Volver a la página principal
Número 15 - Noviembre 2022
La creación: un tesoro encontrado en la infancia
María Cecilia Piscitelli

(...) "Todos tenemos dos vidas. La verdadera, esa que soñamos en la infancia y seguimos soñando, adultos, en un sustrato de niebla" (...).
Fernando Pessoa (1933).

Pensar acerca de la creación nos remite necesariamente a rastrear sus huellas en la infancia, a situarla como una suerte de tramitación de lo imposible de ser enunciado, que pulsa sin cesar en un circuito de repetición, propiciando un orden otro y novedoso.
Dice Freud en su artículo "El poeta y la fantasía" (1908): "Todo niño que juega se conduce como un poeta creándose un mundo propio, o, más exactamente, situando las cosas de su mundo en un orden nuevo". (Freud, 1908, p. 1057).

Freud plantea la transformación de las emociones penosas en lo placentero que el juego conlleva, que luego será sustituído, con el crecimiento, por las fantasías o sueños diurnos, prescindiendo de la apoyatura en los objetos reales que compromete la actividad lúdica de los niños. Esta rectificación de la realidad se articula entonces con el deseo, situando el estatuto de la ficción como una respuesta subjetiva posible frente a lo traumático, a lo Real. Confrontados al enigma de la muerte y la sexualidad, es la fantasía la vía posibilitadora en la que el sujeto se posiciona y encuentra una modalidad de vincularse, mediatizada por lo simbólico, con aquello que no cesa de no inscribirse y que carece de representación en el inconsciente.

En este mismo escrito Freud refiere que las fantasías, ligadas a la satisfacción de deseos reprimidos, producen vergüenza y son privadas, a diferencia del juego en los niños y de la exposición pública de la creación artística. Podríamos pensar que esta última se trata entonces de un llamado, un dar a ver, que supone un lazo con el otro que aloje aquello que es mostrado, reubicando lo pasible de avergonzar en un placer estético catalizador y compartido.
Es inherente a la producción poética la precipitación de un sentido en torno a una verdad subjetiva, que pone en juego una dimensión creativa de novedad, propia de la poiesis como un saber hacer impulsado por el deseo.

El goce que compromete la pulsión de muerte y la compulsión de repetición frente a lo traumático requiere un trabajo psíquico de duelo y elaboración, entendido como la ligadura de las impresiones traumatizantes, es decir, la posibilidad de crear una otra escena, esa realidad alternativa de la ficción, que bordea lo mudo.

Puede pensarse entonces como una ruptura del sentido repetitivo, de un hacer con lo inmóvil que re-viste las huellas transformando algo de su historicidad, en el acto mismo de inaugurar una forma de nombrarlas que conmociona su fijeza.
Algo del goce se dialectiza y en esa caída, como pasaje, ya no se trata de ese cuerpo a merced de la inermidad, objetalizado, sino de aquel que deviene de un hacer con eso y que se constituye en cuerpo poetizado, resignificado en una narración subjetivante.
Crear es un hacer desde la cicatriz de la pérdida que da paso a la fantasía y se enraíza en una dimensión lúdica, con su concomitante valor simbólico; y que a la vez pone en juego una sensibilidad capaz de captar, de visibilizar aquello que nos atraviesa como seres hablantes y toca al cuerpo social.

El acto analítico y la poesía se entrecruzan allí donde confluyen en una misma instancia, la de conmocionar el muro del lenguaje, la de ser partícipes de ese otro decir que anoticia de un desconocimiento y habita en la distancia alusiva inherente a la lógica develadora de la metáfora.

Cuerpo- infancia

Pequeña fui
¿cuándo danzaba?
los pies mis aliados
miraban de frente
a la sombra
en su giro abismal

la trama sonaba

y el dibujo en el aire
se vestía de tul
desvanecía
lo exiguo
corporizaba
las huellas de luz
la vista del faro
un tesoro
encontrado en la balsa

franceses los nombres
eran
Plié         Relevé       Arabesque
hacia donde

los pies mis aliados

el rescate
en el mar.

María Cecilia Piscitelli.        

Es la ficción entonces la creación de ese orden nuevo al que Freud se refiere, el despliegue narrativo que nos cuenta acerca de una trama. Es ese decir peculiar en el que el sujeto adviene, como una apelación al salvataje en el derrotero humano, como una deriva posible de la subjetividad,  que hunde sus pies y se sostiene en las huellas de la infancia.

Referencias bibliográficas:

Lacan J. (1954-1955). Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Ed. Paidós.
Lacan J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Ed. Paidós.
Lacan J.  (1975). Escritos I.  Ed. Siglo Veintiuno.
Freud S. (1908). "El poeta y la fantasía". Obras completas. Vol. II. López Ballesteros y de Torres.
Freud S. (1917). "Duelo y Melancolía". Obras completas. Vol XIV. Amorrortu Ediciones.
Freud S.  (1920-1922). "Más allá del principio del placer". Obras completas. Vol. XVIII. Amorrortu Ediciones.
Pessoa F. (1933). Poesía: "Dactilografía". Heterónimo: Álvaro de Campos.
Piscitelli M. C. (2020). "La importancia de crear con los niños. ¿Desde qué lugar?". Revista Significantes. Año 2. Nro. IX.
Piscitelli M. C. (2021). "Un andamiaje como deriva en tiempos de pandemia". Presentado en las Jornadas de la Escuela Freudiana de Bs As. 2021. XVI Carteles y X Grupos de investigación. Publicado en la Revista Significantes (2021). Año 3. Nro. XII y en la Revista del Centro Dos "Nudos en Psicoanálisis". (2021). Año 10. Nro. XI.
Piscitelli M. C. (2021-2022). "El cuerpo de la Obra". Perteneciente al artículo "Tópicos Polifónicos", con Palacios R. Revista Significantes. Año 4. Nro XIV.
Piscitelli M. C. (2021). Poesía: "Cuerpo-infancia". Publicado en Caligrafías en Danza.

Volver al sumario de Fort-Da 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet