infancia exista como práctica social.

La infancia existe sensiblemente como una práctica dentro del matrimonio y su institucionalidad, es dentro de las prácticas de procreación que se le da lugar al niño, los cuidados, protección, afecto y sentimiento son parte de la transmisión de un estado de ser a otro. Para la sociedad el papel del infante dentro de la institución matrimonial es el de sujeto de moral, de formación moral hacia el modelo de ciudadano, para asegurar la formación de un ciudadano virtuoso, el adulto, los padres, "deben quebrar la voluntad" individual, personal del niño. Por medio del sentimiento, de la influencia del carácter de uno sobre otro se forma en un modelo de control, identidad, libertad y mejoramiento de las condiciones del sujeto.

El modelo de sujeto que se promueve en una sociedad esta relacionado con el modelo permitido para la manifestación del cuerpo, la influencia del cristianismo en el matrimonio considera que las prácticas del cuerpo, de la sexualidad son privadas, no son para el placer sino para la reproducción. Es una concepción de las prácticas del cuerpo, de la sexualidad, de tipo terapeuta, el matrimonio es para tener hijos y para cumplir un convenio; para frenar los deseos de la carne el matrimonio es la curación. 2 La formula del matrimonio resolvía los problemas del manejo público de la sexualidad, el abandono, la maternidad, la prostitución, la higiene. El matrimonio era la institución que legitimaba las prácticas sobre el cuerpo y es en el contexto de esa relación terapéutica que se generaba el sentimiento maternal e infantil, el amor de pareja y el amor hacia los niños. Para Jean Louis Flandrin este sentimiento que se reproducía en el matrimonio no necesariamente era amoroso, era una posesión de objetos, la mujer y los niños eran objetos de la relación de pareja. 3Lo importante era que la mujer fuera casta, antes que cariñosa; se permitía el trato despótico hacia los niños. El ideal de familia era el control del cuerpo la sumisión de la voluntad.

El modelo de sentimiento que genera nuevas prácticas no parte de la naturaleza humana sino de la condición humana, el sentimiento hacia los niños es creado, no es sólo el afecto, la contemplación y el mimoseo que produce ver un niño pequeño, lo que lleva a ser productor del sentimiento como prácticas sociales. Las prácticas de cuidados, protección, afectación y proyección del adulto, de los padres sobre los niños fueron creadas, más allá del campo afectivo, tierno de la sensación infantil. Las relaciones de higiene, trabajo, acción, relación son las determinantes en las prácticas públicas sobre los niños. Son consideraciones del deseo, gusto, mediados por relaciones que expresan el vitalismo humano por medio de la labor y el trabajo transformativo de los actos humanos. No estamos diciendo que no se amara o no se sintiera afecto por los niños, estamos diciendo que la manera como se manifestaba públicamente los cuidados y la atención a los niños era de tipo privado y por eso las altas tasas de mortalidad infantil y las prácticas de abandono de niños, la presencia de mendigos y vagos en las ciudades genera poco a poco la creación de instituciones para atender la manera como las familias se encargan de los niños; es ese el momento de la creación de políticas públicas de cuidados sobre los niños.

La vida activa, el tipo de acciones que en conjunto, se convierten en prácticas reconocidas, de los sujetos y sobre los sujetos, permite estudiar la forma de elegir el como vivir, de las personas de acuerdo con unas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. Esta forma de vida, la vida activa, con prácticas de quietud e inquietud, son productoras de diferentes formas de sentimiento hacia los niños; no es sólo el sentimiento natural ante la infancia, es el sentimiento creado como condición de vida que legitima el sentimiento hacia los niños. Estas prácticas que manifiestan el sentimiento hacia los niños incluye unas prácticas de aceptación y otras de negación, del ser niño, de reconocer su esencia infantil. No todas las prácticas hacia los niños se manifiestan en sentimientos propios de la vitalidad infantil. La esencia del niño, su esencialidad, no es explicada por los niños, sino que parte de la forma como se condiciona la relación de proyección y de dominio del adulto sobre el niño. La expresión material más reconocida de esta relación es la proyección de la Physis, en el sentido de un ímpetu o impulso que el adulto proyecta sobre el niño con el afán de dejar allí su herencia, en su búsqueda de conservación y crecimiento, que realiza el adulto sobre el niño. Es en primera instancia una actitud de contemplación ante el recién nacido, luego se pasa a una proyección de los estados de quietud e inquietud, para controlar el movimiento, el cuerpo, los esfínteres, el deseo, la voluntad. Los cambios en esa actitud del movimiento del niño y de la actitud proyectiva y dominante hacia él, permitió el surgimiento del concepto de infancia, producto del reconocimiento público de las prácticas de maternidad, cuidados, pediatría en el siglo XIX.

 

2 - ¿Qué es el ser niño?

Las prácticas de cuidado y proyección sobre los niños no se modifican de un momento a otro, es un proceso, hoy en día la familia es producto de un conjunto de cambios y procesos vividos desde el siglo XIX que tienen que ver directamente con la forma como se ha transformado la concepción de sujeto. El sujeto es producto de los modelos de socialización que una sociedad se impone en sus prácticas sociales, culturales, científicas y económicas. Lo que hoy más amenaza al sujeto es la ruptura que cada persona determina sobre sus intereses y gustos, para entregarse al dominio del consumo, produciendo cierto nivel de ruptura con la realidad; oponiéndose al modelo anterior de orden, dominio y autoridad de la moral pública y privada que moldeaba la voluntad del sujeto. 4 Por eso es importante indagar por la formación histórica de las prácticas que fundan un saber especializado sobre unas prácticas o una población en especial, en nuestro caso los niños, porque es gracias a la organización que genera comportamientos repetitivos en la sociedad que se manifiestan grados y formas de socialización que al complejizarse requieren de instituciones especializadas para su atención.

Históricamente se ha considerado que la presencia del niño en la familia y en la sociedad era breve e insignificante, no había tiempo, ni ocasiones para que su recuerdo se grabara en la memoria y en la sensibilidad de la gente. Era una edad de transito hacia otra edad. 5 Lo que definía como significativo la presencia del niño en la familia era: El amor como sinónimo de deseo por tener hijos, deseo que dependía de intereses diferentes según las condiciones socioeconómicas; El acto en sí del nacimiento, lo significativo del nacimiento, pero el interrogante esta en como funcionaba este interés cuando eran 5, 10 ó 12 hijos; El alto nivel de insalubridad y mortalidad de los hijos, en la mayoría de las familias no se creaba el vínculo de presencia sino hasta cierta edad donde la muerte del niño ya pasaba a un plano secundario; El valor que se le daba a los niños, si era en una familia noble el hijo era una carga para la feminidad, el glamour; si era una familia pobre la miseria tenía un límite y el niño era una carga. 6

El desarrollo físico evolutivo del niño estaba determinado por las funciones que cumplía en el hogar, en gran medida se tenia los niños y se aceptaba el número de niños, porque como transito hacia otra edad las prácticas del niño beneficiaba mas adelante los bienes de la familia, se preparaba al niño para un oficio, había un mutualismo en las prácticas del niño. El reconocimiento que la familia tenía del niño estaba ligado a un oficio que pertenece a la familia y no al niño. 7

Al cambiar las prácticas laborales y pasar de sociedades rurales a sociedades industriales o manufactureras, se crea la institución escolar y se le da importancia a las prácticas de formación y atención a los niños en condiciones diferentes a la del adulto. Se eleva el estatuto de mujer y se reconocen las prácticas de relación entre madre e hijo. Surgen nuevas prácticas urbanas y sociales de tipo de cuidados. Cambia el papel de la relación juego-trabajo y se modifica las relaciones morales, espirituales y materiales de las familias. Cambian las prácticas, las relaciones y el espacio de relación; surge un modelo de socialización diferente para la relación niño-madre-sociedad. Estos cambios que en Europa se dieron entre el siglo XVII y XVIII, para el caso de Colombia y de Santiago de Cali los encontramos marcados a comienzos del siglo XX con los procesos de modernización y urbanización de la sociedad colombiana.

En el contexto europeo estos cambios han sido estudiados por Philippe Ariés en su investigación sobre El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, donde se muestra como fue el proceso de pasar de una concepción del niño como centro de burla, desprecio y descuido, porque se morían mucho, porque no era importante tener tantos cuidados, si de todas maneras se iba a morir; hasta reconocer al niño como alguien que requiere ser educado y cuidado para llegar a ser un ser racional y tener un lugar de interés para la familia y la sociedad. Son cambios que se evidencian al interior de las familias, de la historia de las familias. La importancia del niño aparece con los cuidados morales y racionales, es el inicio de su conciencia, el reconocimiento de la infancia como una etapa de interés y de cuidados, pero como aspecto básico de índole psicológico y moral. De este reconocimiento es que surge la escolarización como el ámbito preferencial para la formación moral, discrecional, de cuidados y de salud física de los niños. 8

La niñez es entonces, el paso de una edad hacía otra con mejores condiciones de vida. Es la representación de las capacidades existentes en las formas de socialización para asegurar como darse los elementos para pasar a una edad adulta, en medio de un conjunto de diferencias y construcciones culturales que en nuestro medio se define como el ser ciudadano. El niño y el sentimiento infantil son un bien social, producto de la historia de las relaciones familiares. Estudiar la historia de la niñez y la infancia, permite hacer un seguimiento de las prácticas públicas y privadas, de los cuidados y atenciones a los niños y madres, en instituciones que tienen que ver con la puericultura, pediatría, ginecología, higiene, urbanidad, escolarización; en un contexto social y periodo histórico concreto. La recepción de un concepto de niñez e infancia en una sociedad, permite establecer las formas de representación y reconocimiento que una sociedad tiene de las formas de organización y socialización de los sujetos.

3 - Tacto y cuidado; cuerpo y formación de los niños.

La diferencia entre el ser niño y ser adulto es significativa. Para el adulto el niño es algo que ya paso, mientras que para el niño, él es lo que esta ocurriendo; son dos percepciones muy diferentes de la acción, del momento. El adulto en su experiencia hace omisión del ritmo en que se mueven los niños. La mayoría de los casos de quebranto de salud de los niños, tiene que ver con intromisiones físicas y sinérgicas del estado del niño, gracias al trato y la influencia de las patologías del adulto, padre o madre, sobre el niño.

Las tensiones como los adultos asumen la relación con los niños son productoras de alteraciones en el tono afectivo y de salud de los niños. La diferencia tonal entre el ser adulto y el ser niño esta en que el adulto no comprende las expresiones propias de los niños, asume que para ser "buen" niño, "debe" comportarse de maneras que no corresponden con sus intereses y evoluciones físicas, motrices, cognitivas. Las acciones de los niños son rápidas, comparadas con la de los adultos, la tonalidad de las prácticas de los niños no son percibidas. El adulto esta configurado en un mundo predeterminado, normativo y secuencial; mientras que el niño, asume sus prácticas escolares, familiares, sociales, como destellos, como cambios permanentes en el cuerpo y en la expresión. Los niños hacen preguntas de verdad, interrogantes que cuestionan, indagan sobre lo que los adultos ya no quieren saber. La imaginación del niño no corresponde con los lugares de aceptación racional del adulto, funcionan en un tiempo-espacio diferente.

Las instituciones escolares son lugares donde los adultos organizaron un proyecto para Inter-mediar entre el estado del niño y el estado del adulto, es algo así como un juego para aprender a ser adulto, aprender a ser útil para la vida adulta. La escuela maneja dos tipos de tiempos, uno que es la mayoría de la jornada, por no decir que toda, es el juego a ser adulto en medio de las asignaturas; otro es el tiempo en el que el niño si puede ser lo que es, durante el recreo. La escuela es un conjunto de prácticas para que el niño niegue lo que es y sea lo que el adulto le ha preparado. Es un estado de vacío entre lo que es el niño y lo que "debe ser". El recreo es el tiempo-espacio en el que el niño puede ser, pero allí no interviene el modelo de deber ser" del adulto.

La escuela es históricamente un lugar para crear un modelo de niño proyectado por la labor del maestro. La pretensión de su funcionamiento es como la escalera de Pestalozzi, el niño debe subir hasta el maestro y el maestro debe bajar hasta el niño. La dificultad es que este encuentro entre el maestro como mediador y el niño como sujeto siempre es problemático, porque requiere de un nivel de competencias, no solo de la diferencia de edad, sino de capacidades para llenar el estado de vacío que los separa. Dependiendo de la propuesta pedagógica que se realiza, se comparte o rechaza, la manera como el niño llena el vacío para llegar a ser adulto. Es el niño quien puede ocupar el lugar del adulto, pero no es el maestro quien puede llegar a ocupar el lugar del niño. Por eso la relación niño-adulto es un encuentro que corresponde llenarlo al niño y no al adulto, llámese maestro, pedagogo, pediatra, psicoanalista, terapeuta.

El lugar de la relación entre niño y maestro, es entonces un lugar que pasa primero por las palabras y las corporalidades, artístico, expresivo, estético, antes que normativo. Liberando el sentimiento del niño, su esencia corporal, se logra comunicar, expresando se logra la adquisición de nuevos códigos. Expresar, verbalizar y comunicar son lugares que procuran la comunicación sin llevar a cuidados y vigilancias, exageradas. La escuela no es un lugar para el adiestramiento y la instrucción, es un lugar para el reconocimiento de libertades, expresiones y lenguajes. "El hombre es un modo de ser tal que en él se funda esta dimensión siempre abierta, jamás delimitada de una vez por todas, sino indefinidamente recorrida, que va de una parte de si mismo que no reflexiona un cogito al acto de pensar por medio del cual recobra; y que a la inversa, va de esta pura aprehensión a la obstrucción empírica, al amontonamiento desordenado de los contenidos, al desplome de las experiencias que escapan a ellas mismas, a todo el horizonte silencioso de lo que se da en la extensión arenosa de lo pensado". 9

4 - Los cambios sociales produjeron cambios en los modelos de niño, adulto y sociedad en Colombia de 1890-1930.

El transito de sociedades rurales a sociedades urbanas caracterizo el inicio del siglo XX en Colombia, comenzando el debate hoy sin resolver, de la relación entre modernidad y modernización. El surgimiento de cambios en los modelos ideológicos y gubernamentales traídos del modelo europeo genero modificaciones en el ambiente ideológico, cuyo carácter pragmático reconocido como positivismo, materializaba su definición filosófica de la ciencia y sus métodos, como medios para el desarrollo generando una nueva división internacional del trabajo entre países productores de tecnologías y consumidores de las mismas que funcionarían como ámbitos de reposición de materia prima, mano de obra y consumo funcional, donde su papel es el de reproductor del conocimiento. El concepto que se utilizo como formula para hegemonizar el modelo de modernización, fue el progreso; desde las ideas positivistas, veían a la sociedad como un organismo vivo que replicaba a la naturaleza, y por lo tanto era dado a modificaciones que secuencialmente se ampliaban y creaban mejores condiciones de vida.

Estos conceptos de corte positivista al implementarse en los modelos rurales de Latinoamérica generaron una ruptura de las estructuras tradicionales, de allí las disputas de elites, partidos e iglesia, durante todo el siglo XIX, que se consolido con la creación de un conjunto de instituciones del orden social, entre ellas las educativas cuya tarea era la de adecuar el sistema de conocimientos y prácticas para el impulso de nuevas ciencias que aseguraran la transformación de las economías y llegar a los niveles de manifestación productiva y orgánica que la vida moderna establecía.

Este modelo de sociedad modernizadora de tipo positivista logro niveles diferenciadores en los distintos países y en las regiones de los mismos, dependía materialmente y orgánicamente de las condiciones planteadas por cada contexto, y en todo caso, su influencia no se dio como ocurría en los ámbitos creadores teóricos y pragmáticos de estos modelos. En los países Latinoamericanos en general las elites intelectuales se sentían representados por el modelo de progreso en ejercicio, logrando un buen nivel para el desarrollo de estudios e instituciones de desarrollo del modelo técnico, manufacturero e industrial.

El contexto de transformaciones en Colombia y Cali se venía realizando desde mediados del siglo XIX, la secularización de la vida cotidiana, la separación del Estado y la Iglesia, el papel público de la instrucción, la construcción de modelos de ciudadano en una moral pública antes que religiosa; pero estas consideraciones fueron motivo de las guerras del siglo XIX y solo hasta entre la década de 1910 y la de 1930 es que se consolida dicho modelo de elite positivista, recogiendo frutos que venían desde finales del siglo XIX. Es en 1910 que se logra consolidar los procesos de reorientación de los proyectos de la elite, al aprobar y fortalecer un mapa de organización regional nuevo, impulsado por Rafael Reyes (1905-19110), que consolida y logra la creación de nuevas fronteras políticas y económicas al crear nuevos Departamentos que representaban nuevas materializaciones de progreso y de economía. Esta territorialización del progreso, junto a la consolidación del modelo bancario producto de los empréstitos y la indemnización de Estados Unidos por la pérdida del canal de Panamá, llevaron a consolidar el modelo institucional, tanto central como regionalmente, propugnando por un modelo de autoridad que lograse al cabo de los años consolidar el equilibrio de fuerzas de la elite y que luego sustentan lo que es el modelo gubernamental para todo el siglo XX.

Este periodo de 1910 a 1930 mostró el inicio del final de las disputas, diferencias, criticas, entre la elite para pasar a ser organizada y equilibrada, compartiendo, por un lado un proyecto común; mientras que por otro lado, paralelamente resolvían las rupturas de tipo social, no elitista que iban saliendo a flote pero que a la postre sirvieron de camisa forzada para acomodarse al pacto de elite, con manifestaciones de diversos hechos que concretaron a posteriori la validez y constancia de dicho modelo de acuerdos (nos referimos a los procesos de confrontación partidista entre 1930-1957). La riqueza de la década de los años diez y veinte, es gracias, a la expresión de corrientes disímiles e impulsoras de prácticas e instituciones que se preocupaban por la calidad de los sujetos. Entre otras tenemos lo que es el corporativismo que para el caso de Cali, lidero un modelo de municipio y región que se constituyera como cuerpo orgánico, promoviendo una fuerte organización jerárquica, sin resquebrajamientos debido a los modelos competitivos, consolidando la relación entre elite y sectores sociales como representantes naturales con una autoridad fuerte a la cabeza que regulara y permitiera el control recíproco de los intereses de cada grupo. Este modelo corporativo fue impulsado en gran medida por la iglesia con su acción social, en acuerdo con la elite, reproduciendo en las regiones un modelo central en forma de instituciones de atención, cuidados y bienestar para fortalecer sectores de la población que multiplicaran el régimen orgánico propuesto y se convirtieran en motivo de orden para el control y autocontrol de los diferentes grupos sociales en el contexto local y regional.

5 - El disciplinamiento como proyecto de ciudad.

El punto anterior sobre el contexto social y político del país a comienzos del siglo XX nos permite mostrar que en el periodo que estudiamos es la génesis de la institucionalización de lo escolar, el bienestar, la higiene y en general la creación de un conjunto de instituciones de atención y cuidados para los niños, las madres, con sentido público. Queremos mostrar un caso que ocurrió en Cali y permite ver como el proyecto de elite y la forma como actúa sobre la población manifiesta una forma muy corporalizada de los sujetos, asumiendo que las prácticas públicas son prácticas de control. Es el caso de los esposos Nader que fueron acusados de maltratar a un niño de 9 años que servía como paje en su residencia. Primero encontramos generalidades y versiones diferentes de la situación en la prensa local del 21, 23 y 25 de Enero de 1913; encontramos en la prensa de junio 26 de 1913 una carta del señor Juan Nader que al ser absuelto de las acusaciones pide que sea reconocido públicamente el error y los atropellos cometidos contra su buen nombre.

El caso de maltrato de los esposos Nader contra Apolinar Cuero, niño de 9 años, genero un levantamiento popular en Cali, donde las manifestaciones de rechazo e indignación, así como la descripción de lo ocurrido esta lleno de imágenes sobre lo permisible en el castigo sobre el cuerpo infantil; pero que tras el movimiento de la "plebe" que se levanta ante los atropellos la "elite", hace que esta última, se comporte con disciplina de cuerpo para remediar lo ocurrido y mostrar el papel de reconocimiento que la población "debe tener" por su autoridad legitima. La competencia inicial es el hecho del maltrato sobre el niño, pero se suma que quienes hicieron el acto eran un matrimonio de extranjeros de origen Sirio-Libanés, ampliando la lectura xenofobica sobre el trato corporal, pero se descubre los intereses políticos tras el levantamiento y las disputas sensibles entre vecinos por comportamientos de vigilancia y control de lo público.

La disputa entre elite y lo popular tiene que ver con que son designaciones de ventajas o defectos que describen los universos sociales y permiten la organización de implacables jerarquías sociales. 10 Este defecto con que la elite considera lo llamado popular es la diferencia que sustenta bipolaridades como lo culto/ lo inculto, lo letrado/lo iletrado, lo dominante/lo dominado. Pesa en el análisis la concepción de poder de la elite que considera que la relación del lado de lo popular es negativa, mientras que independientemente del hecho lo que corresponde a la elite es una posibilidad positiva para salir bien librado de la situación.

En la construcción de instituciones de atención y cuidados en Latinoamérica la visión de dependencia de lo popular a una cultura mestiza que no es aceptada como la generalidad, sino que hay una competencia sobre el carácter de advenedizo y propio, de títulos y jerarquía para poder estar en cargos administrativos, es una regulación que pasa por los usos del cuerpo y las libertades del cuerpo. El motivo para dudar de la reputación de una persona para ocupar cargos públicos pasa necesariamente por su historia corporal, ¿Quien es?, ¿De donde viene?, ¿Quién lo crió y donde se crió?. Lo popular es parte de un desarraigo creado para separar, para controlar, es una manera de distribuciones de lo social. "La cultura plebeya es rebelde, pero su rebeldía es en defensa de la costumbre. Las costumbres que se defienden son las propias del pueblo, y de hecho, algunas de ellas se basan en reivindicaciones bastante recientes en la práctica. Pero, cuando el pueblo busca legitimaciones para la protesta, a menudo recurre de nuevo a reglas paternalistas de una sociedad más autoritaria y entre ellas escoge las partes más adecuadas para defender sus intereses presentes". 11

Los hechos ocurrieron ya pasados los veinte días de comienzo del año 1913 y los tomamos de los siguientes periódicos: (1) El Correo del Cauca del 21 de Enero de 1913, con el título de "El mitin del Domingo"; (2) El Heraldo del 23 de Enero de 1913. Año III, Serie X; con título de "CONSECUENCIAS DE UN ACTO DE SALVAJEZ. El pueblo se indigna. Ha podido haber víctimas". Director: Roberto Cruz Viveros; (3) Lecturas del Hogar. De fecha Enero 25 de 1913 (Año 1, Serie 1, No. 11), con el título de "Intranquilidad Pública". Bisemanario católico y de variedades. Dios, Patria y Hogar es su lema. Director: Juan A. Sánchez, Administrador: Victor Rojo. Luego vuelve a aparecer información al respecto en El Heraldo del 26 de Junio de 1913 (Año II, Serie X, No. 130) con el título de "Reparación: El periódico muestra la conducta, absolución y reconocimiento para con los Srs. Nader". De la lectura de los artículos de prensa del 21 al 25 de Enero, se dice:

De "El Correo del Cauca" del 21 de Enero: Ocurre una manifestación de protesta con el fin de excitar a las autoridades al "codigno castigo de los culpables" de maltrato sobre un niño colombiano. Es justificable el "movimiento popular" y el sentimiento que lo obedeció. Pero ante las palabras del Señor Gobernador para calmar los ánimos y solicitar "prudencia" que generara en actos que vayan "en contradicción con la cultura del pueblo caleño"; "...se le atribuyó el que hubiera ofendido a los manifestantes, interpretación absolutamente inexacta según nos lo aseguran caballeros serios, respetables e imparciales que se hallaron presentes en estas circunstancias...". Se respalda al gobernador en su prudencia, porque "Los movimientos populares son muy expuestos a degenerar del objeto que los promueve..."...Para concluir se presenta el hecho de que la colonia turca publico una hoja reprobando el hecho cometido por los esposos Nader.

De "El Heraldo" del 23 de Enero: Se acusa directamente a Juan A. Nader y Elisa de Nader del maltrato injustificado sobre el niño N. Cuero "...que tiene madre","...El sábado algunos periódicos dieron la noticia con todos sus pelos y señales, protestando, como era natural, contra tamaño atentado, y el pueblo empezó a indignarse..."...pero además se hace referencia a que "la colonia de turcos" ha venido levantando cierta animadversión en la población debido a que hace pocos días fue muerto una persona de la colonia turca, "...y que por la especialidad como se le dio muerte, se cree que halla sido entre los mismos turcos..."..."El domingo como a las seis después de la corrida, y en el sitio de las galerías, a la llegada de la máquina del tranvía, una inmensa muchedumbre, sabedora de que los autores del atentado no se encontraban detenidos por la autoridad...", ..."la gente quiso desfogar su rabia contra las autoridades por la causa apuntada..." se aclara que no corresponde lo sucedido con la época de interés partidista o político y que los informes o registros sobre lo ocurrido no tienen dicho interés. ...Se resalta lo importante de que no haya ocurrido mayores desgracias, "ni muertos ni heridos", se pide que con "...esta lección objetiva sirva para lo sucesivo, y que quizá con este sacudimiento algún día se descubran los autores del crimen tan horrendo del turco, que ha quedado hasta hoy en las tinieblas..."...pero igual pone en dudas sobre que "...es muy poco lo que aporta para nuestro progreso la inmigración de aquellas personas".

De "Lecturas del Hogar" del 25 de Enero: Relata rápidamente los castigos sobre el "pajecito" y plantea que "...cuatro días después, dos de los anarquistas que están resultando en Cali, azuzadores de oficio, y que dicen son de los principales periodistas liberales hallaron ocasión de conmover la ciudad y ponerla en riesgo inminente...", se dice que el mitin fue convocado por los "azuzadores" periodistas liberales, "...con el fin de expulsar a los turcos que trabajan en la ciudad y que son gente pacifica y laboriosa..." en el grupo del mitin había "...más de trescientas personas, entre ellas muchas granjas y muchachería...". En medio de la situación y del llamado del gobernador sobre que "...había autoridades y leyes para castigar a los delincuentes, y que el pueblo no debía arrogarse tales facultades. Los del motín redoblaron su gritería y amenazas: el grito de mueran los turcos, abajo los godos, vivan los liberales era el tópico principal."

De "El Heraldo" de Junio 26: Para reparar los daños hechos contra el buen nombre de los Srs. Nader el periódico presenta a manera de vindicación y agradecimientos un texto de Juan Nader, para aclarar el caso ocurrido como causa y consecuencia del "levantamiento popular inusitado" del 19 de Enero de 1913. Se presenta el detalle de lo ocurrido, los actores directos y el papel cumplido por "la parte selecta de esta noble sociedad", para proteger y evitar peores hechos contra los esposos Nader. Se presenta el veredicto absolutorio contra los esposos Nader por parte del Juez 2º. Municipal y se presenta el caso de acusación de perjurio contra quienes acusaban a los Nader. Igual se presenta el hecho de que los promotores de dicho hecho no son caleños y querían aprovechar la situación contra la colonia turca; se aclara que la llamada"colonia turca" recibe ese nombre pero son ciudadanos independientes y libres del Estado del Libano.

En los argumentos se insiste en el carácter de daño público que la pareja de extranjeros realizaba contra un niño colombiano, pero en el conjunto de documentos se encuentra que no se esta en contra del acto disciplinador que es necesario, sino que el gran problema es quien puede castigar al niño, y que es lo que hace que un castigo sea codigno para la conservación de la moral. En el desarrollo del juicio terminan los acusadores acusados por perjurio, porque la madre del niño había entregado al niño para que fuera disciplinado y formado para el bien, lo cual incluye formas de control corporal como el castigo, porque así es que la autoridad es reconocida. En los relatos de prensa sobre el desarrollo del proceso se insiste en que ninguna autoridad, ni familia respetable de la sociedad caleña participo en el tumulto.

Termina los sucesos con la absolución de los esposos Nader y la publicación del artículo de prensa para resarcir públicamente el atropello contra dichas personas, en palabras del señor Nader, se plantea: "Ahora bien, si el gremio de sirvientes hace parte integrante en el hogar donde desempeña su oficio, es obvio que debe estar sujeto al orden, a la disciplina y a la moralidad de las familias en que es admitido; los niños cualquiera que sea la condición social en que están llamados a desarrollarse, necesitan de corrección codigna, esto es, tanto más severa, cuanto mayores sean sus inclinaciones hacia el mal, por aquello que no debe dejarle al árbol que crezca torcido, y a la planta que se marchite por falta de riego, si así no fuera, se dislocarían las leyes de la moral y la civilidad, todo el edificio de la sociedad moderna se derrumbaría y quedaría en su lugar la ferocidad y la violencia, la regresión a otras edades, cuyos ingratos recuerdos debemos pretermitir" 12.

Las prácticas sociales son ubicadas en lugares de horizontalidad o verticalidad según la actitud ante las formas de socialización, la indignación era generalizada, en la elite y en lo popular. En el momento de los rumores que se convirtieron en motivo de la protesta contra los Nader, la imagen de castigo sobre el cuerpo del niño, "por haber botado un tenedor lo sometieron a horribles sufrimientos"; extranjeros que hacen justicia en forma salvaje cuando el niño tiene madre para que lo castigue, son de un tono diferente a los resultados del proceso jurídico, donde se aclara que tras las acusaciones había otros intereses de tipo comercial y político contra los emigrantes Libaneses. La indignación era producida por el tipo de castigo que se decía se había cometido contra el niño, y por que las autoridades sabiendo de la situación no había realizado ningún proceso contra los posibles culpables de maltrato. Los relatos y los hechos muestran que era de importancia más que el castigo, una contradicción sobre la manera de disciplinamiento que las autoridades tienen sobre actores con prácticas sospechosas en el manejo de lo público, en la venta de aguardiente y en el vagabundeo en las calles a altas horas de la noche.

Notas

1 Profesor de la Universidad del Valle, del Instituto de Educación y Pedagogía. Forma parte de la cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos y del Grupo de Pedagogía de Colciencias. Este artículo fue escrito en el contexto de la información y análisis de la investigación: Estado de reconocimiento institucional de la niñez en Santiago de Cali, 1890-1930. Investigación cofinanciada por Colciencias y la Universidad del Valle, realizada entre los años 2000 a 2002.

2 Jean Louis Flandrin. La vida sexual matrimonial en la sociedad antigua: de la doctrina de la iglesia a los comportamientos". Pg. 154. En: Sexualidades occidentales. Paidos, Barcelona, 1983.

3 Jean Louis Flandrin. Op. cit. pg. 154.

4 Alain Touraine. ¿Podremos vivir juntos?. Pg. 62, 63. FCE. México, 2000.

5 Philippe Ariés. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Pg. 10. Taurus, Madrid, 1984.

6 Philippe Ariés. Op. Cit. pg. 10, 12.

7 Philippe Ariés. Op. Cit. pg. 10, 12.

8 Philippe Ariés. Op. cit. pg. 180, 186.

9 Michel Foucault. Las palabras y las cosas. Pg. 314. Siglo XXI, México, 1990.

10 Roger Chartier. Cultura popular: Retorno a un concepto historiográfico. En: Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación. Pg. 122. Instituto Mora, México, 1995.

11 E. P. Thompson. Costumbres en común. Pg.22-23. Critica, Barcelona, 1995.

12 El Heraldo. Cali, Junio 26 de 1913. Biblioteca Nacional de Colombia.

Volver al sumario de Fort-Da 6

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet