Volver a la página principal
Número 12 - Diciembre 2017
Análisis en la infancia:
¿posibilidad de subjetivación?

Silvia Tomas


Puede ser que en una mujer haya un deseo de hijo, puede ser que no. Por eso no hay instinto materno sino puede haber deseo.
En el caso de la mamá de Andrés esto no sucedió.

El  padre del chico contó en la primera entrevista, que tuvo que convencer a su mujer para que aceptara traer un niño al mundo porque él sí quería ser padre, pero ella jamás había pensado en tener hijos , es más… no quería .
Ambos  padres me cuentan que durante los primeros tiempos, el niño casi no pedía nada y era demasiado quieto, una de las tías les dijo sobre su preocupación por tanta quietud .
Cuando el niño es traído a sesión, cuenta  con casi tres años y se contornea a upa de su madre, Cuando lo baja al suelo él camina con sus manitos a los costados con movimientos que parecen de aleteos y llora .Se acera a su madre quien lo alza nuevamente.
Ella le pide que se quede quieto, pero él no lo hace, no habla ni fija la mirada.

Con el transcurrir de los encuentros, mientras converso con la madre, el  niño tocará todo lo que encuentra a su paso en el consultorio, yendo y viniendo hacia la sala de espera, muy ansioso e inquieto.
Un día se meterá debajo de una mesa ratona, lugar de donde su madre querrá sacarlo por la fuerza “antes de que  rompa algo” .
En ese momento preguntaré  : ¿Dónde está Andrés ? y jugaré a buscarlo con mi mirada hacia un lado y al otro , también con  mi gesto corporal  en posición de quererlo hallar  .
Luego, varias veces a lo largo de sesiones, se esconderá  y lo buscaré.

Al notar  que le gusta el agua (un día que la madre intenta lavarle las manos) pondré en el consultorio una botella plástica con pequeños baldes.
Poco a poco se acercará y vaciará el agua en los baldes, la mesa y el suelo. Se mojará todo .Comenzará a concentrarse cada vez más en esta actividad trasvasando líquido de un recipiente a otro.
Una vez, haré movimiento como  de beber lo que sirvió en uno de los vasitos, pero no me dejará, me retirará la mano.
En el discurrir de las sesiones trasvasa y bebe.

Un día  correrá  hacia otro lado del consultorio para escupir en otro vaso lo que bebió.
Ese juego de beber y salir corriendo a escupir  se repetirá  en varias ocasiones. Muchísimas  veces.
Yo intento volver beber y con la mano me retira el baldecito o vaso. No me deja.

Mepregunto:¿Juega a no dejarme hacer nada ?A tenerme quieta?

Más adelante tomará mi mano y la llevará hasta la botella plástica para que recargue los baldes y vasitos.
Otro día  me permitirá tomar y ambos tomaremos y escupiremos en otro lado. Su  mirada   se irá encendiendo.
En otra ocasión, al entrar se dirigirá   directo de la sala de espera al consultorio y cerrará la puerta luego de que entremos.
Está queriendo abrir y cerrar, puertas, cajas, cajones. Pone la mano adentro del vacío de la caja y lo recorre con el dedo y la mano entera.

Saca una caja que tiene pequeños animales y uno por uno los retira  y los vuelve a meter en ese hueco. La motricidad se va afinando y con el conteo de los objetos ,comienza la emisión de voz: soplidos, repeticiones , sonidos , laleos, entonaciones. Algunas las acompaño con mi voz, otras no.

La madre dirá  que esta más “ruidoso”, le diré :”está conversador!”
 canta y  También baila .
Se ríe , da vueltas sobre su eje.

Ahora a Andrés le gusta ir al baño y meter la cabeza en el inodoro, primero tira los líquidos de los baldes allí  y luego mete la cabeza en el hueco  mientras balbucea .
La madre me comenta que recién ahora le están dejando tocar las cosas en la casa. Antes lo tenían quieto y le daban de comer en la boca para que no ensuciara nada.
Como no come solo y le dan en la boca, decido junto al agua y los vasitos agregar unas galletitas que le agradan y comenzamos a comer y tomar en sesión.
 Se lo ve  más tranquilo y pasa tiempo con el juego del trasvasado.

Mira a los ojos, a la hora de la partida intenta meter la llave en la puerta y hago el sonido de abrir, “chuc chuc” la puerta se abre.

¿Qué aconteció en este tratamiento?

Son varias las líneas sobre las que podemos reflexionar .Sin embargo,tomaremos  solo algunas en esta oportunidad:
Si el deseo del Otro , el deseo materno, permite el alojamiento del sujeto en la alienación ¿Cómo podríamos pensarlo aquí , con estas coordenadas ?
Sabemos que es necesario contar con  una suerte de apetito por parte de quien cumpla la función materna  (1). Para el sujeto, se trata de contar con alguien que tenga “deseo ” por él en particular, para poder entrar en la alienación .
En cuanto al deseo del  Otro, primordial, decimos que  se trata de un deseo particularísimo, no vale que sea anónimo. Por eso la experiencia de niños creciendo en instituciones pueden dar marasmo o autismo en algunos casos. Ya que si bien allí son alimentados, mantenidos limpios y con atención médica, el deseo particularísimo (2) del Otro no está presente.

En nuestro caso,el padre sí ha deseado a este niño, casi maternalmente (cuestión que abordaremos en otra oportunidad en la que nos referiremos a esta situación, en donde el padre se presenta con características maternantes y las vicisitudes que esta posición  conlleva respecto de la función paterna ).
Así mismo ese deseo especial por el niño por parte del padre, conjeturamos,   dejó una hendija importante para la subjetivación aunque tal vez  no logró la fuerza necesaria para contrarrestar el rechazo materno .    
Pensamos que una vez que el niño es traído al análisis y el grito puede ser leído como llamado, es decir, cuando se sanciona su desaparición  debajo de la mesa como una prueba de deseo del Otro a quien él hace falta, es que comienzan a registrarse ciertos movimientos entre el sujeto y el analista. Analista ubicado en posición de quien oferta un lugar para que la alienación acontezca.

Nospreguntamos: ¿Qué movimientos subjetivantes se suceden  a partir de esta acogida en la transferencia?

La negación como origen del discurso

Esto lo beberé, aquello lo escupiré… (3)
Pensemos que si antes de la experiencia semántica del no y del sí ,  observamos  en el lactante movimientos hociqueantes en búsqueda del pezón, así como movimientos rotativos de cabeza, girada hacia  un lado y hacia el otro, ninguno de esos ensayos  constituyen más que un reflejo.

Será a partir de lo que Spitz llama tercer organizador que puede pensarse en el No como primer concepto.
Para este autor, quien ha trasladado  la noción de organizador embriológico   al campo psíquico, habrá que esperar  que se pase del movimiento aparentemente evitativo de la rotación de cabeza, al concepto del No para que se articule recién el tercer organizador. Allí no se tratará entonces  de una cuestión de reflejo.
¿Pero a qué se refiere René Sptiz con el término  organizador ?

En embriología el organizador es un coordinador para un eje determinado de desarrollo, un centro que irradia su influencia.
Por ejemplo, antes de surgir dichos organizadores un trozo de tejido puede trasplantarse de una parte del cuerpo a otra totalmente diferente ,que se desarrollará sin problemas de modo idéntico a la epidermis circundante. Supongamos de la región ocular a otra parte completamente distinta  como es la región dorsal, el tejido se adaptaría a la zona que lo rodea.

Si el mismo tejido se traslada después, cuando el organizador de la región ha quedado establecido, el trasplante se desarrollará como tejido ocular aún estando en medio de la región dorsal. 
Procesos análogos a estos biológicos encuentra Spitz respecto al psiquismo, por tanto enuncia que hay fases críticas, puntos nodales,  concomitantes que se efectúan en el desarrollo del lactante. De tener éxito   ese delicado y vulnerable proceso de integración  se configura lo que llama organizador de la psique.

Recordarán que nombra a la respuesta sonriente, la angustia del octavo mes y la aparición del No.

¿Cómo adquiere el niño este concepto? se pregunta, proponiendo al lector acercarse al texto de Freud la negación de 1925 y hacer un recorrido por su monografía titulada “No Y Si” de 1957.
Es a partir del No (que  podemos leer en el escupir lo que  bebió ) que vemos entablar el juego  entre el sujeto y el Otro, al  ingerir y expulsar. Es decir el ingerir, , pero no todo.
Hay incorporación y hay expulsión .

Quiero beber esto o quiero escupirlo es una decisión  que exige contar con una representación y ya la existencia misma de la representación implica  carta de ciudadanía, al decir de Freud.
En el análisis con niños, cuando ha operado la función del No vemos iniciarse el campo de lo simbólico , a partir de allí es que puede discurrir el juego y en él  la escena se constituye.
El  como   se inaugura.

En su Seminario primero, Lacan dice en la  clase la báscula del deseo :” Ven ustedes aquí que desde antes de la introducción del No , de la negativa al otro, donde el sujeto aprende a constituirse , lo que Hipolyte nos mostró el otro día , la negativización al simple llamado , la manifestación de una simple pareja de símbolos ante el fenómeno contrastado de la presencia ausencia , es decir la introducción del símbolo invierte las posiciones .
La ausencia es evocada en la presencia y la presencia en la ausencia “

Solo a partir de la alienación comienza el esbozo de separación con expulsión . El escupir parte de lo ingerido, inicia una serie de movimientos subjetivantes en los que el juego, como dispositivo para tratar el goce, inaugura la repetición que instaura la diferencia. Ese resto diferencial relanzará la subjetivación .
Porotrolado ,hacer en lugar de que hagan con él  como si fuera un objeto de goce , abrirá una vía nueva que lo sacará de la estática de la muerte que el Otro sin barra había ofertado.
Tal el desafío a que puede prestarse un analista cuando a niños decide atender.
 

Bibliografía

Freud Sigmund: ‘‘ Negación 1925’’
Lacan Jacques:   ‘‘Los escritos técnicos de Freud’’ 1953-1954
Lacan Jacques:   ‘‘Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis’’1964
Lacan Jacques :   ”Intervenciones y textos “Dos notas sobre el niño”
Spitz, Rene:         “El primer año de vida del niño”.1965
Tomas Silvia:      ‘‘La función materna: El Otro como maître en la constitución de la subjetividad’’2011.

Notas

(1) Tomas , Silvia: La funcion materna : ‘‘La made como maître en la constitución de la subjetividad’’

(2) Lacan Jacques : “Dos notas sobre el niño”

(3) Tomas , Silvia :”La negación como origen del discurso”, escrito presentado en jornadas Escuela freudiana de Buenos Aires .

 

 

Volver al sumario de Fort-Da 12

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet