Volver a la página principal
Número 7 - Abril 2004
Infancia y discurso jurídico
Clelia Conde

Este trabajo se desarrolló en un Panel en la Escuela freudiana de la Argentina con la invitación de una abogada Susana Silowicke que habló sobre la cuestión del abuso en menores.

Nosotros la convocamos para hablar de este tema desde la mirada del trabajo judicial porque una de las preocupaciones fundamentales tiene que ver en relación al tiempo con que se manejan estas cuestiones judicialmente. Son tiempos vitales para la constitución psíquica de los niños. Un juzgado probablemente necesita entre dos o tres años para determinar una situación de abuso. Los juzgados no pueden actuar en los tiempos reales que necesitan los chicos para tener respuesta a estas situaciones. Pero nosotros, los psicoanalistas tenemos que buscar razones teóricas o encuadrar en cuestiones teóricas más amplias que nos permitan dar una interpretación de la época.

Por eso me interesó hacer un recorrido histórico de lo que se llama el pasaje del derecho materno al derecho paterno. Me parece que es muy interesante porque en las situaciones que parecen más ligadas al matriarcado que al patriarcado. Si entendemos en que consiste ese mítico pasaje podremos evaluar cuales son las consecuencias de estas visiones matriarcales que a veces deciden las cuestiones judiciales.

Para tomar este punto me basé en un libro de Bachofen, un libro clásico, ya que es en el que se basa Nietzche para su teoría del eterno retorno, y para la oposición entre lo dionisiaco y lo apolíneo. El método de Bachofen es el estudio de los mitos, que refieren a un momento originario de matriarcado y a un momento de pasaje al patriarcado. Hobbes también había hablado de esto, del matriarcado como un momento anterior al contrato, es decir anterior a la sociedad.

El matriarcado se basa en que la autoridad está ligada a la madre, es un poder llamado "telúrico", de la tierra, que aparentemente pasa de una madre a otra madre, pero en el que se infiere que siempre es la misma madre. Esto es lo que desde un punto de vista lógico se llama la equivalencia de los elementos de un conjunto, con lo cual los distintos elementos son reductibles a uno. No hay la idea de sucesor, por lo tanto no hay una idea de hijo, en el sentido de la semejanza y la diferencia, sino es siempre la misma madre, digámoslo así, resucitada. La madre original es representada por las distintas madres a través del tiempo. La herencia es llevada por la hija menor, ya que es la que estará viva más tiempo, la madre es una y eterna y se prolonga a través de la sangre más joven. La hija menor que es la que más va a vivir es la que mejor representa este poder de la madre a través del tiempo.

No hay una existencia individualizada del hijo. El hijo no tiene una existencia individual, la familia por lo tanto no está individualizada porque al ser todo el mundo el hijo de la madre, todos somos parientes. Uds. Ven que en este sistema de equivalencias, todo es uno, no hay diferencia y por lo tanto no hay exogamia, ni intercambio.

Consecuentemente con esto si no funciona el principio de exogamia no hay necesidad de la prohibición del incesto y de hecho el incesto es el fundamento de este sistema, ya que el incesto es con la madre, y consiste en la máxima de "No reintegrarás tu producto", principio que aquí se cumple ya que cada madre reintegra y es sus hijos.

En el sistema matriarcal las hermanas son las privilegiadas para los hombres de una familia. Esto se verifica en los juramentos antes de salir a la guerra, los soldados se enconmiendan a la madre y juran fe por las hermanas. La "preferencia sororal" determina una economía basada en la autosustentación, agrícola, es decir, no hay intercambio, no hay mercado, es trueque o sea sistema de equivalencias.

El matriarcado es fundamentalmente un sistema basado en lo material, las culpas y los pecados son todos los males ligados a la destrucción del poder fecundador de la madre. Los peores crímenes son entonces el aborto y el matricidio que no tiene expiación posible. Esto es concomitante de la idea de Estado, donde Estado no es Patria, que deriva de "padre", sino "Metrópoli" ("madre patria"). Ahora, lo interesante es que como decía el matricidio es inexpiable, pero lo complicado es que matricidioo es cualquier atentado contra la tierra, contra la propiedad, contra el cónyuge, prácticamente todo porque todo proviene de la madre y todo se origina en la madre. Por tanto como no hay expiación posible, la única posibilidad que hay es la venganza. El principio básico del matriarcado es que la sangre se paga con sangre.

Esta contradicción puede verificarse en la tragedia de Antífona, Antífona es llevada por el principio matriarcal: debe enterar a los hermanos porque los hermanos deben volver a la tierra, que es la madre. Y no ser enterado es el castigo máximo porque es no volver a ese principio fundamental. Creonte, en tanto, es un representante del patriarcado, Creonte exige poner por encima de la madre al Estado, la lealtad al Estado. Los hermanos de Antífona han atentado contra el Estado, deben ser exiliados de la Patria. Para Antígona esa patria es la madre y debe al por la ley de la sangre pagar con su sacrificio.

Desde el punto de vista de la comunidad en el matriarcado no hay esclavos porque hay una uniformidad de los individuos, no hay Ley por tanto sólo hay venganza y sacrificio. Y como la venganza siempre implica el sacrificio, vamos a decir que el matriarcado es la religión del sacrificio.

¿Cuál es el lugar de los hombres en el matriarcado? El hombre es azaroso y la madre es invariable. El hombre no es causa en relación a los hijos, los hijos no tienen su nombre, no hay filiación. Hay un ejemplo interesante, no recuerdo la referencia, del encuentro antes de la guerra de un representante del matriarcado con otro del patriarcado. El que pertenecía al patriarcado pregunta lógicamente –"¿De quién eres hijo?" , lo que el representante del antigua organización toma como una absoluta ofensa, a qué entiende que se duda de que tiene una madre. Mientras que para el que pertenecía a la organización patriarcal la referencia era al nombre del padre, al linaje.

En la gran mayoría de los mitos hay un período intermedio entre la ginecocracia y la entrada al patriarcado, que se llamó amazonismo y en el cual las mujeres ensoberbecidas con su poder de venganza comienzan a esclavizar a los hombres, a repudiarlos.Comienza la rivalidad lo que nosotros podemos interpretar como la entrada del falo en la cuestión, la entrada de la envidia del pene, la sexualización y la caída por ende de la equivalencia de los elementos. Entra en el conjunto este elemento excepcional que es el Falo, excepcional por la excepción. Y es supuestamente por condenar el amazonismo que aparece el patriarcado, como el deseo de domesticación, de reducción de las mujeres y ese pasaje siempre implica comenzar a parir con dolor.

Dado que comienza lo que etimológicamente significa la palabra "parir", es decir separación, una separación del cuerpo de la madre del cuerpo del hijo y hace su aparición el elemento tercero, representante del falo que es el hijo. Es a partir del patriarcado que se puede decir que existen los hijos, y es también a partir de esto que aparece la posibilidad de la muerte, dado que antes si existía una madre, ya no había muerte posible.

Con la entrada, mítica, del patriarcado aparece la individuación, aparece la diferencia, la esclavitud y la división del trabajo, también el mercado y el intercambio. Si hay división del trabajo hay que intercambiar, y parte de la mercancía son los hijos, los matrimonios comienzan a ser reglados en función de las necesidades patrimoniales. La mujer toma un valor de cambio. Con la entrada de los bienes y la herencia, aparece la prerrogativa del primogénito ante la hermana menor, ya que el primogénito supuestamente es el que recibe la potencia paterna en su esplendor.

Mientras que en el matriarcado era exigible a las mujeres un período de hetairismo, o sea un período de promiscuidad, que la aplacara, con la entrada del patriarcado se le exige lo contrario la virginidad, la castidad para asegurar la filiación.

Lo que me parece interesante de resaltar es que el matriarcado implica el derecho de la madre, y los derechos tienen la particularidad lógica de deber ser nombrados uno por uno, implica la inducción: es decir que son interminables: el derecho a la educación, el derecho ala salud, el derecho a ser contenidos, el derecho a saber su código genético, el derecho a conocer a la ovodonante, el derecho a saber el código genético de la ovodonante y sigue la enumeración.

Pero el derecho paterno, no es un derecho sino que se trata de un principio rector, de una Ley a partir de la cual se deducen las consecuencias. El principio paterno introduce la imparidad .Creo que es más agradable explicar esto a partir del mito de Orestes que fue uno de los primeros casos judiciales de envergadura. Orestes mata a la madre porque esta mató al padre, este es el comienzo del desacuerdo entre los dioses modernos y antiguos. Los dioses antiguos, representados por las erinias, que sostenían el principio de la venganza, exigen que Orestes muera porque cometió el peor de los pecados: el matricidio. Mientras que Apolo, lo apolíneo lo armonioso, la ley en contraposición al

Exceso, dice que se hizo justicia porque matar al padre es en contra del Estado porque el padre es también el rey, era su deber matar a la madre.

Lo interesante en relación al juicio que se produce es la cuestión numérica , porque cuando se votaba para decidir en el matriarcado el número de votantes era par. Con lo cual como en este juicio puede haber dos que voten por el sí y dos por el no, entonces queda indecidible. No había manera de solucionar esto por lo cual era necesario convocar a Palas Atenea, se trata de un quinto voto que desbalancea pero de alguna manera aunque prefigura el lugar del gran Otro, es extrínseco al conjunto. Luego del juicio de Orestes ese quinto, esa imparidad se vuelve intrínseca al conjunto, se vota de a siete de tal manera que es propio de la lógica misma del conjunto que nunca quedará indecidible.

Todo esto conlleva a un cambio social y religioso, al pasaje del .politeísmo al monoteísmo. Quiere decir que en el pasaje del matriarcado al patriarcado se pasa de un sistema de equivalencias donde todo puede ser reducido a uno, a un sistema ordenado, donde hay sucesión. Por eso se entiende que puede haber herencia, por eso se entiende que puede haber filiación.

El el orden simbólico quiere decir que comienza a haber la falta,por eso entendemos que empieza a haber el dolor en el cuerpo porque el cuerpo existe si hay la falta, la separación respecto de la madre. Empieza la idea de la muerte como un fin, como un límite y empieza algo que es fundamental para nosotros en nuestro trabajo, que es la cuestión del nombre.

En cierta medida, la interpretación que se puede hacer respecto del "Síndrome de Alienación Parental" es como un rechazo de la terceridad, la existencia de un dos especular que como tal se reduce a uno, no el dos que Lacan dice "se regocija de ser impar".

Desde el sistema judicial, a veces desde los lugares de autoridad, y justamente por un rechazo de autoridad y la responsabilidad se prefiere eliminar a alguna parte del conflicto, antes que nombrarlo. Se pone al niño en la situación de determinar que un padre no ha existido o no debe existir, en lugar de nombrarlo como enfermo o como loco. Cuando un chico puede perfectamente entender que su padre o su madre estén enfermos, puedan haber hecho cosas que no correspondan o no estén en condiciones de cuidarlo, pero se tienen mucho más a la eliminación que a nombrar las cosas por su nombre. Al ser eliminado el sistema pasa a ser un sistema de equivalencias, donde lo que se pierde es el orden, la sucesión y por lo tanto la filiación.

Clelia Conde - 2003.

Volver al sumario de Fort-Da 7

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet