Volver a la página principal
Número 7 - Abril 2004
Presentación del libro
"Infancias públicas. No hay derecho"
de Mercedes Minnicelli
Ediciones Novedades Educativas, 2004.

Comprar el libro"Infancias Públicas. No hay Derecho."
Es el título del libro editado por Ediciones Novedades Educativas, 2004 en el cual se expone el desarrollo de una investigación que no ha seguido los carriles habituales.

Su título fue elegido una vez finalizado el trabajo. "Cayó" como síntesis o como conclusión que habilita a nuevas vías de tratamiento del tema cuyo recorrido ha sido el de un camino sinuoso en el cual fueron convergiendo diversos carriles de formación y experiencias: la práctica y formación clínica psicoanalítica; la gestión pública; los interrogantes que desde uno y otro lado se fueron promoviendo, en el intento por hacerse discurso y darle lugar a la palabra.

En lo que respecta al Psicoanálisis en las instituciones, se inicia formalmente en 1994 en el Grupo de Investigación Teoría y Prácticas Psicoanalíticas de la Facultad de Psicología de la UNMDP, indagando en la subjetividad del enseñante en las relaciones de enseñanza.

La investigación en lo concerniente a "las instituciones de min oridad" se inicia en el año 1997, momento en el cual fuera convocada a la función pública, a cargo de la Dirección de la Niñez en el Municipio de Gral Pueyrredón

La convocatoria a ejercer la función pública me hacía una "extranjera" respe cto a la "tradición" en minoridad, dada mi trayectoria en clínica psicoanalítica; en instituciones educativas y en la investigación psicoanalítica universitaria.

Esta ajenidad fue la pretendida por la gestión de la Secretaría de Calidad de Vida en el intento por reestructurar el área y "abrir" las instituciones y su discurso, en el marco de los lineamientos de la Convención Internacional de los derechos del Niño.

A partir de ese momento, comenzó de manera simultánea a la gestión, la recolección de material que pudiera servir y nutrir a una investigación posterior, una vez finalizada la tarea. El tiempo de ejercicio de la gestión institucional fue de dos años. Desde diciembre del ´97 a diciembre del ´99.

La investigación universitaria se llevó a cabo desde febrero de 2000 hasta enero de 2003, en el Grupo de investigación Sociología de los Vínculos Universidad – Comunidad, de la Facultad de Psicología de la UNMDP.

La denominación del proyecto en su primera parte fue "Prácticas sociales cotidianas legitimadoras del discurso de minoridad: efectos en la constitución subjetiva de niños bajo tutela judicial".

La segunda parte "Infancia, derechos del niño y psicoanálisis: factibilidad de aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el marco de práctica de crianza familiares e institucionales".

En todos los casos, los proyectos fueron financiados mediante becas de investigación obtenidas por concurso en las sucesivas categorías que otorga la UNMDP.

La presentación que hacemos en este libro, no conserva ex profeso los aspectos formales de un "informe final".

Nos ha interesado incluir las preguntas iniciales y el devenir de hipótesis que hemos ido gestando a partir del análisis de casos e intervenciones, pretendiendo analizar sus efectos, sus obstáculos, sus sentidos y sinsentidos.

La posibilidad de llegar a las hipótesis que planteamos y la habilitación de las vías de análisis que proponemos es producto de la investigación bibliográfica y del análisis de los datos obtenidos de diversas fuentes y con distintas técnicas: Tal el caso de la encuesta de relevamiento de capacitación del personal; el análisis de legajos judiciales y expedientes administrativos; de informes de profesionales psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, maestros y psicopedagogos; de cuadernos de clase de los chicos; de cuadernos de comunicaciones escolares; entrevistas a personal del área; cuadernos de comunicación internos del personal; actas de reuniones; libros de actas institucionales; informes realizados; reconstrucción de intervenciones realizadas en las cuales fueran participando diversas dependencias e instituciones (cuyos informes constan en los expedientes municipales); análisis de reglamentaciones vigentes; relatos de experiencias; observaciones ocasionales. En estos dos últimos casos, estos datos fueron recolectados a veces de manera informal motivos por el cual, suelen ser excluidos de las investigaciones y es justamente allí donde encontramos muchas veces mayor riqueza para el análisis del problema.

Digamos que, todos los datos recolectados fueron considerados a posteriori y tratados como un texto ofrecido al análisis y se encuentran debidamente registrados.

Si bien el punto de partida teórico – clínico es el psicoanálisis, la investigación teórica se ha dirigido en un ida y vuelta permanente hacia otras disciplinas extendiéndonos el horizonte de análisis del problema que nos ocupa, a sabiendas de que podemos cometer ciertas torpezas que atentan contra los basamentos epistemológicos oficiales, al considerar recortes respecto a desarrollos más amplios y específicos – cual es la selección de algunos autores y no de otros.

El rastreo bibliográfico ha sido citado en la bibliografía de referencia.

Pensamos que el tratamiento del tema lo amerita y que es necesario traspasar - a riesgo de transgredir - las barreras epistemológicas disciplinares siendo fieles a la significación que cada discurso otorga a sus conceptos.

Apelar a la historia nos permite detectar el tiempo y el lugar en que hunde sus raíces el Complejo Tutelar y sus Instituciones, donde se ha gestado un determinado discurso y saberes hegemónicos respecto a los "menores". Producción Moderna por excelencia que divide las aguas en el imaginario respecto a los niños. Unos serán "niños" y otros serán "menores".

Este libro intenta ser un disparador para alimentar el debate interdisciplinario y lego. Intenta comenzar a desentrañar la madeja que aprisiona subjetividades. Intenta des-cubrir que lo inexorable de un intrincado laberinto no son más que circuitos de intercambio legitimadores sobre los cuales es posible operar a fin de que los chicos no sean objeto de goce adulto. Que se lo intente no quiere decir que se lo consiga ya que sólo comenzamos a adentrarnos en la cuestión de por qué es tan complejo y es tanta la resistencia para darle lugar al Niño y sus Derechos; y Por qué es tan difícil el abordaje clínico con niños que no han sido tratados como tales?

Desde este punto es que, partiendo del hacer y de la ética del psicoanálisis y sin desviarnos de ese rumbo, nos adentramos en los estudios historiográficos a los cuales nos pareció relevante ubicar como primera parte de este texto.

La pregunta respecto a la tolerancia de aquellas situaciones que podríamos calificar como infanticidio se nos hace presente una y otra vez.

La pregunta respecto a la implacable asociación minoridad – delincuencia y la impronta de las nominaciones encuentra sus antecedentes en la historia y se actualiza en el presente en una repetición incansable y fatal, presentándose en muchísimas ocasiones al modo de lo siniestro.

Las transformaciones respecto al sentimiento de Infancia. La Familia "oficial" y las Formas Familiares. El Complejo Tutelar. Las Instituciones. En el antiguo Régimen las nodrizas. En el mundo Moderno las Instituciones de menores. ¿En nuestro tiempo la defensa de los derechos del niño los deja a la deriva? ¿es una utopía?

Indagar en la historia nos permite desmitificar diversas ideas arraigadas al modo de prejuicio y sentencia. Sin más inexorable destino. Historia de un presente que aparece como incomprensible en las formas que las infancias y adolescencias de muchos niños hoy se nos presentan y de la cual son producto impensado e impensable.

Escucharlos no es tarea fácil. Lo que tienen para decir nos interpela. Escucharlos es el primer paso a seguir si es que algo deseamos hacer en conjunto con ellos y no, exclusivamente, para ellos. Darle la palabra a los chicos a fin de habilitar espacios de intercambio y diálogo con ellos hace estallar las instituciones. Darle lugar a la palabra de los chicos nos compromete.

Iremos dando cuenta del recorrido realizado, incluimos las reflexiones que se nos fueron presentando, las dudas; los interrogantes que el análisis de la cuestión ha promovido, y algunas conclusiones que no hacen más que abrir nuevas vías de investigación, pretendiendo des-cubrir a este sistema organizado expresamente como "laberinto".

Y a la metáfora del "laberinto" llegamos y, de ella nos servimos a lo largo del trabajo cuando no pudimos encontrar mejor manera de nombrar el modo en que el propio discurso de minoridad genera, en todas y cada una de sus acciones, por un lado, la ilusión de "estar haciendo tanto por ellos!!!!" y, por otro lado y al mismo tiempo, el encierro y la obturación de las condiciones y oportunidades de subjetivación que merecen todos y cada uno de los chicos que por motivos de diversa índole requieren de la intervención directa del Tercero social de la palabra (Legendre), representado por el Poder Judicial - en tanto vehiculizador de la ley - y las organizaciones institucionales.

Llamaremos "callejones del laberinto" a los circuitos de intercambio legitimado res (Bourdieu).

Sólo entrando y saliendo de y por los "callejones del laberinto" será posible encontrar aquellos puntos en los cuales es necesaria la habilitación de la circulación entre los "callejones" desconectados entre sí. Las barreras a derribar son múltiples.

Sin embargo, será factible que ingrese alguna luz ante tanto silenciamiento y ocultamiento que la propia estructura del Estado ha propiciado si realmente se desea darle otro lugar y, un lugar Otro, a las nuevas generaciones de tantos niños que hoy, pareciera no encuentran – sabiamente en muchos casos - mejor lugar para vivir que la calle en la paradoja que representa la ilusión de libertad que detentan, el desamparo que esconden al representar la otra cara de una misma moneda: la infancia moderna.

 

Mercedes Minnicelli

Volver al sumario de Fort-Da 7

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet