|
Este trabajo tiene su origen en la experiencia clínica en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Programa de Ingreso de familiares a la U.C.I.N. (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) que llevé a cabo durante seis años aproximadamente, junto a quien fuera la precursora del proyecto, y con quien compartiera el trabajo, las luchas, algunos sin sabores y por sobre todo las gratificaciones por la tarea cumplida, la Lic. Viviana Helman.
INTRODUCCIÓN
Entre los Dioses del Olimpo quizás el más infiel e inescrupuloso haya sido ZEUS, la mitología lo describe como un Dios atractivo, simpático y fuerte, es el Dios del Rayo y el Trueno, es grande por su poder. HERA ocupa un lugar preferente entre las grandes esposas de Zeus, pero convertida en una mujer inquisitiva perseguía sin tregua las debilidades de su marido.
Hera la diosa "de los grandes ojos" es una deidad que tiene el mismo linaje de Zeus, pero es criticada por su actitud celosa e intransigente ante los amoríos de su infiel esposo.
A esta altura se preguntarán por qué distraigo su atención con semejante historia, pero quiero relatarles un suceso en relación a mi exposición.
En cierta oportunidad Alcmena hija del Rey Electrón de Micenas, estaba en la mira de Zeus, quien bajo disfraz logró conquistarla y engañándola, fue quien engendrara a la criatura que ésta llevaba en su vientre.
Sorprendentemente, cuando Hera se enteró urdió su venganza, y tomando la palabra de su infiel esposo le hizo prometer, que aquel de la casa de PERSEO que naciera antes del anochecer sería el REY.
Zeus orgulloso y seguro, juró lo demandado y Hera poniéndose en acción se fue a Micenas, para hacer que se adelantara su propio parto, pues ella, también llevaba en su vientre un hijo de Zeus. De esta manera nace Nicipe, sietemesino, hijo de Hera, logrando demorar la aparición en el mundo de Heracles, el Hércules de los Romanos, hijo de la desdichada Alcmena.
Lejos de los caprichos de Hera, ella se convirtió sin saberlo, en la madre de un niño prematuro, intenté rastrear el destino del niño, pero me es incierto, quizás podamos imaginarlo, dejando para otra oportunidad las condiciones que hacen que una mujer tenga un parto antes de tiempo.
Es mi propósito introducirnos en un mundo que seguramente no tiene la magia de este mito y que es parte de una realidad que intentamos aprehender, tratándose quizás de uno de los fenómenos de mayor actualidad, la PREMATUREZ. Un amplio abanico de factores contribuyen en esta problemática social, cuyo resultado es un bebé con alto riesgo neuro-psico-social, niños sobrevivientes a patologías gravísimas, muchos de ellos, con minusvalías invalidantes.
DESARROLLO SITUACIONAL
La definición del término que encontramos en el diccionario nos dice que PREMATURO, deriva de (pre, y del latín maturus, maduro). Maduro antes de tiempo, hecho antes del tiempo conveniente, que sucede antes de tiempo.
El neonato es designado como prematuro por su inmadurez estructural, condición patológica, por no haber transcurrido el último trimestre del embarazo dentro del útero materno, el peso y la edad gestacional, son los indicadores más sobresalientes. La OMS define como prematuro al neonato cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas (259 días) de gestación, la inmadurez de sus órganos, sistemas y aparatos hace difícil la adaptación a la vida extrauterina.
En 1961 un Comité de expertos de la OMS y en 1964 la Academia Americana de Pediatría definieron como recién nacido de bajo peso (RNPB), a aquellos niños que pesan menos de 2.500 kgrs.
Las estadísticas alertan sobre la incidencia de este hecho, del 25% de los 320.000 partos anuales que se producen en la Pcia. De Buenos Aires y que son atendidos en la Maternidad Sardá, el 10% de estos, corresponden a niños prematuros, las patologías más frecuentes que presentan son : Síndrome de dificultad respiratoria idiopático, Hiperbilirrubinemia, Inmadurez de SNC, que produce disrritmia y a veces apnea, enfermedad hemorrágica ante la carencia de coagulación, inmadurez en la termorregulación, dificultades en la alimentación, debido a la incoordinación entre succión y deglución, y susceptibilidad a las infecciones.
Cuando atravesamos la puerta de una terapia intensiva neonatal, nos encontramos con pacientes graves, con riesgo de morir, en especial son neonatos pre-término y en menor medida neonatos afectados por otras patologías.
Marcfarlane en Psicología del Nacimiento, hace una buena descripción de lo que sucede después de largos meses en que el abdomen de una mujer se va agrandando lentamente, y explica cómo luego de acontecido el parto, el alumbramiento, luego de haberse cortado y anudado el cordón, se limpia el líquido de la boca y de la garganta del niño, comprabándose que se ha iniciado la respiración, que tiene buen color, se comprueban las puntualizaciones del APGAR, para luego presentárselo a la madre, considerando que las acciones siguientes son privativas del género humano y que el primer período postnatal es el más sensible para el desarrollo de los lazos afectivos de los humanos, afirmando que el niño nace con una gran sensibilidad a través de los sentidos y la piel.
En comparación el parto de un niño prematuro, transcurre entre corridas, incertidumbres y en muchas oportunidades con todo tipo de maniobras que apuntan a la sobrevida del niño, donde los tubos, monitores, incubadoras y nidos reemplazarán a los brazos de la madre, una sonda nasogástrica proporcionará el alimento postergando el encuentro boca-pecho, el calor de la madre se disipa, la separación madre-bebé es inminente.
Suficientes motivos, entonces, para pensar en dolor sin entrar en detalle sobre las técnicas de reanimación que deberán utilizarse, en caso de ser necesarias "El apremio de la vida asedia primero en la forma de las grandes necesidades corporales" (Freud).
En líneas generales el niño prematuro presenta una gran inestabilidad en el control homeostático, es incapaz de interpretar informaciones ambientales, y especialmente de modular el ingreso de estímulos, los períodos de sueño son difíciles de clasificar, la mímica afectiva es pobre y la succión nutritiva que permite controlar la agitación y el llanto favoreciendo el estado de sueño y los ritmos cardíacos y respiratorios se establecen a partir de las 31/32 semanas. La posibilidad de mantener la atención y reacción están relacionadas con la edad gestacional, el comportamiento motor atraviesa una fase apostural aquinética.
La Dra. ALS describe un modelo que conceptualiza como SINACTIVO, donde considera que el neonato pretérmino está comprometido en la estabilización de la integración de sus funciones autónomas (respiración, frecuencia cardíaca, temperatura, funciones digestivas, etc).
La descripción que antecede intenta representar la situación que atraviesa un niño en estas condiciones, pues la terapia intensiva neonatal es un lugar de intenso dolor, donde todos sus integrantes en mayor o menor medida padecen la urgencia, si el Psicoanálisis implica un alcance a lo real, qué situación podría graficárnosla mejor que el constante balanceo de la puerta vaivén, donde se presentifica la dimensión de la muerte y la sexualidad, aquello que Freud definiera como "un concepto abstracto.. para lo cual no nos es posible nada correlativo en lo inconsciente".
En este punto, más allá de las murallas que el Psicoanálisis ha logrado derribar, es una realidad que Psicoanálisis y Medicina conviven y comparten un mismo objeto de estudio, quisiera que podamos pensar en esta intensidad, en este dolor, en esta urgencia, y del lado del niño que transita por esta peculiar situación, preguntarnos qué desarrollo posible existe, qué inscripciones quedan, si bien la posibilidad de hacer un seguimiento de un niño prematura, está hoy, lejos del alcance de este trabajo. Podríamos pensar, en qué es aquello que garantiza la sobrevida de un niño más allá de los elementos que aportan la asistencia técnica, tecnológica y profesional.
Acaso, no es en este escenario donde se configuran los primeros movimientos fundacionales de la subjetividad ?, abriendo la posibilidad de reflexionar sobre las vivencias que experimenta todo sujeto humano en los orígenes.
DEL LADO DE LA MEDICINA
Si bien el dolor es el síntoma más antiguo de la historia, también el menos reconocido, solo recientemente ha llamado la atención a los encargados del cuidado del bebé. Es recién en 1950, cuando comienzan los estudios sobre anestesiología pediátrica en niños.
Desde 1960 a 1979 ha habido una creciente evolución del reconocimiento de la anestesia, cuyos clínicos comienzan a aplicar los nuevos hallazgos. En 1987 la Academia de Pediatría y la Sociedad de Anestesiología se pronuncian presentando normas para su adecuada administración ; aunque hay quienes consideran que estos criterios son insuficientes, en cuanto a selección, dosificación, evaluación de seguimientos y eficacia del tratamiento.
Sin embargo, podemos entender que los avances apuntan a una mayor cant idad de registros observacionales de las conductas del bebé, por parte de los pediatras, sobre nuevos signos que no se refieren a la esperada descarga a través del llanto, pues en estos bebés el grito es mudo. Se ha registrado el sudor emocional en palmas y pies, las variedades en las expresiones faciales asociadas al placer, dolor, tristeza y sorpresa, y otros registros que escapan a nuestro entender, como los expresados en los monitores cardio-respiratorios, que permiten reconocer situaciones de estrés, cambios de ciclos en el sueño, irritabilidad, alteración de los niveles del despertar, descensos en la presión arterial intercerebral y parcial arterial de oxígeno, registros observacionales que dejan atrás conceptos que fundamentaban el error y el desconocimiento, tales como la teoría subjetiva del dolor o la falta de mielinización del Sistema Nervioso Central.
Actualmente se propone la utilización de Score de Confort Post Operatorio, como método para la estimación del dolor y se aportan sugerencias para evitar o disminuir el dolor en el recién nacido.
DESDE OTRA ÓPTICA
Historizar cómo se pensó y se piensa el dolor en el recién nacido, hace que como Psicoanalistas también podamos posicionarnos en relación a los efectos y consecuencias de los lineamientos de estas metodologías. En 1895, Freud escribía que " el organismo es en un principio incapaz de llevar a cabo la acción específica, por lo cual recuperar el equilibrio perdido, encontrándose en un estado de alteración interna ; y lo logra por medio de la asistencia ajena ", afirmando " que la relación del niño con dichas personas es una inagotable fuente de excitaciones ". Esto hace que re-pensemos esta situación de prematurez del ser humano, y la extrapolemos a esta otra situación, ya que, cuando el organismo esta efectivamente en un estado de alteración más intensa, deberán ser varias las acciones específicas necesarias que hacen al recupero del equilibrio, este estado de indefensión esta potencializado, exacerbado. ¿Cuáles serán los recursos con lo que el niño cuenta para hacer frente a estos envates ?, ¿Qué capacidad tiene para poder siquiera, discriminar los estímulos internos de los externos ?. Sabemos que los recursos vienen de otros, y que la capacidad de parte del neonato de discriminación, es ninguna, pero ¿Qué repercusión podrá tener esta intensidad en la constitución de engramas que formarán parte de las vivencias de dolor y satisfacción ?. Si el tiempo inicial corresponde a una primera orientación en el mundo sobre la base del poder fugar d e estímulos exteriores, encontrándose este poder fugar atenuado, cómo podrá constituirse el ritmo somático de tensión-alivio, lo que Freud llamará el "aprendizaje de las reglas biológicas."
En el Proyecto, Freud plantea que el principio de inercia proporciona el motivo para el movimiento reflejo, esta descarga pues, constituirá la función primaria de los sistemas neuronales que conceptualiza, pero este principio quedaría quebrantado desde el comienzo, ya que el sistema de neuronas que recibe estímulos endógenos llevará a un acopio de cantidad interna, definiendo en esta oportunidad dos grupos neuronales, (PHI) Y (PSI), ¿cuál será el destino de esta Qn ?. Introduce un nuevo fenómeno que es la irrupción de grandes cantidades de energía hacia PSI, el concepto de "DOLOR" será lo que hará fracasar entonces los dispositivos de ambos sistemas neuronales, quizás lo más interesante en relación a lo que nos compete es la concepción de " que el dolor deja como secuela en PSI unas facilitaciones duraderas, como traspasadas por el rayo".
Si bien, esta experiencia va ligada al "desamparo", inermidad original del humano, Freud no pensó seguramente en el alcance real que conlleva la experiencia o la condición de esta PREMATUREZ. Qué sucede cuando la intensidad del dolor acompaña estas primeras experiencias, sobrepasando el umbral de lo esperado ?, qué hará posible la inscripción en el sistema del alivio de la tensión, la huella del objeto y la imagen movimiento de la descarga.
De acuerdo con este recorrido nos detendremos en un punto acordando que en un primer momento pensamos en la existencia de un sistema pre-psíquico, un sistema complejo compuesto por un Sistema Nervioso capaz de implementar un mecanismo frente a los estímulos provenientes del exterior, LA FUGA, cuya observación deberá agudizarse en el caso de los niños prematuros, ante la reducción de las manifestaciones y expresiones del mismo, y que por sí mismo fracasará ante los estímulos internos. En esta discriminación entre estímulos podrá jerarquizarse la fuga encontrándonos con el núcleo del yo real primitivo, previamente debiera establecerse el circuito pulsional que necesita de un componente el RITMO, interferido debido a estas condiciones intracorporales, es decir, debió haberse encontrado la regulación de las tensiones de cantidad (aumento y disminución) de las pulsiones de autoconservación. Freud agrega " esta vesícula viviente, este trocito de sustancia viva flota en medio de un mundo de excitaciones y actúa como una especial envoltura o membrana que al mismo tiempo las detiene", pero " las excitaciones de las capas más profundas se propagan al sistema", qué posibilidad tendrá esta carga de energía libre en convertirse en carga en reposo, qué lo permitirá, y cuáles serán sus ligaduras ?. Es en Más Allá del Principio del Placer, que reconoce la tendencia propia de lo orgánico a la reconstrucción de un estado anterior, y que lo debió abandonar por el influjo de fuerzas exteriores perturbadoras, inimaginables, que establecen mediante rodeos el fenómeno vital. Esta superficie exterior pierde la estructura propia de lo viviente dice Freud, sólo la aparición de excitaciones de tal energía lograrán traspasar este punto de lo inorgánico y destruirán la protección, aunque la defensa de las excitaciones es una labor más importante que la recepción de las mismas, ya que son las excitaciones procedentes del interior las que dificultan la labor vital.
Esta primera articulación rítmica que planteamos, deberá ser registrada como intracorporal en la periferia interior somática, habrá una primer búsqueda que intentará resolverse mediante inervaciones entre órganos (corazón, pulmones, etc.) que necesitará de un enlace con la cualidad vivencial, adueñándose de su aparato sensorio-motor que permitirá la constitución del autoerotismo. En la medida en que el niño no construya su ritmo es de suponer, que la alteración estará dada en las pulsiones de autoconservación ?, en el registro de las necesidades ?, en el establecimiento del yo inicial ? Cómo podrá obtenerse un plus, una ganancia de placer en el interjuego de lo autoconservativo cuando es este circuito el que está comprometido ?.
Este concepto sobre autoerotismo intracorporal según D. Maldavsky correspondería entonces al desequilibrio por fallas en el circuito pulsional y neuronal, en cuyo caso se sobreinviste la voluptuosidad intracorporal.
Estos desajustes quedarán registrados como alteraciones endóngenas, implicando un proceso de estasis libidinal que por imposibilidad tanto de derivación al exterior, tanto como de derivación psíquica puede convertirse en un estado tóxico, ya que el ritmo de pulsiones de autoconservación se logra en la medida que no exista contradicción de estímulos endógenos entre sí o entre estos estímulos y el agente externo "LA MADRE".
Es fundamental para la constitución de las pulsiones de autoconservación la investidura no contradictoria, con el fin de que pueda instalarse el aprendizaje de las reglas biológicas anterior al registro de la cualidad.
En estos niños podríamos decir que la coraza antiestímulo se encuentra arrollada desde la interioridad, es violentada desde adentro, no hay existencia de un aparato psíquico constituido, no hay sujeto psíquico en los orígenes, capaz de ligar la alteración de lo autoconservativo, produciéndose un estásis puramente económico. Estaríamos quizás frente a una toxicidad pulsional con una gran imposibilidad de producir ligaduras y derivaciones. D. Nasio plantea que el dolor expresa una ruptura violenta del ritmo pulsional.
Piera Aulagnier dice que "el Infans no puede diferenciar, y que su "grito" expresa la angustia "gritada", que atestigua la presencia de la representación psíquica de este sufrimiento, el sufrimiento del cuerpo sólo adviene a la psique", para ella todo sufrimiento facilita el trabajo de la pulsión de muerte, permitiéndole aprovechar su deseo de desinvestidura, siendo el sufrimiento una experiencia totalmente compartida, encuentro psique-mundo, que a la vez que se revela como fuente de sufrimiento también es soporte de investidura.
Pero qué hará posible esta transcripción ? ella agrega LA MADRE, quien ofrecerá un "HOLDING" quizás no suficiente pero capaz de consolar ese cuerpo-psique, intentando una presencia constante, haciendo tolerable el sufrimiento que irá acompañado de la presencia de un plus de placer. Este es el salto, la brecha que se abre y que permite dejar atrás una dimensión puramente económica, para trascender en el encuentro con un OTRO, el discurso materno que produce este pivote, y que habla del dolor actual, sufrimiento, intensidad, dando un sentido capaz de investir lo que el bebé experimenta o ha experimentado y que asegura que a pesar de no compartir la experiencia somática, ella, la madre, ha compartido o puede compartir su dolor psíquico.
En esta frase es imposible separar sufrimiento orgánico de sufrimiento psíquico, lo experimentado en lo somático, se impone y se metaboliza, en una experiencia psíquica, este "LECTOR SUPREMO", este "DOBLE CONMUTADOR" al decir de S. Bleichmar, codifica, da sentido, y hará posible que estas cantidades que asaltan al psiquismo incipiente tengan algún tipo de ligadura, encuentro con un otro humano, con un inconsciente, que también investirá narcisísticamente proporcionando a la vez las vías colaterales para evitar la toxicidad a la que hacíamos referencia, permitiendo el pasaje de una organización cenestésica a una órbita sensorio perceptiva que en términos de Mahler representa una unidad dual madre-hijo, un escudo, una órbita simbiótica, absolutamente necesaria, experimentando experiencias contacto perceptuales que apuntan a una sensibilidad de la superficie corporal, fusión somatopsíquica, omnipotente, que permitirá restablecer el equilibrio nunca establecido, evitando que predomine la atención centrada en ritmos de sensaciones corporales. Tustin dice "la pérdida de la unión umbilical con la madre queda compensada por la conexión sensorial con el pecho", cuando esta compensación está dirimida, dilatada en el tiempo implica un especial relación de la expe riencia con los "objetos-sensaciones" centrados en el cuerpo. Rescatamos la necesidad de reconstruir rápidamente un vínculo simbiótico, que permita sustraer al niño de refugiarse en la fortaleza sensual de su cuerpo, y en la voluptuosidad de lo orgánico, evitando el encuentro con un no-si mismo prematuramente que viviría como traumático, y que a la vez será provocador de reacciones como la confusión y la negación frente al encuentro con el mundo.
Todas las acciones deben estar centradas de parte de los agentes de la salud en la prevención, en el sentido de poder detectar alteraciones en el establecimiento del vínculo temprano, ya que podemos considerar que la capacidad de disponibilidad materna se encuentra también disminuida, provocada por esta fractura, esta falla en el narcisismo de la madre en primer lugar, en el padre y en los otros, incluyendo a los principales protagonistas (la familia) y extendida al personal médico, de enfermería y a la tecnología misma, que se encuentra con este punto de fuga en la constitución del humano. Un abismo se ha abierto en lo normal, o en lo idealmente esperado, y nos abre el interrogante ¿Qué sucede con esta realidad real fallida ?. Paso a transcribir un fragmento de una observación que realizara una colega :
Bebé : Sheila
PN. 1250 grs. P : 1490 grs.
EGN : 31 semanas EG Actual : 32,4 semanas
Edad : 11 días.
Está en UTI (Unidad de Terapia Intensiva). Al acercarnos, la enfermera está cerrando la sonda nasogástrica. Cuando le decimos que la vinimos a observar, dice "Ah, no tiene la mamá ?. Al principio no entendemos, pues la HC dice que es una pareja estable, y que tiene un hermano de dos años. Nos cuentan que la madre la abandonó, y que el juez mandó hoy los papeles para hacerle todos los análisis para darla en adopción. Le preguntamos si igual se va a quedar, responde "Si, bastante tiempo, tiene un kilo".
Me acerco a S. tiene los ojos abiertos, oscuros, enormes. Es muy flaquita, tiene la piel de la espalda, pues está desnudita, con escamas. Está en la incubadora, con el spot prendido, un pañal puesto y el plástico hasta la cintura. Sólo tiene la sonda nasogástrica y los sensores de los monitores. El antifaz está como vincha, pues la luz la ilumina sólo de la cintura para abajo. Se encuentra boca abajo, con la carita rotada hacia la derecha.
Al principio me parecía feucha, pero sus ojazos enormes me conmueven, quisiera hablarle pero temo perturbarla. Mueve sus brazos, los extiende, sobre todo el derecho hacia arriba o hacia el costado sobre el nido, con los dedos extendidos y abiertos. También estira las piernas, sobre todo la derecha. Se mantiene en extensión (como si quisiera desparramarse). Luego se flexiona unos segundos y vuelve a extenderse. Mueve la cabeza, con los ojos siempre abiertos, casi no parpadea, y abre la boca grande. Hace movimientos como de refregarse la boca contra la sábana. La mantiene abierta todo el tiempo, en tensión (como un grito, "El grito" de Munch, silencioso). Siento que está en un grado extremo de sufrimiento. Sus movimientos de extensión y de poca flexión, sin embargo, son, si bien muy tensos, flexibles, sin espasmos ni temblores. A todo esto se agregan retorcimientos del tronco, como doblándose en dos hacia adentro. Se afloja, vuelve a hacerlo, vuelve a aflojarse.
Sigue moviendo la cara, con la boca abierta, sobre el colchón y hacia el costado. Hace movimientos con la boca abierta : la abre más en O, con rictus de dolor, con mueca. Luego afloja y cierra levemente esa O, pero la boca queda siembre abierta, parece ahogarse difusamente, pero no es ahogo.
Me preocupa tanto este grito silencioso (el terror sin nombre) que le pregunto a la enfermera qué significa
Las observaciones realizadas y el impacto contratransferencial hablan de la imposibilidad de S. de autocontrolarse, y cómo podría lograrlo ?, su desvalimiento la mantiene en un estado de tensión permanente, S. mueve sus brazos, extiende sus dedos, ese nido no la reconforta, demasiado espacio, flexiona sus piernas, mueve su cabeza y abre la boca : ¿qué busca ?, no encuentra otros ojos que reflejen su mirada, no hay manos que toquen su espalda escamada, caricias que consuelen, que calmen, que acompañen, brazos que la unan, la sostengan, pecho que se ofrezca, quién despertará a Sheila ? a pesar de sus grandes ojos abiertos. Falta el auxilio ajeno, la continuidad de los cuidados diría Winnicott, auxilio que a pesar de advertirse, se diluye la respuesta, su acción específica, la comunicación falla, falta el deseo, no es la sonda, no es el elemento nutricio lo que Sheila necesita, el otro su conmutador está ausente, no hay encuentro, no existe ese remanente excitatorio que dará vida. Si Sheila hablara diría lo que Pirandelo a su madre "lloro porque tu no puedes pensar en mi" "si desde lejos me piensas yo estoy vivo·" "ahora que tu estás muerta y no me piensas, yo ya no estoy vivo para ti y no lo estaré nunca más"
El aporte desde el Programa de Visita de Familiares a la UCIN es brindar el acercamiento de lo familiar a la institución, pretendiendo establecer los ajustes necesarios en el plano familiar, provocados por esta situación traumática por excelencia. Privilegiando el temprano establecimiento del vínculo entre la madre y el niño y enfatizando las relaciones afectivas que los padres del bebé entablan con otras personas que integran la lista de factores que fomentan y favorecen el vínculo de los padres con el bebé, y que lo introducen en el proceso de humanización, revirtiendo las inscripciones de vacío, desolación, angustia, indefensión y displacer, permitiendo el nacimiento en un mundo simbólico que le dará otro sentido a su existencia, garantizando su futura autonomía y subjetividad.
La experiencia intrahospitalaria de la presencia de la familia en la terapia, permite a sus protagonistas atenuar las angustias, ante la posibilidad de poder ver, tocar, y oler, en síntesis elaborar la nueva función y roles dentro de la dramática familiar, llámese hermano o abuelo, a partir de un acompañamiento estable y continuado, permitiéndoles ser el soporte fundamental de esta trama familiar, reflejándose de una manera fehaciente aquella frase de Freud en Introducción del Narcismo "el hombre lleva una existencia doble, en este sentido como fin en sí mismo, y como eslabón de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad, como portador mortal de una sustancia -quizás inmortal"
El Ingreso de Familiares apunta al acercamiento de aquellos miembros de la familia significativos para la madre o el padre, proporcionando el apuntalamiento necesario, confirmando y manteniendo la esperanza de vida, construyendo la historia de este niño desde sus inicios, colocando a este niño en la normatividad de la cultura.
Abuelos, niños, adolescentes, se introducen en el interrumpido mundo de sonidos de la terapia, de monitores, de manos, ojos y oídos y voces que vigilan celosamente ese frágil borde entre la vida y la muerte, impronta que el Psicoanálisis introduce, a expensas de un lugar para pensar, para permitir que el silencio ocupe su lugar, permitiendo de este modo que la ilusión de la monotonía pueda instalarse a pesar de los sobresaltos de la urgencia.
"Sus nombres hacen de los niños unos "resucitados",
y en definitiva , no es tener hijos, para todos nosotros
el único acceso a la inmortalidad ?".Freud "Los afectos en el sueño".
BIBLIOGRAFÍA :
BLEICHMAR S.: La fundación de lo Inconsciente. Ediciones Amorrortu
MAHLER : El Nacimiento Psicológico del Infante Humano
MACFARLANE. Psicología del Nacimiento. De. Morata 1977 Cap. V
MARTÍNEZ J : Actualizaciones en Pediatría
QUIROGA S : Patologías de la Autodestrucción en la Adolescencia
PIERA AULAGNIER : Condenado a Investir
TUSTIN FRANCES : Estados Austísticos en los niños
FREUD S. :
- Más allá del Principio del Placer
- Pulsiones y Destinos de Pulsión
- Introducción al Narcisismo
- Proyecto de Psicología
REDLER P. La Abuelidad
- "Mitología Universal, publicación Nueva Lentes S.A. Fascículo 3"
- Hera/Juno. Fascículo 22 Heracles/ Hércules 7/1987
FABA VIZIELLO Y OTROS Los Hijos de las Máquinas. Edición Nueva Visión
HELMAN, HEATH, MARTÍNEZ : La presencia de la Familia en la Alta Complejidad. Ingreso de Familiares a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Revista del Hospital Materno Infantil R. S. Vol. XV. Nro. 3. 1996.