Volver a la página principal
Número 9 - Diciembre 2006
Aproximación al arteterapia
desde una escucha psicoanalítica
Marjorie Gutiérrez Fontaines

Introducción

Una Aproximación al arteterapia desde una escucha analítica , ¿Por qué pensar en una aproximación? ¿Qué es el arteterapia? ¿Qué es tener una Escucha analítica? ¿A Cuál escucha analítica nos referimos? Estas y muchas otras dudas son las que se pretende desarrollar en este trabajo. Iniciando la aproximación al arteterapia como una disciplina multidisplinaria y poderla pensar desde una escucha analítica, a partir de una experiencia vivencial y practica.

¿Cuál es la experiencia practica? Aquí me parece importante señalar que la primera aproximación que tuve con el arteterapia fue en Venezuela donde se intervino con un grupo de niños victimas de un desastre natural como fue una inundación vivida en el estado Vargas en 1999 en esta oportunidad se utilizo el arteterapia con niños que fueron diagnosticado con Estrés postraumático(Tal cual, Dic 2002). El corte de esta investigación era experim ental con grupo de constrastación y medidas de pretest y postest. Experiencia que despertó en mi dudas y preguntas no referidas solo a si es una técnica efectiva, sino como pensarla desde la teoría analítica, que conceptos están en juego en intervenir con niños con dibujos, historias y poder llamarlo terapia. ¿Qué virtudes tiene el arte, y generar espacios de creación en el mundo psíquico? ¿Es solo un medio catártico en momentos de crisis? A partir de este primera experiencia. Y en el momento de pensar mi trabajo final para el Master en Psicoterapia Psicoanalítica surge mi inquietud de: mantener esta línea de investigación y poder así permitir desarrollar e investigar sobre las dudas antes mencionadas.

Siendo Semilla una asociación que nos brindaba la posibilidad de desarrollar dicha experiencia: en esta oportunidad el trabajo se realizo con un grupo de 8 niños con edades comprendidas entre los 8 y 10 años que recibían apoyo escolar en Semilla, los profesores de apoyo, consideraban que estos niños necesitaban alguna ayuda psicológica por tener historias, y situaciones familiares varias, pero cargadas de perdidas, agresividad, abandono y sufrimiento. Por lo que se organizo el brindarles un taller. Menciono ambas experiencias porque tanto la realizada en Venezuela como la vivida en Madrid, han sido el anclaje práctico, que me ha permitido pensar y desarrollar los puntos teóricos de esta investigación.

Con referencia al desarrollo teórico del trabajo, en un primer momento se describe las nociones y conceptos que determinan desde que escucha analítica se parte, mi intento es: plantear una escucha desde la lectura freudiana con algunas aportaciones Lacanianas. Para ello en la primera parte del trabajo se inicia con los antecedentes del psicoanálisis y la clínica infantil, el desarrollo y su formación subjetiva como sujeto y conceptos que son referencias indispensables para poder pensar: la patología, ver de qué se duelen los pacientes y posibles cambios psíquicos. Entre ellos esta: el Edipo, la sublimación, castración, deseo, narcisismo infantil, los tres registros de Lacan: lo real, simbólico e imaginario. El espacio transicional desde Winnicott.

Posteriormente se desarrolla brevemente: qué es el arteterapia, su historia, antecedentes, investigaciones realizadas y como poder ir integrando la posición analítica en una disciplina que se maneja con herramientas artísticas y espacios de creación visto como un medio terapéutico.

En el desarrollo tanto del arteterapia como el psicoanálisis existen variedad de teorización y modos de entenderlos, aunque parte de puntos troncales como puede ser para uno el arte como un medio terapéutico y para otro la aceptación del inconsciente en el sujeto, la intención en esta trabajo no es, de unificar, ni mostrar cada uno de los diferentes modos de pensar y acercarse al psicoanálisis, ni muc ho menos al arteterapia, sino mas bien ir delimitando y ajustando la teoría analítica desarrollado con el arteterapia y como poder integrarlas , desde mi experiencia clínica.

En un tercer punto denominado observación de la técnica se pretende exponer la experiencia realizada con los niños de la Asociación Semilla: utilizando el procedimiento realizado, las sesiones, historias clínicas. Esto con la finalidad de presentar una "intento" de integración de los aspectos teóricos desarrollados en este trabajo con la experiencia. Pudiendo mencionar algunas consideraciones y conclusiones de los aspectos o puntos que se desarrollaron a lo largo del trabajo.

 

I. Psicoanálisis y el niño/a

1.1 Antecedentes:

Aunque la obra Freud estuvo dedicada en gran parte a el desarrollo del psicoanálisis desde paciente neuróticos adultos, realizo algunas investigaciones con niños tales como: el sueño de su hija Anna (1899), el análisis de la fobia de el niño Hans de cinco años (1909) y las observaciones con su nieto Ernest con el juego de carrete (fort-da) 1916, dejando los cimientos para el análisis infantil y para la técnica del juego, que luego se ha visto desarrollada, modificada o ampliada. Así mismo, se puede considerar que el psicoanálisis ha trabajado desde sus inicios con la clínica de niños bien sea a partir de los recuerdos de los adultos de su propia historia e infancia o desde la teorización sobre la sexualidad infantil. En este primer acercamiento a través de los recuerdos de los adultos, Freud a través de conceptos como recuerdo, repetición y elaboración como puntos importantes en la dirección de la clínica analítica. Menciona: "el recuerdo permite la elaboración y modificación de la repetición. Se repiten clisés, es decir prototipos infantiles que en la relación transferencial se manifiestan con el analista" se constata en el adulto su neurosis infantil. (Blinder,Knobel, Siquier,2004)

El acercamiento a la clínica infantil fue paulatino y la relación y a veces la confusión entre psicoanálisis y pedagogía aun mantiene sus secuelas y expresan la resistencia a conceptuar al niño como un sujeto en el análisis.

Esto encubre el concebir al niño como incompleto, insuficiente e inmaduro, descentrado de sus deseos, donde el adulto es la medida de lo que le falta al niño para completarse, en vez de concebirlo como el lugar de origen de pulsiones que seguirán un desarrollo autónomo, en el entrecruzamiento de distintas líneas genealógicas, el psicoanalista no es un pedagogo p10. (Blinder y col, op.cit)

El niño pareciera ocupar un lugar en el imaginario adulto donde se le adjudica a la infancia como época de gloria, de felicidad, es como el paraíso perdido, donde no hay cabida para pensarla como una época de dificultades y patologías que validen la intervención psicoanalítica.

Como principales exponentes en el trabajo clínico con niños podríamos considerar a Hermine von Hug-Hellmuth, discípula de Freud, como la primera psicoanalista en trabajar con niños, es el congreso del Haya de 1920 donde presenta su trabajo sobre la técnica del análisis de niños, plantea entre otras cosas fundamentales: asegurarse la confianza del niño, evitar la sugestión , interpretar la transferencia negativa y dejar que el niño juegue, comienza su articulo diciendo "la meta del análisis de los niños y de adultos es la misma, recobrar la salud mental, establecer el balance de la psique perturbada por impresiones conocidas y desconocidas por nosotros" p.10(en Blinder y col op.cit).siendo Hug- Hellmuth (1913)la primera psicoanalista en trabajar con niños, no sobre el diván, sino sobre el suelo con juguetes, en el idioma de las metáforas, la imaginación y el juego.

En 1925, Melanie Klein publica su libro Psicología infantil y psicoanálisis de hoy. Reconoce la obra y pensamiento de Hug-helmuth, sin embargo Klein crea su propia escuela de psicoanálisis, con verdaderas reformas a nivel teórico y practico de en cuanto a la obra freudiana, escuela que históricamente se disputara con los desarrollos llevados por Ana Freud. No es la idea desarrollar las aportaciones de Klein sin embargo, me parece importante puntualizar algunos descubrimientos o aportaciones novedosas como lo son: el planteamiento de la posición esquizo-paranoide y depresiva, el súper yo arcaico y del Edipo precoz, las relaciones de objetos (el objeto bueno y el objeto malo), la envidia y la identificación proyectiva, a nivel técnico el especial énfasis en el análisis de la transferencia, la transferencia negativo y el manejo de la angustia. Para su trabajo empleo un conjunto multiformes de miniaturas de la realidad (humana, animal, vegetal, material) como juego infantil de montaje de un mundo con el propósito de obtener una proyección de la organizaciones y dinámicas de la personalidad del jugador, trabajo con niños de todas las edades, su objetivo era la interpretación de las experiencias simbólicas, considerándoselo directamente incluso desde la primera sesión. Se podría pensar que uno de los aspectos que marca una clara diferencia entre las teorías freudianas a las kleinianas es la concepción de un bebe que nace un con un yo, con capacidad para fantasear desde su nacimiento, siendo lo fundante en la psiquis del individuo su mecanismos defensivos que le permitan progresar desde la vivencias de objetos escindidos, parciales a relaciones mas totales e integradoras.

Ana Freud en 1922 presento su primer trabajo "fantasías y sueños diurnos de un niño pegado" en 1927 publica su obra principal el tratamiento psicoanalítico de niños" en esta obra plasma su basamento teórico donde deja ver que el psicoanálisis de niños debe ir siempre ligado a la pedagogía del yo, en detrimento de la exploración inconsciente infantil. Con la publicación de su libro el yo y los mecanismo defensa, Ana Freud retoma la idea de la defensa como punto central para el análisis, ya no centrado en el ello sino en la posible adaptación del yo en la realidad, a diferencia de Klein realizo el análisis infantil en colaboración con sus padres a través de informes escritos, suponiendo así que las relaciones del niño están determinadas por los conflictos inconscientes que los padre depositan en ellos. (Blinder, op.cit)

A finales de la década de los 50, Erickson (1959), psicoanalista estadounidense, planteo que el juego servia de gran ayuda para comprender los esfuerzos infantiles del ego en la búsqueda de la recreación y autocuración, creando un instrumentos psicodiagnóstico de la imagen corporal mediante la constitución por parte del niño de casas con bloques de madera.

Otro aporte fue el de Mittleman (1938 en Freud, A 1958), quien estudio la relación entre la motricidad y la emoción a través de la actividad del juego y los dibujos de los niños en sus mas tempranos estadios, como un esfuerzo por dominar sus fantasías a través de los movimientos circulares que realizaban y que representaban un patrón especifico de las mismas.

La terapia de juego fue investigada también por Axline (1975) como una oportunidad vital que se ofrece al niño entre 4 y 12 años para que pueda expresar sus sentimientos, problemas, temores, odio, soledad, hostilidad entre otros por medio del juego.

No se puede dejar de mencionar entre los pioneros del psicoanálisis con niños autores como: Winnicott (1971) , Dolto,F, Mannonni las innovaciones teóricas de estos autores son numerorosas y serán tratadas en algunos puntos del trabajo, retomando de Winnicott su teoría del espacio transicional, la creatividad y de Dolto y Mannoni como discípula suya, su forma de pensar los vínculos entre la neurosis de las padres y la de sus hijos, hijos como portadores de deudas trangeneracioneales.

En Latinoamérica, la psicoterapia de niños a través de juegos y dibujos tiene su mayor influencia a partir de los trabajos de Klein una de las mayores representantes de esta corriente es Aberasturis (1977) quien sistematizó el trabajo con niños a través de test proyectivos denominado El juego de construir casas, el sujeto a través del juego podría expresar su situación frente al ambiente, su relación con el espacio y su experiencia corporal, utilizándolo no solo como una posibilidad para la practica de afecciones psiquiátricas, sino también como una efectiva modalidad terapéutica que ayuda al niño a elaborar sus conflictos y procesos evolutivos de acuerdo a su edad.

Del trabajo realizado por los autores mencionados se desprenden distintos tipos de intervención del corte psicoanalítico que incluyen: trabajos con juegos, consultas con padres, interpretaciones, narraciones de historias, test psicodianósticos, dramatizaciones, dibujos entre otras, de esta amplia gama de opciones iremos delimitando por una parte el enfoque teórico psicoanalítico que nos permitirá entender y analizar el tratamiento a seguir en este trabajo y por otro lado la modalidad terapéutica a utilizar que se denominara arte terapia, este segundo aspecto se analizara mas adelante.

1.2. Algunos aportes teóricos desde Freud y Lacan, para el conocimiento del niño y su subjetividad.

El psicoanálisis con niños se centra "en el niño y su padecimiento psíquico planteado desde la dimensión inconsciente, la cual está, por definición, en amplia, íntima y constante relación con el medio familiar y social. El concepto básico sobre el que se apoya esta postura es la intersubjetividad fundante del sujeto, la relación con el "Otro", como condición de humanización (Pérez de Plá, 1999: 12).

Para Mannoni (1997) el psicoanálisis con niños es psicoanálisis, y señala que la adaptación de la técnica a la situación particular que representa para el adulto el aproximarse a un niño, no altera el campo sobre el cual opera el analista: el lenguaje. El discurso que rige abarca a los padres, al niño y al analista, pues se trata de un discurso colectivo.

En continuación con la obra de Freud, Lacan realiza importantísimas re-flexiones, retornando a Freud para de ahí partir y realizar su propia producción teórica. Braunstein (1983: p.7) "Lacan flexiona y reflexiona a Freud. Freud hace escuchar al inconsciente y Lacan saca la obvia conclusión: si se lo escucha es porque está estructurado como un lenguaje". La postura de Lacan hacia el psicoanálisis con niños es que se trata de una práctica del discurso, como lo es todo psicoanálisis. Juan Capetillo (1999) en su artículo "Sobre el psicoanálisis con niños" menciona que es necesario situar lo que podría ser un encuadre general para analizar desde la perspectiva lacaniana la práctica psicoanalítica con niños, y señala sobre este punto lo siguiente:

En el seno de su escuela, Lacan estableció diálogos con algunas de sus alumnas interesadas en el campo especializado del psicoanálisis con niños, tal fue el caso de Françoise Dolto, Maud Mannoni, Rosine Lefort, entre otras, dichos diálogos permitieron llevar adelante investigaciones con sus respectivos aportes a la teoría clínica infantil.

Maud Mannoni considera que el campo del psicoanálisis con niños es el campo del lenguaje y que las modificaciones técnicas como la utilización del juego no alteran su esencia (Vives,R y Lartigue Becerra, 2001). El juego es considerado como un texto a descifrar: existe en el una dimensión simbólica, un espacio de repetición y se le considera como una creación poética. Vives Rocabert y Lartigue Becerra (op. cit) señalan que la dirección de la cura que propone Mannoni esta centrada en la identificación de lo que el niño representa dentro del mundo fantasmático de los padres, de ahí la importancia de desentrañar el lugar que ocupa la palabra de la madre en el mundo interno del chico, "es por esto que el dispositivo analítico con los niños desde la perspectiva de Mannoni, no puede ser pensando sin el discurso de los padres" (pp.107).

Por su parte, Lacan, distingue entre la posición del niño como objeto del fantasma de la madre y como síntoma de la pareja familiar, dicha tesis permite diferenciar entre el sujeto del goce y el sujeto del deseo, y "conducirá a la explicitación de los términos y posibilidades de intervención del psicoanálisis con niños" (Capetillo, 1999 p.107). En la concepción de la identificación del niño al síntoma, dicho síntoma aparece como denunciante de la verdad familiar, de esta manera se concibe presente la estructura familiar, esto es, la actuación de la metáfora paterna desplazando al deseo de la madre, tal como es formulado por Lacan, quien considera que este puede ser el caso mas abierto a las intervenciones de los analistas (op.cit).

Chemama (2000) señala que si bien Lacan no se interesó nunca directamente en el psicoanálisis con niños, el niño sin embargo forma parte de su elaboración, inaugurando de este modo referencias teóricas que modifican radicalmente las concepciones psicoanalíticas éste, a continuación se describen algunas de ellas:

El estadio, del espejo (Congreso de Marienbad, 1936) constituye una referencia tópica, un momento lógico en el que se originan el yo [moi] y la alienación imaginaria al semejante.

La formalización del Otro y del objeto a va a permitir situar diversamente el lugar del niño y su relación con los Otros reales. Pero es el seminario V "La relación de objeto" (1956-57) el que constituye un verdadero manual clínico del psicoanálisis del niño; propone allí un modelo teórico del desarrollo del niño que se sitúa en ruptura con las ideas dominantes de la época (los estadios instintivos) va a situar, por su parte, el lugar central de la falta en la subjetividad, y gracias a los tres registros, real, simbólico e imaginario, define y articula entre ellos los conceptos de privación, frustración y castración. A través del modelo dialéctico madre-hijo-falo, intenta dar cuenta de la organización preedípica, es decir, de la intersubjetividad en la que se basa la subjetividad del niño, en tanto no está solo, en tanto es dependiente de esos Otros reales que son los padres. Es esta dialéctica imaginaría madre-hijo-falo, referida a la dimensión simbólica del padre, la que va a llevar al sujeto al complejo de castración. Lacan elabora allí la teoría del significante y retorna cuestiones clínicas tales como la fobia, la perversión o la anorexia.

Partiendo de esta concepciones psicoanalíticas se desarrollara de modo general en un primer momento la constitución subjetiva del sujeto: la organización preedipica, en relación a la dilectita made-hijo-falo y a los 3 tiempos del Edipo planteados por Lacan, el estadio del espejo, y conceptos claves que están inmersos en la teoría como el narcisismo infantil, el deseo, la castración, los tres registros fundantes de la teoría lacaniana: los real, simbólico e imaginario.

1.2.1. Modo de pensar la estructuración psíquica del infante

Dependiendo de la concepción del aparato psíquico que partamos nuestro posicionamiento como psicoterapeutas y nuestra escucha dirigirá la cura y la forma de analizar y entender el trabajo a realizar por ello me parece de vital importancia mostrar a partir de que aparato psíquico pienso la intervención y el desarrollo de este trabajo.

Partiré por considerar que el niño al nacer esta en total dependencia a los cuidados maternos, es a partir de esta unidad de bebe y función materna que se inicia el desarrollo de un niño, un niño que se rige únicamente por el principio de placer, el cambio evolutivo de principio de placer a realidad, no se realiza de "una vez" ni tampoco simultáneamente en toda la vida, sino que va a depender de la progresiva maduración de la instancia yoica. Tratare de exponer como entiendo el desarrollo evolutivo del niño que pasa de ser, un cúmulo de pulsiones regido por el principio de placer a intentar construir su yo y posteriormente la instancia súper yoica.

Estamos ante niño que al nacer solo posee pulsiones, a nivel de instancias estaría presente de un niño con puro ello. que al generar estado de tensión en su psiquis y soma le permiten movilizarse para lograr sus descarga pulsional, marcada principalmente en esta etapa en la oralidad, sin embargo, esta por construirse su yo y es a través de la experiencia con el Otro que en este caso utilizare como termino la función materna la que le brindara a este niño la posibilidad de conformar su yo por medio de los mecanismos de identificación, e introyección, conformándose así una dialéctica que le permitirá al niño ir desarrollando y asimilando aspectos que le permitan dar pasos hacia su individuación, el bebe comienza a vivir su desarrollo psicosexual que le va permitiendo dirigir la satisfacción pulsión a la zonas erógenas de dicha etapa, bien sea la oral, anal o fálica.

Lo importante en este proceso de constitución subjetiva es la elaboración a posteriori de lo que sucede en el campo simbólico de las relaciones transubjetivas entre el bebé y sus padres, o quienes cumplan esta función, y dicho proceso no es instrumentable ni tiene un objetivo predefinido desde las determinaciones conscientes, sino que pertenece al campo de lo simbólico en donde se encuentra capturado el discurso parental que siendo una intersección del orden de la actividad, se sitúa en el campo del Otro. Mostrando desde esta particular lectura que lo que se desarrolla son las funciones instrumentales del sujeto y no el sujeto como tal, ya que la constitución de éste no tiene cronología, ni una progresión evolutiva, sino que el sujeto es el "efecto de la obra del lenguaje; como tal está anticipado en el discurso parental. Lo que se desarrolla es la capacidad del niño de apropiarse de estas instancias y, consecuentemente, del uso de los sistemas simbólicos que organizan sus relaciones de objeto en el campo fantasmático y, por efecto de éste, en el campo de la realidad (Jerusalinsky, 1995:32).

El sujeto aún desde su nacimiento, se encuentra anticipado en una estructura dada. Así, "el bebé es tomado en una red significante que estructuralmente lo tiene acabado, aunque no contenga, por supuesto, las contingencias del deslizamiento de esta estructura en los avatares del destino de ese sujeto." (Jerusalinsky, 1995: 35).

Es importante distinguir que sólo desde el armado de un cuerpo en una posición imaginaria a partir de un ordenamiento simbólico operado por un Otro, es que las funciones instrumentales (por ej. cognición, lenguaje, motricidad, etc.) se desarrollan; así, aunque un cachorro de la especie humana nazca sano y con integridad neurológica, no es suficiente para garantizar la constitución en él de un sujeto psíquico, y por ende el desarrollo de sus funciones. Siguiendo a Jerusalinsky (1995), las funciones instrumentales del sujeto, si bien tienen un correlato físico y madurativo, sus características y organización están dadas a partir de sistemas representantes del cuerpo, -dimensión propiamente psíquica-, y el funcionamiento de éstos en relación al medio.

De todo esto se extrae la conclusión de que el desarrollo del bebé humano no opera por un simple automatismo biológico, o por considerar a los estímulos externos como su motor, sino que el primer esbozo de sujeto encarnado en un cuerpo se organiza por las marcas simbólicas que lo atraviesan y lo que marca el ritmo del desarrollo es el deseo del Otro que opera sobre el niño a través de su discurso; lo madurativo se mantiene simplemente como límite, pero no como causa (Soto, 2005).

 1.2.2 el Edipo y sus vicisitudes:

Es en la etapa fálica donde se puede ubicar la cristalización del Edipo y apoyándome en Lacan hablare de tres tiempos que no tiene su origen en la etapa fálica como tal, pero nos permite ir desglosando y analizando este proceso predipico donde el deseo de Otro marca y atraviesa su constitución como sujeto (sujeto del Inc.) a partir del deseo del Otro.

En un primer tiempo se podría denominar la relación del niño con el deseo de la madre, siendo un deseo del deseo, donde lo primordial es entender como el niño a partir de su relación con este objeto de amor, el cual funcionaba como su objeto de referencia, es capaz de introyectar no solo el deseo de la madre, sino que su deseo se convertirá en el deseo de ese objeto primordial "el niño esta particularmente aislado desprovisto de todo lo que no sea el deseo de aquel Otro que el ya ha constituido como el otro que puede estar presente o ausente", y entenderemos que el objeto de deseo de la madre será el falo "como eje de la dialéctica subjetiva" como la madre se relaciona con el falo en cuanto deseo es una papel primordial para la estructuración subjetiva tanto de la madre como del niño, pero por ahora nos quedaremos con esta idea, el niño deseara el deseo del la madre y su objeto de deseo será el falo. Pero para lograr alcanzar este deseo la única forma de lograrlo es ocupar el lugar del objeto deseado, el niño deberá aceptar que el yo de la madre se convierta en el Otro del niño, renunciando momentáneamente a su palabra, que aun esta en formación, pero esta posición le permitirá ir introyectando aspectos de ese Otro permitiendo su propia constitución del yo.

En este primer tiempo el niño comprende que tanto la madre como él están marcados por una falta, la madre esta marcada por la falta, porque si no fuera así, no desearía. El sujeto esta marcado por una falta porque no satisface completamente a esta madre. Siendo el elemento faltante en ambos casos el falo imaginario. El sujeto intentara obturar el deseo de la madre, en este punto la madre es omnipotente y su deseo es la ley.

El niño enfrenta ahora la comprensión de que él no puede satisfacer el deseo de la madre con la semejanza de un falo imaginario, tiene que presentar algo en lo real pero tanto para la niña como el niño el órgano real de la criatura es desesperadamente inadecuado. "esta sensación de inadecuación en potencia ante la omnipotencia que es imposible de aplacar da origen a la angustia" p55 (Dilan, 2000). Siendo solo la intervención del padre en los siguientes tiempos lo que podrá darle una salida a la angustia.

En un segundo tiempo cuando madre y niño están completamente fusionados debe aparecer la función paterna que viene jugar un papel de mediador que interviene en el discurso de la madre. "el padre interviene en calidad de mensaje para la madre...lo que enuncia es una prohibición un no que se trasmite allí donde el niño recibe el mensaje de la madre...esta prohibición viene no solo a decir al niño no te acostaras con tu madre sino también no reintegraras tu producto. Lacan (1957) es una intervención del padre imaginario, es decir esta intervención es mediada por el discurso de la madre; en otra palabra lo importante no es que el padre real imponga la ley, sino que esta ley sea respetada por la madre misma en sus palabras y acciones. El sujeto vera ahora en el padre un sujeto que funge como su rival disputándose el deseo de la madre.

Este momento privativo del complejo de Edipo viene a sacar al niño de su posición de súbito hacia la madre donde podríamos colocar como tercer tiempo, estando marcado por el padre real, que viene a demostrar que el tiene el falo y no lo intercambia ni lo da. Es decir, el padre real castra al hijo, logrando así que el niño sea desalojado y por su bienestar de esa posición ideal con la que madre e hijo se satisfacen sin ningún otro deseo en juego. En sentido es una tarea imposible el persistir en tratar de ser el falo para la madre, siendo inútil competir con el padre real porque este gana. Pero así el niño es liberado de esta tarea imposible de querer ser el falo para la madre, comprendiendo que es el padre el que lo tiene

Permitiéndole esto poder identificarse con el. Pasando así de su deseo de ser al tener "el falo"

Es en este tercer tiempo donde se ubicaría para el niño la angustia de castración, y al entrar un tercer discurso el niño ahora observa que él no es el único objeto de deseo de la madre, ante ese otro objeto se despiertan sentimientos de hostilidad, pero al entrar el padre como ley que prohíbe el niño en los mejores de los casos acepta la castración y se posiciona identificándose con ese objeto de deseo que viene a ser el padre para así poder conseguir a la representación fantasmática de su madre, es el efecto combinado de la amenaza de castración referida por el padre y la angustia provocada por la percepción del cuerpo femenino privado del (aquí el cuerpo castrado de la madre da asiento a través de un objeto real un objeto fantasmatizado, se puede leer como madre sin falo, a nivel real y madre desprovista de su discurso contenido de un objeto deseado falo por parte de la función paterna) falo el objeto renuncia a poseer el objeto madre.

En la niña el transito de la madre al padre es mas complejo, el acontecimiento capital del Edipo femenino, es la decepción que siente la niña al comprobar la falta de un falo del que creyó haber sido dotada, este sentimiento de rencor adquirirá la forma acabada de la envidia al pené/ falo, el afecto circundante en la niña no es la angustia como en el caso del varón sino la envidia, existe además en la mujer otro afecto edípico a parte de la envidia y es el de la angustia no de perder el falo que jamás tuvo, sino de perder el amor del procedente del amado (y del que lo tiene), la angustia de castración en la mujer no es otra cosa que angustia de perder el amor del ser amado; en un primer momento el objeto de deseo es el falo como objeto subjetivo, la experiencia real de no tener Pene marca la diferencia anatómica, pero no es solo la envidia al órgano real lo que esta en juego sino a lo que se inviste social y culturalmente como falo y la niña lo toma así, luego será cualquier cosa a la metonímicamente ella le conceda esta cualidad fálica.

Seria por explicarlo de una manera un poco caricaturesca algo así: viene el padre impone la ley y se convierte en el objeto de deseo de la madre; la niña observa, la realidad se impone y se dice: no puedo ser como mi padre porque no tengo pene (real, e imaginario) que fácil sería para mi si tuviera eso que creí tener por lo que me da mucha envidia, pero mi salida mas satisfactoria será identificarme con mi madre que ya es un camino que tengo ganado para poder así conseguir un objeto que represente a mi padre, y si todo sale como espero a ese objeto podré darle un hijo que me reubicara en la poseedora del falo.

Puesto que lo simbólico es el reino de la Ley, y como el Complejo de Edipo es la conquista del orden simbólico, tiene una función normativa y normalizadota: "el complejo de Edipo es esencial para que el ser humano pueda acceder a una estructura humanizada de lo real" Lacan p198 1955, entendiéndose esta función normativa en referencia a las estructuras clínicas y también a la sexualidad

Freud habla a su amigo berlines W fliess "cartas 71, 1897" del descubrimiento generalizado del complejo de Edipo a partir de su propio análisis "también en mi comprobé, el amor por mi madre y los celos contra mi padre, al punto que los considero ahora como fenómeno general de la temprana infancia"

Ya para 1920 en los tres ensayos para una teoría sexual, Freud refiere que la inadecuada resolución de este conflicto infantil del complejo de Edipo como el verdadero complejo modular de la neurosis.

No será hasta 1923 cuando Freud ponga en relación dicho complejo de Edipo con la instancia súper yoica, es en el yo y el ello "el súper yo conservara el carácter del padre y cuantos mayores fueron la intensidad del complejo de Edipo y la rapidez de su represión mas severamente reinara después sobre el yo como conciencia moral o quizás como sentimiento inconsciente de culpabilidad"

Como resultado de la renuncia o de la represión según los casos a sus tendencias incestuosas, el niño internalizara la figura paterna y con ella todas las prohibiciones que este le impuso sobres sus pulsiones. Identificándose con la ley del padre siguiendo a Lacan, a partir de este momento esta instancia súper yoica se convertirá en su propia conciencia moral (Villamarzo, 1989)

Para que el niño renuncie a sus tendencias incestuosas, es necesario que en ese tercer tiempo donde aparece la ley del padre el infante se enfrente con la agresividad que el padre del distinto sexo le provoca como rival, aunque simultáneamente le sienta que le quiere y lo necesita, solo así esta conflictiva situación pulsional podrá tomar la vía de la renuncia y no de la represión, porque si el individuo no se ha enfrentado con sus tendencias incestuosas y agresivas sino que simplemente las reprime, se convertirá en la causa desencadenante de todo tipo de neurosis. En el caso de una evolución normal pues con posibilidad por tanto de una autentica renuncia el resultado estructural será el de una conformación súper yoica perfectamente compatible y necesario para le adecuado funcionamiento de una personalidad adulta de gran proyección cultural.( Villamarzo, op.cit)

Para Freud el súper yo es el heredero del complejo de Edipo, es decir es esta instancia de prohibiciones, conciencia moral donde entra en juego conceptos como el ideal del yo que viene a constituirse como el heredero del perdido narcisismo, esto es al verse el niño obligado a renunciar a la imaginaria perfección de si mismo "yo ideal" o lo que es lo mismo a su narcisismo intentara conquistar de nuevo esta pretendida perfección bajo forma del ideal del yo.

Soto (2005) plantea que la noción de infante que se ha ido construyendo desde la teoría psicoanalítica, no concibe a éste como un producto de su propia natura, es decir su herencia genética y biológica, sino de éstas más aquellas condiciones significantes que inscribirán al bebé en el mundo de lo simbólico, adviniendo si todo sale bien, en un sujeto del inconsciente. En este proceso la función materna y paterna por parte de quienes cuiden y rodeen al bebé es fundamental, casi siempre dándose estas condiciones significantes dentro del seno de una familia, comenta Soto (op. cit) que Freud describe a la familia como "matriz primordial del desarrollo psíquico del niño y de los conflictos planteados entre él y las imágenes introyectadas de sus padres y hermanos". Destaca, además, la importancia de las relaciones familiares en el desarrollo del carácter y la actividad del individuo y que por su parte Lacan (1978) sostiene que "la familia gobierna los procesos fundamentales del desarrollo psíquico, la organización de las emociones (...) y transmite estructuras de conducta y de representación cuyo desempeño desborda los límites de la conciencia"

El cambio conceptual de las tópicas, llevo consigo una esencial modificación técnica, que a mi parecer nos servirá para entender como el arte terapia puede ser utilizada como técnica terapéutica, generadora de cambio psíquico. En un primer momento en interpretación de los sueños el objetivo terapéutico era hacer consciente lo inconsciente, pero es a partir de su obra del 1923 el yo y el ello donde Freud señala que el objetivo consistirá conseguir que donde era ello sea el yo. es decir, La curación se posibilita cuando el yo inconsciente llega a conquistar parte del ello, cuando aprehende de esa parte de pulsiones que de una forma desorganizada se halla en el proceso primario, entonces se podría hablar de una modificación estructural del aparato psíquico: el yo se vera enriquecido y fortalecido con los contenidos procedentes del ello, por eso Freud en la obra yo y el ello, en el capitulo V las servidumbres del yo precisa como objetivo terapéutico "el psicoanálisis es un instrumento que deberá facilitar al yo la progresiva conquista de el ello" (1923)p 2726.

Si consideramos que al principio el individuo es puro ello como una instancia biopsiquica de todo individuo, un potencial energético hereditario; no podemos olvidar que consta de fundamental de dos tipos de energías sexualidad y agresividad, de acuerdo con esta concepción freudiana del mundo de las pulsiones el ello es el único potencial energético con el que cuenta el individuo, el verdadero motor de su personalidad, el problema no radica en considerar si las pulsiones son buenas o mala, sino en como transformarlas y vincularlas a la vida del individuo de una manera constructiva y auto afirmativa. El yo y el súper yo se habrán de estructurar posteriormente en contacto con la realidad externa y los imperativos morales del entorno familiar.

Se podría decir que es en el periodo de latencia periodo intermedio previo a la pubertad que esta constituido en su misma existencia por un doble factor: la propia constitución biológica que empuja evolutivamente hacia dicho periodo y la educación represiva que siempre la favorece, donde dicha energías pulsional encuentran un momento de estancamiento. Ahora bien que ocurre con esa energía sexual que durante este periodo no puede ser concienciada y canalizada directamente, sino que queda retenida por esos diques tanto de la educación como la herencia. En el caso de individuos sanos estas fuerzas se podrán al servicio del aprendizaje en su propia infancia y posteriormente de su actividad cultural, con tal motivo Freud aquí introduce el termino de sublimación señalando así mismo la importancia del mismo desde el punto de vista del individuo y en general de toda la civilización.

Los historiadores de la civilización coinciden en aceptar este proceso, en que las fuerzas instintivas sexuales son desviadas de sus fines sexuales y orientadas hacia otros distintos, proceso al que se le da el nombre de sublimación. Proporciona poderosos elementos para todas las funciones culturales. Por nuestra parte añadiremos que tal proceso interviene igualmente en el desarrollo individual y que sus orígenes se remontan al periodo de latencia sexual infantil (Freud, 1905. p1198)

Pero el periodo de latencia puede se perturbado en su desarrollo, por una inadecuado educación, para Freud el ideal educativo estaría basado en potenciar la sexualidad infantil para encauzar su posterior desarrollo directo y sublimatorio, y no aquella educación que busca reprimir todo tipo de manifestaciones sexuales del niño en aras de una "buena educación.

1.3. Que se entiende por sublimación

En la obra de Freud la sublimación es un proceso en el cual la libido es canalizada en actividades aparentemente no-sexuales, tales como la creación artística y el trabajo intelectual. La sublimación funcionaria como una válvula de escape socialmente aceptable para el exceso de energía sexual que de otro modo seria descargada en formas totalmente inaceptables (conductas perversas) o en síntomas neuróticos.

¿Puede pensarse que al encontrar la válvula de escape, seria condición suficiente para vivir de una manera socialmente aceptable? ¿Es la sublimación el mecanismo que se busca alcanzar en un proceso terapéutico? ¿Cómo explicaríamos niños que cronológicamente están en la etapas de la latencia, con actividades artísticas e intelectuales varias, y presentan síntomas neuróticos (no pueden aprender, miedos nocturnos, enuresis secundarias etc)? ¿Cómo poder entender afirmaciones de autores donde consideran al arte, el juego como terapéutico por si solo? ¿Terapéutico en que sentido? ¿Si se piensa desde una descarga donde se utilizaría la catarsis como un fin terapéutico? ¿Viendo el espacio terapéutico como una válvula de escape donde se encuentra satisfacción a la energías sexuales?

En la clínica observamos, que niños en una etapa psicosexual correspondiente con la latencia que realizan actividades manuales, juegos, arte, música, no logran modificar su posición subjetiva ante sus síntomas, es decir, pareciera que esta válvula de escape en situaciones no sexuales no son en si misma suficientes para permitir la adaptación y un mejor estar en el mundo. Por ello siguiendo a Lacan podríamos encontrar la dificultad, en la descripción de Freud, la sublimación involucra la reorientación de la pulsión hacia un objeto diferente (no sexual).

Pero para Lacan lo que cambiaria no es el objeto sino su posición en la estructura del fantasma. En otras palabras la sublimación no supone dirigir la pulsión hacia un objeto diferente, sino cambiar la naturaleza del objeto al que la pulsión ya de antes se dirigía , un cambio de objeto en si, algo que resulta posible porque la pulsión esta ya de antes profundamente marcada por la articulación del significante. La cualidad sublime de un objeto no se debe entonces a alguna propiedad intrínseca del objeto mismo, si esto fuese así ante niños que no entran a latencia, el permitirles una actividad artística por si misma generaría la sublimación y por tanto el fin de la neurosis, pero vemos que en la practica no es así, que hace falta no solo brindar un objeto sino cambiar su posición en la estructura del fantasma. Y esto podría conseguirse si podemos entender de que sufre el paciente y poner palabras a través de las intervenciones terapéuticas, para que así pueda encontrar una equilibrio entre sus deseos Inc. y la forma en estar en el mundo. Y esto modo de intervenir podemos llamarlo psicoterapia pero que vamos a entender por psicoterapia ¿Qué es una psicoterapia?

1.4. La Psicoterapia

Esto no lleva a pensar que es una psicoterapia,

Laplanche y Pontalis plantean:

A) en sentido amplio, todo método de tratamiento de los desordenes psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y, de manera mas precisa, la relación del terapeuta con el enfermo: hipnosis, sugestión, reeducacion psicológica, persuasión, etc., en este sentido, el psicoanálisis es una forma de psicoterapia.

B) en el sentido más estricto, a menudo se oponer el psicoanálisis a las diversas formas de psicoterapia, por diversas razones, especialmente: la función primordial que desempeña la interpretación del conflicto inconsciente y el análisis de la transferencia, que tiene a su resolución.

C) Con el nombre de "psicoterapia psicoanalítica" se designa una forma de psicoterapia basada en los principios teóricos y técnicos del psicoanálisis, aunque sin realizar las condiciones de una cura psicoanalítica rigurosa" P324

Pero, ¿cuales principios teóricos y técnicos? La aceptación del inconscientes como punto troncal, la técnica de la asociación libre, la escucha analítica, de un inconciente ¿de que tipo: Kleiniano, freudiano, lacaniano? Partiendo de tal disparidad y variada en cuanto los marcos conceptúales desde el cual se piensa la psique del paciente, me parece importante señalar como vamos a entender la psicoterapia:

Me parece útil la conceptualizacion que planteo Victor Korman (2006) y su forma de entender que el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica, para este autor el psicoanálisis lo que busca en la clínica y el proceso terapéutico es la modificación de la posición subjetiva respecto de la castración, deseo, fantasma y goce (CDFG).

Quedando así La psicoterapia psicoanalítica como la utilización de un proceso terapéutico que busca disminuir el padecimiento psíquico ligado a los síntomas, al fantasma y/o al funcionamiento pulsional. Es decir el psicoanálisis apuntara hacia una metamorfosis de la neurosis, una transformación subjetiva, a partir de una reordenación simbólica subjetiva del sujeto ante su castración, Edipo, deseo Inc., fantasma o goce pulsional, la psicoterapia por momento tendrá entrado o pasajes a el campo de CDFG y es por ello que la define como psicoanalítica, siendo para Korman la técnica y su alcance lo que las diferenciaría

Siguiendo con esta línea de pensamiento, Carrasco, (2006) en la conferencia presentado en la FEAP 2006 plantea:

la psicoterapia como un procedimiento por el que se intenta llevar a efecto un cambio psíquico en la persona que sufre de síntomas o que hace sufrir, de manera que pueda encontrar un equilibrio entre su deseo Inc. y la forma en que desarrolla su "estar en el mundo"

Entendiendo el sufrimiento como un desarreglo, una ruptura del equilibrio que el sujeto había logrado, para poder tener una posición como sujeto del deseo Inc. (posición subjetiva), posicionamiento subjetivo que se construye en el mundo según sus fantasías en relación siguiendo a Korman (op cit) será: el deseo, fantasma, goce y castración. Carrasco: propone como punto de referencias el posicionamiento ante la triada: el narcisismo infantil, el deseo y castración (deseo de ser causa de todos los desvelos y motor de los deseos maternos).

Será importante poder desarrollar estos conceptos:

1.4.1 Narcisismo infantil:

El nacimiento es el momento del encuentro entre una madre y su hijo, lo fundamental en él, es que la madre descubra que lo nacido coincide con lo que había investido previamente, aunque a decir de Mannoni un bebé nunca es completamente lo que una madre espera, sin embargo, la madre "acomoda", "superpone" el cuerpo imaginado al real del bebé. De este modo, se asegura la narcisisación del bebé.

El bebé llega al mundo dependiendo de un Otro que codifique y decodifique su demanda. La cría humana mediante el llanto, producido por una gran excitación visceral, va dando cuenta de un Otro al que es dirigida una demanda: la cancelación a esa sensación, pide una "acción específica": comida, mimos, baños, canciones, etc. En el ser viviente hay entonces todo un movimiento pulsional que arranca y depende del campo del otro, dice Lacan (1978); es el Otro que frente al llanto coloca nombres: "es por hambre, es por frío, es por gases". Erogeniza así cada uno de los bordes pulsionales. Un bebé tiene una superficie de inscripción donde todos los estímulos exteriores dejan su marca: su piel. Amamantar al bebé, acariciarlo, hablarle y sostenerlo con la mirada genera una escena inolvidable: un plus de placer, una primera experiencia de satisfacción que deja una huella mnémica, dirá Freud. (Soto, 2005)

Si bien hay un niño que capta tonos de voz y no contenidos, esta escucha diferenciada posibilita el lenguaje y de la respuesta del Otro no solo depende su vida sino su estructura como sujeto. Este Otro debe saber cómo y cuando estar: lo cualitativo prima sobre lo cuantitativo. Saber dar. Dar con amor. La madre, o quien cumpla su función, lee anticipadamente lo que ella cree que es una demanda y algo brinda que no es del hijo sino que le es propio: se habla del deseo materno, lee lo suyo en el rostro del bebé. Lacan (1978) habla del "baño de lenguaje", del Otro como "batería de significantes". Sobre el deseo materno se dirá, siguiendo a Wittenberq (2001:p 23) "que una madre le transmite al hijo por la forma de tratarlo, de sostenerlo de mirarlo o de no hacerlo, por la forma en que le habla, si éste le despierta amor, odio, persecución, envidia, gratitud, desesperación o comprensión, si lo ve como una "cosa" o como una persona".

En el diario acontecer del bebé, cada día desde el Otro le vendrá su reconocimiento como sujeto, esto es, la vigencia del código que utiliza. En un primer momento estas significaciones serán arbitrarias y sin embargo son las que lo irán significando como sujeto: para hablar primero tuvo que haber sido hablado, para desear primero tuvo que él mismo ser deseado. Desde la función materna, alguien creerá comprender lo que quiere, lo que le molesta, lo que lo asusta, alguien se reirá junto con él de sus "gracias" alguien lo amará o no: sólo a través de estos compromisos su universo devendrá significante.

Se espera que ha partir de la función materna y paterna, el pequeño advenga como ser en la subjetividad, ahora bien una madre y un padre, pueden relacionarse con su bebé desde sus propias determinaciones inconscientes, por lo que en ocasiones los avatares en las praxis de la función materna y paterna no consiguen poner en marcha "el proceso que permite al bebé habitar su cuerpo en tanto sujeto, que nutrido por el Otro se va progresivamente diferenciando de él (Pérez de Plá, 2000.p 40). Esta situación conllevaría graves costos en la constitución subjetiva, implicando déficit en el desarrollo de las funciones instrumentales y en el ser de este sujeto; los casos más graves asociados a esta problemática se encuentran en el campo de las psicosis infantiles y en el autismo.

Según Sara Paín (1985) la dramática de este sujeto, que asume el deseo del otro como mandato inconsciente de ser, es que debe diferenciarse y que esta diferenciación no se instaura simplemente por la marca anatómica, sino que resulta de un complicado juego de significantes que proponen la ausencia y la presencia, como condición para la instauración de lo simbólico. Si la madre persiste en esa idea de completud que le causa el hijo, el narcisismo del bebé que todo consigue con un llanto paralizara todo su deseo, se estaría hablando de una madre fálica, lo cuál por supuesto tendrá altos costos para la estructuración del psiquismo del niño.

La noción de narcisismo aparece por primera vez en Freud en 1910 para explicar la elección de objetos de los homosexuales, estos se toman así mismo como objetos sexuales, pero solo en el articulo "introducción del narcisismo " 1914 este concepto comienza a desempeña un papel central en la teoría psicoanalítica, de ahí en adelante para Freud el narcisismo es una investidura de la libido en el yo y lo opone al amor objetal, en el cual la libido es investida en objetos. (Dilan, op.cit) Para Dilan Lacan atribuye gran importancia a esta fase de la obra de Freud, puesto que claramente inscribe el yo como un objeto de la economía libidinal, y vincula el nacimiento del yo a la etapa narcisista del desarrollo. El narcisismo es diferente de la etapa anterior de autoerotismo (en el cual el yo no existe como unidad), y sólo aparece cuando una nueva acción psíquica da origen al yo. Lacan desarrolla este concepto de Freud vinculándolo con el mito de Narciso y "define entonces al narcisismo como la atracción erótica suscitada por la imagen especular; esta relación erótica subtiende la identificación primaria que da forma al yo en el estadio del espejo" (pp.135).

De lo anterior se desglosa que el narcisismo tiene un carácter erótico y también agresivo. Es erótico en el sentido de que el sujeto se muestra fuertemente atraído por la gestalt que es su imagen, es agresivo porque el carácter de totalidad de la imagen especular contrasta con la desunión incordinada del cuerpo real del sujeto y parece amenazarlo con la desintegración.

Es en 1911 cuando Freud, en el caso del presiente Scheber, plantea el narcisismo como un estadio normal de la evolución de la libido entiendo como libido la energía sexual que parte del cuerpo e inviste los objetos.

Freud distingue dos narcisismo, primario y secundario. En 1914 en "introducción al narcisismo" plantea que el narcisismo primario es un estado que no se podrá observa de una forma directa, sino a través de un razonamiento deductivo. En un principio no existe una unidad comparable al yo, este solo se desarrolla de modo progresivo. Siendo el primer modo de satisfacción de la libido el autoerotismo, es decir , el placer que un órgano obtiene de si mismo, esto será para freud lo que consideremos el narcisismo primario, en cuanto el yo aun no se ha constituido, es en ese entonces los objetos investidos por las pulsiones son las propias partes del cuerpo.

Siguiendo con Freud este pone el acento en la posición de los padres en la constitución del narcisismo primario: "el amor parental, tan conmovedor e infantil en el fondo, no es mas que una resurrección del narcisismo de los padres, que revela su antigua naturaleza en esta su transformación en amor objetal" p 2027 se produce una revivviscencia, una reproducción del narcisismo de los padres, quienes le adjudican al niño todas las perfecciones, proyectan en el todas los sueños a los cuales ellos mismos tuvieron que renunciar dice Freud

La enfermedad, la muerte, la renuncia al placer y la limitación de la propia voluntad han de desaparecer para el, y las leyes de la naturaleza, así como las de la sociedad deberán detenerse ante su persona .habrá de ser de nuevo el centro y el nódulo de la creación: his Majesty Baby, como un día lo estimamos ser nosotros. Deberá realizar los deseos incumplidos de los progenitores y llegar a ser un gran hombre o un héroe en lugar de su padre, o, si es hombre, a casarse con un príncipe, para tardía compensación de la madre. El punto mas espinoso del sistema narcisista, la inmortalidad del yo, tan duramente negada por la realidad, conquista su afirmación refugiándose en el niño" pg 2027 (1914)

De alguna forma, el narcisismo primario representa un espacio de omnipotencia que se crea en la confluencia del narcisismo naciente del niño y el narcisismo renaciente de los padres en este espacio las imágenes y las palabras de los padres a la manera de votos o mandatos (Nasio, 2000)

El narcisismo secundario corresponde con el nacimiento del yo, será preciso que se produzca un movimiento por el cual el investimento libidinal de los objetos retorne e inviste al yo. El sujeto concentra sobre un objeto sus pulsiones sexuales parciales, "que hasta entonces actuaban bajo el modo autoerótico; la libido inviste al objeto mientras la primacía de las zonas genitales aun no se han instaurado, en un segundo momento estos investimentos retornan sobre el yo como objeto.

¿Por qué sale el niño del narcisismo primario? El niño sale de ese estadio cuando su yo se encuentra confrontado a un ideal con el cual debe medirse, ideal que se forma en su exterior y que desde allí le es impuesto" si recordamos el desarrollo de los tres tiempos del Edipo para Lacan estaríamos en el segundo tiempo donde aparece la ley, siguiendo con Nasio poco a poco el niño va siendo sometido a las exigencias del mundo que lo rodea, exigencias que se traducen simbólicamente a través del lenguaje. El niño comienza observar que su madre le habla a otros, comprendiendo así que ella tiene deseos fuera de el y "que no es todo para ella, esta es la herida infligida al narcisismo primario del niño. A partir de entonces, el objetivo será "hacerse amar por el otro, complacerlo para reconquistar su amor, pero esto solo se podrá hacer cumpliendo ciertas exigencias del ideal del yo.

El desarrollo del yo consistirá en alejarse del narcisismo primario pero paradójicamente el yo aspira intensamente a reencontrarlo, y por eso, "para poder volver a ganar el amor y la perfección narcisista, pasara por la mediación del ideal del yo. Lo que se perdió es la inmediatez del amor. Mientras que con el narcisismo primario el Otro era uno mismo, ahora uno solo se puede experimentar a través del Otro. Uno de los elementos que viene a mostrar este pasaje no es otro que el complejo de castración. Donde el niño vive su incompletud su falta que va e generar el deseo de reencontrar la perfección narcisista, que en realidad nunca existió.

Para Lacan se plantea el narcisismo a partir del estudia de la paranoia en 1932 con el caso de Aimée, siendo este estudio lo que llevo a Lacan a esclarecer y profundizar los procesos fundamentales de la formación del yo, es en 1936 que sus investigaciones los conducen la "el estadio del espejo" el cual, entonces, representa le nacimientos mismo del yo. De modo muy resumido podríamos señalar: describe la formación del yo a través del proceso de identificación: "el yo es el resultado de identificars e con la propia imagen especular" p82 (Dilan, op.cit). A medida que Lacan desarrolla el concepto el énfasis va dejando de estar centrado en un momentos histórico del niño y mas en un valor estructural, ilustrando la naturaleza conflictiva de la relación dual, vendrá a ser una estructura permanente de la subjetividad, paradigma del orden imaginario, en un estadio, en el cual el sujeto es permanentemente captado y cautivado por su propio imagen.

Es necesario destacar que el estadio del espejo es una instancia fundamental para la constitución subjetiva, Silvia E Casado (2003) comenta que para Winnicot este estadio se da desde que nace porque la madre le funciona de espejo: esta es una experiencia evolutiva y estructurante que le permite al niño acceder a su esquema corporal consciente, pero además una imagen inconsciente de su cuerpo que se contrapone con la incoordinación propia del periodo sensorio-motriz por el que transita el pequeño.

Lo que se está jugando en este periodo tan temprano es la constitución de un yo-cuerpo del que posteriormente derivará un yo que estará puesto como función en el sujeto del inconsciente. Para Lacan el yo es una construcción imaginaria que tiene una estructura paranoica fragmentada antes de los seis meses y que sólo a través de la identificación con la imagen de otro, podrá asumir el propio cuerpo con una sensación imaginaria de completud y dominio (Jiménez,R 2004). Este momento de la subjetivación es desarrollado por Lacan en "El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica", e implica el momento jubiloso en que el niño observa su imagen unificada en el espejo, Lacan (en Casado op.cit) dice que

El hecho de que su imagen especular sea asumida jubilosamente por el ser sumido todavía en la impotencia motriz y la dependencia de la lactancia que es el hombrecito en ese estadio infans, nos parecerá por lo tanto que manifiesta …. la matriz simbólica en la que el yo (je) se precipita en una forma primordial, antes de objetivarse en la dialéctica de la identificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya en los universal su función de sujeto" (pp.87) . "La función del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la función de la imago, que es establecer una relación del organismo con su realidad " (pp.89).

Para Lacan (en Casado op.cit.) el estadio del espejo consiste en una " captación por la imago de la forma humana….la que entre los 6 meses y los 2 años y medio domina toda la dialéctica del comportamiento del niño en presencia del semejante. Durante todo ese periodo se registraran las reacciones emocionales y los testimonios articulados de un transitivismo normal. (pp. 105)

Morales Ascencio, H. (2001), sobre el estadio del espejo hace las siguientes precisiones:

En el primer momento se constituiría el yo en relación con su propia imagen, y en el segundo momento éste se objetivaría como tal con la identificación con el otro. El segundo momento, al objetivar la primero, lo constituye. Pero sin ese primer momento no habría segundo. Resumiendo, sólo a partir del segundo momento el primero se constituye, pero el primero implica para el segundo una precondición lógica. Se trata así de un solo tiempo de configuración del yo con dos momentos constitutivos. Estos dos momentos darían lugar a dos modalidades del yo, que serían: el yo (moi) imaginario y el yo (je) social. Dos modalidades pero una sola instancia (pp. 62)

A lo largo de este periodo que va de 1932 a 1953, Lacan elabora su teoría del narcisismo a través de sus investigaciones sobre la paranoia, la formación del yo y la agresividad. Y propone varias proposiciones:

1.4.2. El deseo:

Para Laplanche y Pontalis (1994) lo definen

En la concepción dinámica freudiana, uno de los polos del conflicto defensivo, el deseo inconsciente tiende a realizarse restableciendo, según las leyes del proceso primario, los signos ligados a las primeras experiencias de satisfacción, el psicoanálisis ha mostrado, basándose en el modelo del sueño, como el deseo se encuentra también en los síntomas en forma de una transacción p 96.

La concepción freudiana del deseo se refiere fundamentalmente al deseo inconsciente, ligados a signos infantiles. Lacan se dedica a centrar de nuevo los descubrimientos freudianos en torno a la noción de deseo y colocar este concepto en el primer plano de la teoría analítica, viéndose inducido a diferenciarlo de conceptos tales como el de necesidad y el de la demanda. La necesidad se dirige a un objeto especifico, con el cual se satisface: es un instinto puramente biológico un apetito que surge de los requerimientos del organismo y que elimina por completo aunque sea temporalmente cuando esta satisfecho, la demanda es formulada y se dirige a otro, asociándolo o articulando en le fondo con una demanda de amor.

El sujeto humano que nace en un estado de desamparo, es incapaz de satisfacer sus propias necesidades y por lo tanto depende del otro para que lo ayude a hacerlo. El infante tiene que expresar sus necesidades vocalmente. La necesidad tiene que articularse como demanda. Las demandas primitivas del niño puede ser solo gritos inarticulados, pero sirven para llevar al Otro a atender sus necesidades, sin embargo la presencia del Otro una importancia por si misma, una importancia que va mas allá de la satisfacción de la necesidad, puesto que esa presencia simboliza el amor del otro, de modo que la demanda cumple una doble función: sirve como articulación de la necesidad y como demanda de amor. Es decir, en un primer momento es necesidad pero desde que entra la satisfacción por el Otro, q ueda articulada como demanda amorosa.

Pero si bien el Otro puede proporcionarle los objetos que el sujeto requiere para satisfacerse sus necesidades, no puede proporcionarle ese amor incondicional que le sujeto anhela. Por lo tanto, incluso después de que hayan sido satisfechas las necesidades articuladas en la demanda, el otro aspecto de la demanda, el anhelo del amor, subiste insatisfecho, y este resto es el deseo. El deseo no será el apetito de satisfacerse, ni la demanda de amor, sino la diferencia que resulta de sustraer el primero (necesidad) de la segunda (amor).

De modo que le deseo es el excedente producido por la articulación de la necesidad en la demanda. Lacan sigue a Spinoza al sostener que "el deseo es la esencia del hombre" (en Dilan, op.cit : Spinoza,1977) el deseo es al mismo tiempo el corazón de la existencia humana y la preocupación central del psicoanálisis, no obstante, es importante aclarar que cuando Lacan habla de deseo no habla de cualquier deseo, sino siempre refiriendo al deseo Inc., no por que el deseo conciente carezca de importancia, sino porque es el deseo Inc. el que constituye el interés central del psicoanálisis. El deseo inconsciente es enteramente sexual; los motivos del inconciente se limitan al deseo sexual. En última instancia al deseo incestuoso.

"El objetivo de la cura analítica es llevar al analizante a reconocer la verdad sobre su deseo. No obstante esto será posible reconocer el propio deseo cuando se le articula en la palabra, una vez formulado, nombrado en presencia de otro, ese deseo, sea cual fuere, es reconocido" p183 (Lacan 1958)…lo importante es enseñar al sujeto a nombrar, articular, traer a la existencia este deseo. Sin embargo no se trata de buscar un nuevo medio de expresión para un deseo dado, pues esto implicaría una teoría expresionista del lenguaje. Por el contrario articular el deseo en palabra el analizante lo trae a existencia "que el sujeto llegue a reconocer y nombrar su deseo: esto es la acción eficaz del análisis. Pero no se trata de reconocer algo que esta totalmente dado […] al nombrarlo, el sujeto crea, engendra, una nueva presencia en el mundo" Lacan op.cit. p228.

Pero hay un limite para la articulación del deseo en la palabra, el hecho de que el Inc. no es lo que no es conocido, lo no realizado, aunque la verdad acerca del deseo esta presente en alguna medida en toda palabra, la palabra nunca puede expresar la verdad total sobre el deseo; siempre que la palabra quiere articular el deseo, queda un resto, una demasía, que excede a la palabra.

1.4.3 La castración

En el diccionarios psicoanalítico de Laplanche y Pontalis definen "el complejo de castración como:

Complejo centrado en la fantasía de castración, la cual aporta una respuesta al enigma que plantea al niño la diferencia anatómica de los sexos (presencia o ausencia del pene): esta diferencia se atribuye al cercamiento del pene en la niña. La estructura y los efectos del complejo de castración son diferentes en el niño y en la niña. El niño teme la castración como realización de una amenaza paterna en respuesta a sus actividades sexuales: lo cual le provoca una intensa angustia de castración, en la niña, la ausencia de pene es sentida como un perjuicio sufrido que intenta negar, compensar o reparar.

El complejo de castración guarda intima relación con el complejo de Edipo y, mas especialmente, con su función prohibitiva y normativa p.58

En psicoanálisis , el concepto de "castración" no responde a la mutilación de los órganos sexuales masculino, sino que guarda relación con una experiencia psíquica compleja, vivida inconscientemente por el niños aproximadamente en la edad de los 5 años, y que es decisiva para la asunción de su futura identidad sexual, lo esencial de esta experiencia es que el niño hasta entonces vivía en una ilusión de omnipotencia al reconocer la diferencia anatómica y vivir la angustia , marca un momento psíquico que le facilita al niño aceptar que el universo esta compuesto por hombres y mujeres, y que el cuerpo tiene limites.

Sin embargo, si bien es cierto que el complejo de castración se puedo considerar como una etapa de la evolución de la sexualidad infantil, no se puede reducir a un simple momento cronológico, por el contrario la experiencia inconsciente de la castración se ve renovada sin cesar a lo largo de la vida. Se podría afirmar que uno de los fines de la experiencia analítica es posibilitar y reactivar en la vida adulta, la experiencia por la cual atravesamos por la infancia: "admitir con dolor que los limites del cuerpo son mas estrechos que los limites del deseo" p.15 (Nasio, op.cit)

Freud describió el complejo de castración en 1908, sosteniendo que el niño a descubrir la diferencia anatómica entre los sexos (la presencia o ausencia del pene) suponiendo que esta diferencia se debe a que el pene de la mujer ha sido cortado. De modo que el complejo de castración es el momento en el que una teoría infantil (todos tienen pene) es reemplazada por otra (las mujeres han sido castradas). Las consecuencias casi de estas teorías serán diferentes en niñas y los niños. El varón teme que su pene sea por un lado no dotado o cortado por su padre (angustia de castración), mientras que la niña se ve ya castrada (por la madre), e intenta negarlo o compensarlo procurándose un hijo como sustituto del pene. Freud sostenía que el complejo de castración esta estrechamente vinculado al Complejo de Edipo, pero que su papel en el de Edipo es diferente para el varón como para la niña. En el caso del varón, el complejo de castración es el punto de salida del complejo de Edipo, su crisis Terminal (Dilan, op.cit) "entre el amor narcisista por su pene y el amor incestuosos por su madre, el niño elige su pene"p.16 Nasio (op.cit).

En el caso de la niña el complejo de castración es el punto de entrada en el complejo de Edipo, representa que el resentimiento de la niña con la madre, a la que culpa por haberla privado del pene, lo que la lleva a reorientar sus deseos libidinales, desde la madre hacia el padre, quedando así el complejo de Edipo de la niña sin ninguna crisis Terminal comparable con la de varón.

El complejo de castración llega a desempeñar un punto importante en las enseñanza de Lacan a mediados de la década 1950 sobre todo en el seminario de 1956-7, en el cual se identifica la castración como una de las tres formas de la falta del objeto, siendo las otras la frustración (falta imaginaria de un objeto real) y la privación (que es la falta real de un objeto simbólico). La castración es definida por Lacan como la falta simbólica de un objeto imaginario; la castración no se refiere al pene como órgano real sino al Falo imaginario. De modo que Lacan eleva la explicación del complejo de castración de la simple dimensión anatómica.

Siguiendo a Freud Lacan dice que el complejo de castración es el pivote en el cual gira el complejo de Edipo, sin embargo mientras para Freud como veníamos viendo en la niña y niño los complejos se articulan de modos diferentes, para Lacan el complejo de castración denota el momento final del complejo de Edipo en ambos sexos. Dividiendo el complejo de Edipo en los tercer tiempo antes expuestos, aunque será importante poder afinar los matices de los conceptos que se van jugando en los tres tiempos del Edipo planteados: hablamos de un primer tiempo la relación del niño con el deseo de la madre, siendo un deseo del deseo, el niño percibe que la madre desea algo mas, que el mismo a eso lo denominamos el falo imaginario, tratando entonces de ser el falo para la madre.

En el segundo tiempo entra la figura del padre imaginario como interdector promulgando el tabú del incesto, en este sentido estricto esta etapa no es castración sino privación. Siendo el tercer tiempo y ultimo tiempo el, que representa la "disolución del complejo de Edipo" es entonces cuando interviene el padre real, demostrando que realmente tiene el falo, de modo que el niño se ve obligado a abandonar sus intentos de ser el falo.

La castración del sujeto, es un acto simbólico que incide sobre un objeto imaginario. Mientras que la castración/privación de la madre que se produce en el segundo tiempo del complejo de Edipo niega el verbo "tener" (la madre no tiene el falo), en cambio la castración del sujeto en el tercer tiempo niega el verbo "ser" (el sujeto debe renunciar a su intento de ser el falo de la madre) al renunciar a ser el deseo de la madre, el sujeto renuncia a cierto goce que nunca se recuperara a pesar de los intentos por querer conseguirlo. "Esto se aplicara por igual a varones y niñas: esta relación con el falo, se establece con independencia de la diferencia anatómica de sexos" (Lacan, 1958. p282)

El termino "castración" puede también referirse no solo a la intervención por el padre imaginario o real, sino a un estado de falta que ya existía ante la madre antes del nacimiento del sujeto. Esta falta se hace evidente por el deseo de ella (el falo imaginario), comprendiendo el niño desde una etapa muy temprana que la madre no es completa y autosuficiente en si misma, ni esta totalmente satisfecha con su niño, el sujeto mismo, siendo esta la primera percepción por parte del niño de que el Otro no es completo sino que tiene una falta.

Ambas formas de castración, la de la madre y la del sujeto, enfrentan al individuo a una elección: aceptar la castración o negarla. Para Lacan plantea que solo aceptándola o asumiendo la castración el sujeto puede alcanzar cierto grado de normalidad psíquica, teniendo la asunción de la castración un efecto normalizador, en términos psicopatológicos (estructuras y síntomas clínicos) y de identidad sexual.

1.5 los tres registros: lo real simbólico e imaginario.

De este desarrollo conceptual se desprenden otros tres conceptos importantes como lo son: lo real, simbólico e imaginario. Como los tres registros fundamentales que plantea Lacan en su obra.

1.5.1. Lo real

Lo real, el empleo del termino real como sustantivo data de un articulo temprano de 1936, el concepto estaba difundido en la época en los filósofos y era el tema central de la obra de Emile Meyerson (Lacan, 1936), es decir, sigue la líneas de explicación de la filosofía de la época, sin embargo el termino a sufrido de sentido en el uso a lo largo de su obra.

Al inicio, lo real aparece como opuesto a la imagen, lo que parece ubicarlo en el ámbito del ser, mas allá de las apariencias, sin embargo, la diferencia que plantea entre lo real y lo verdadero.Luego basándose en la idea hegeliana en la década 1950 de que "todo lo real es racional y viceversa" P 226

Es en 1953 cuando es elevado lo real como uno de los tres órdenes según los cuales se puede describir todos los elementos psicoanalíticos. De modo que lo real no aparece solo opuesto a lo imaginario sino que lo ubica más allá de lo simbólico.

Mientras que lo simbólico es un conjunto de elementos discretos diferenciados, denominados significantes, lo real es en si mismo indiferenciado. Siendo así lo real como lo que esta fuera del lenguaje y es inasimilable a la simbolización, por lo tanto lo relaciona con lo imposible de hablar, de decir, imposible de integrar en el orden simbólico e imposible de obtener de algún modo. Es este carácter de de imposibilidad y resistencia a la simbolización lo que le presta a lo real su cualidad de traumático.

Lo real tiene también connotaciones de materia, vinculándolo con dimensiones biológicas y con el cuerpo, por ejemplo el padre real es el padre biológico, y el falo real es el pene físico, en tanto opuesto a las funciones simbólicas e imaginaria de este órgano.

Sin embargo lo real no es solo pensado desde una noción simplista de realidad objetiva externa. Incluyendo lo real cosas como las alucinaciones y los sueños traumáticos. Dándole un carácter de estar tanto internamente como externamente.

Por un lado lo real no puede ser conocido, por estar mas allá de lo simbólico e imaginario, es como la cosa en si kantiana, una X incognoscible, por otro lado Lacan cita Hegel cuando dice que lo real es racional y lo racional es real, con lo cual implica que lo real es susceptible de calculo y lógica . esta indeterminación teórica y ambigüedad del concepto se busca aclarar marcando una diferenciación entre lo real y la realidad, en esta oposición lo real aparece como lo incognoscible e inasimilable, mientras que la realidad designa las representaciones subjetivas que son producto de las articulaciones de lo imaginario y simbólico (la realidad psíquica de Freud) sin embargo Lacan luego de introducir esta posición y diferenciación no la mantiene de manera sistemática en su obra utilizando en momentos de modo intercambiable los términos real y realidad. (Dilan, op cit)

1.5.2. Lo imaginario

Lo imaginario, en Laplanche y Pontalis (op.cit) "este registro se caracteriza por el predomino de la relación con la imagen del semejante" p190. Desde el principio esta palabra estuvo relacionada con la ilusión, fascinación y seducción, relacionándose con la relación dual entre el yo y la imagen especular. La base del orden imaginario sigue siendo la del estadio del espejo, punto que el yo se forma por identificación con el semejante, siendo así la identificación un aspecto importante en el orden imaginario.

La relación dual entre el yo y el semejante es fundamentalmente narcisista y constituye otra característica de este orden.

El narcisismo es siempre acompañado de la agresividad. La imaginario es el reino de la imagen en la imaginación, el engaño y el señuelo, siendo sus principales ilusiones: la totalidad, autonomía, dualidad y por sobre todo semejanza. Por lo tanto es el reino de las apariencias superficiales, son los fenómenos observables engañosos.

Lo imaginario envuelve también una dimensión lingüística, mientras que el significante es del orden de lo simbólico. El significado y la significación son del orden de lo imaginario. Por lo tanto el lenguaje tiene aspectos de lo simbólico e imaginario. Es su aspecto imaginario el lenguaje es el muro la barrera del lenguaje, interviniendo y distorsionado el discurso del Otro.

Lacan acuso a las principales escuelas psicoanalíticas de su época a reducir el psicoanálisis al orden imaginario: siendo la meta del análisis la identificación con el analista, reduciendo la cura a una relación dual, contra tal reduccionismo, Lacan plantea que la esencia del psicoanálisis consiste en el uso de lo simbólico.

1.5.3. Lo simbólico

El empleo de lo simbólico como único medio de desalojar las fijaciones discapacitantes de lo imaginario. Idea esta a retener porque nos dará la base para entender la utilización de una técnica donde la imagen, la ilusión juega un papel importante, el analista podrá obtener un punto de apoyo en lo imaginario transformando las imágenes en palabras, muy parecido a lo que Freud realizaba con los sueños como un acertijo grafico, siendo así lo simbólico el único modo que tendrá el proceso analítico de atravesar el plano de la identificación.

Y que entenderemos por lo simbólico, empezaremos con la definición propuesta en el diccionario psicoanalítico de Laplanche y Pontalis (op.cit)

[…] lo simbólico designa el orden de los fenómenos de que se ocupa el psicoanálisis en cuanto están estructurados como un lenguaje. Este término alude también a la idea de que la eficacia de la cura se explica por el carácter fundamentador de la palabra p405

Lo simbólico es el orden esencial en el psicoanálisis, los psicoanalistas son fundamentalmente profesionales de la función simbólica. Al hablar de función simbólica Lacan utiliza la obra antropológica de Levi-strauss, recogiendo la idea de que le mundo social esta estructurado según ciertas leyes que regulan las relaciones de parentesco y el intercambio de presentes, siendo estos puntos fundamentales para la concepción Lacaniana de lo simbólico.

Lo simbólico abarca en el lenguaje la dimensión del significante, pero a su vez se le designa el discurso de este Otro, el inconsciente en el discurso de este Otro, siendo así lo simbólico el reino de la Ley que regula el complejo de Edipo, es el reino de la cultura opuesto al reino de la naturaleza, caracterizándose por estructuras triádicas, porque la relación íntersubjetiva estará siempre mediada por un tercer termino el gran Otro. Entendiendo por ínter subjetividad la relación entre dos sujetos de lo Inc. (sujeto=sujeto del deseo Inc.)

El orden simbólico es también el reino de la ausencia, de la falta y de la muerte encerrando en si tanto el principio de placer como la pulsión de muerte que va mas allá del principio de placer por la repetición y por el deseo de volver a la cosa en si, es la ilusión del retorno de ser el uno con la madre.

Para Lacan solo trabajando en el orden simbólico puede el analista producir cambios en la posición subjetiva del analizante, estos cambios también generan efectos en lo imaginario, puesto que lo imaginario es estructurado por lo simbólico. El orden de lo simbólico es el determinante de la subjetividad y el reino imaginario de las imágenes y apariencias es solo un efecto simbólico. Por lo tanto, el psicoanálisis debe penetrar más allá de lo imaginario y trabajar en el orden simbólico. Este punto es central para poder pensar como una técnica donde la imagen y la creación están en juego puede ser útil para generar un cambio psíquico, donde a partir de imágenes se pretende poner palabras, y trabajar desde lo simbólico, que es lo se pretende poder articular en una técnica como el arteterapia.

1.6 los objetos transicional, espacios de creación.

Un aspecto importante a considerar es la consolidación y la constitución yoica del individuo, para lo cual se deberá dar espacios internos y externos que le permitan generar su capacidad sublimatorios. Para conpceptualizar estos espacios recurriré a Winnicott que con sus estudios sobre el objeto transicional y espacios nos brinda una oportunidad para pensar como el niño se va creando su mundo, donde debe haber otro que le presente ese mundo y le permita pasar de la dependencia a la independencia de la ilusión a la desilusion

Los objetos y fenómenos transcicionales pertenecen al reino de la ilusión la base de la iniciación de la experiencia. Esa primera etapa del desarrollo es posibilitada por la capacidad especial de la madre para adaptarse a las necesidades de su hijo, con lo cual permite forjarse la ilusión de lo que el cree que existe en la realidad...la zona intermedia de experiencia, no discutida respecto de su pertenencia a una realidad interna o exterior (compartida) constituye la mayor parte de la experiencia del bebe y se conserva a lo largo de la vida en las intensas experiencias que corresponden a las artes, religión, a la vida imaginativa y a la labor científica creadora. p32 (Winnicoott, 1971)

Este espacio intermedio que permite ir conformando el yo del no yo del bebe, dará lugar de ubicación de las practicas artísticas y del objeto artístico, tanto el juego como la experiencia cultural se le puede ubicar en el termino espacio potencial entre la madre y el bebe, es preciso reconocer que esta zona es de vital importancia tanto para el niño como adultos, ya que la conducta en el ambiente es parte del desarrollo personal del individuo y por lo tanto hay que considerarla.

Fiorini (2001) plantea que en ese espacio creador se puede pensar la creatividad como un tercer principio del acontecer psíquico siguiendo el estudio de Arieti sobre creatividad donde profundiza la idea de que los procesos primarios y secundarios se combinan de manera particulares y singulares en todos los procesos creativos, esto ha llevado a plantear un proceso terciario designado así en confrontación con el proceso primario y secundario de pensamientos denominado por Freud, idea que entra en consonancia con las teoría expuesta por Winnicott donde postula el juego , como la creatividad, en los niños y en los adultos emerge de una tercera zona, zona que el llama espacios transicionales.

Freud (1911) en el articulo "los dos principios del funcionamiento mental" se encontró ya con el enigma de la creatividad, al comprobar que el arte no quedaba atado a las limitaciones y modos de pensamiento sujetos a el principio de placer/ o realidad

El arte consigue conciliar ambos principios por su camino peculiar. El artista es, originariamente, un hombre que se aparta de la realidad, porque no se resigna a aceptar la renuncia a la satisfacción de los instintos por ella exigida en primer término, y deja libre en su fantasía sus deseos eróticos y ambiciosos. Pero encuentra el camino de retorno desde este mundo imaginario a la realidad, constituyendo con sus fantasías, merced a costes especiales, una nueva especie de realidades, admitidas por los demás hombres como valiosas imágenes de la realidad. P.1641

Ya Freud nos plantea como en el arte se concilian los 2 principios permitiendo jugar y modificar la realidad, desde su deseo Inc., pero con un punto de retorno, aspecto que marca la diferencia entre locura y arte, Pichon Riviere (1986, en Martinez Vazquez, 2000) señala las sutiles diferencias entre arte y locura.

Por supuesto, dado su alto valor terapéutico, el arte es una actividad que tendría que estar al servicio de todos: la locura y la creación serian los dos caminos alternativos frente a una situación de crisis y en uno y otro caso se pueden ver actos de imaginación distintos. En uno, el sujeto puede mover su realidad externa e interna. En el otro, como no lo puede movilizar, intenta controlarlo con los mecanismos de la locura. Por eso en el arte hay juego y en la locura sólo existe una cruel distorsión de la realidad p.102

Retomando las ideas de Winnicoott surge un concepto de vital importancia como lo es la creatividad, la creatividad no se puede limitar a la creación exitosa de una obra, o descubrimiento, para él el aspecto creador radica en eso que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena vivirla "es mas que ninguna cosa, la apercepción creadora", es preciso separar, como se señalo, la idea de la creación por un lado y las obras de arte por otra lo cierto es que una creación puede ser un cuadro, una casa, un jardín, o partir de una comida preparada en casa. La creatividad que nos ocupa aquí es universal, corresponde a la condición de estar vivo, se refiere al enfoque de la realidad exterior por el individuo. Basado en que posee un nivel salud mental suficiente. La creatividad es la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo. Winnicoott (op.cit).punto importantísimo en tomar en consideración en el momento del trabajo con el arte.

De este modo es generalmente la madre, quien traduce e interpreta las necesidades del niño, en este permanente intercambio una madre "suficientemente buena" dejara el espacio necesario como para que su bebe acepte su ausencia, pero no tanto como para que dicha ausencia se ha un agujero de vació insoportable, de este juego de ausencia y presencia, cuyas normas están establecidas por el deseo de la madre y del padre el bebe va logrando crear su espacio, y su yo, gracias al juego transicional, el bebe ira construyendo, interiorizando y apropiándose de categorías básicas y esenciales para la construcción de un aparato psíquico capaz de contener pensamientos y de ser creativo. "el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo una forma básica de vida" Winnicott (op.cit)p102.

Pero ¿qué pasa cuando el niño se queda atrapado a un sometimiento del discurso de quien ejerce las funciones de integración de rechazo?. en la clínica psicoanalítica nos encontramos a menudo con este tipo de patologías del jugar, es decir, con verdaderas detenciones y/o atropamientos en el proceso de subjetivización de un sujeto, esto lo podemos observar porque algo de las posibilidades del jugar, de las capacidades de crear de un niño , se ve detenido o alterado, algunos casos son detectados por las maestras en las escuelas y lo reflejan como la incapacidad del niño de retener, o asimilar conocimiento, "este niño esta como en el aire" "no se entera" esto nos habla de las dificultad que ha tenido el niño para hacer el recorrido de los fenómenos transicionales al juego y del juego a las experiencias culturales en términos Winnicottianos, pero desde la teoría freudiana se juega una dificultad en el salir del Edipo y sus visicitudes.

Por ello para Winnicott el juego es terapéutico por si solo porque jugando el niño esta construyendo su propio aparato psíquico y la relación con este con el mundo exterior. Orientando el trabajo psicoanalítico con niños en la construcción de este espacio potencial un espacio intermedio entre analista y paciente. Según vamos entendiendo la afirmación de Winnicott el juego es terapéutico por si solo, será verificado en la clínica solo cuando estamos ante un desarrollo edípico y fantasmático que no lo atrape y lo someta a patologías, será terapéutico por permitir el desarrollo sano del niño en las diferentes etapas del desarrollo psicosexual.

Una de las aportaciones más importantes desde que el psicoanálisis se empezó ha preocupar por la clínica de los niños es el demostrar que le juego es susceptible a interpretación analítica, al igual que la asociación libre lo es el psicoanálisis de adultos (Blinder y col. op.cit) entender, comprender, escuchar y ver lo que hace un niño cuando juega en la sesión de análisis es uno de los puntos fundamentales del psicoanálisis con niños .otra de las múltiples posibilidades de expresión que los niños utilizan es el dibujo, ya en los escritos de Freud se encuentran algunas referencias en el caso Juanito el padre dibuja la jirafa y el agrega la cosita de hacer pis, en el hombre de los lobos el paciente le hace un dibujo a Freud sobre el sueño de los lobos, permitiéndole a Freud realizar una interpretación mas fina sobre el sueno. Freud señala que en los sueños la interpretación será análoga al desciframiento de una antigua escritura pictográfica, como los jeroglíficos egipcios.

El dibujo infantil esta en parte a medio camino del sueño y la obra de arte. Guarda proximidad con el sueño, en su condición de figurabilidad y a través de las asociaciones verbales, pero también con la obra de arte porque va dirigido a un publico/analista.

Antes pacientes con dificultades en el aprendizaje como un síntoma neurótico. la orientación que surge como ideal terapéutico es brindar una psicoterapeuta con un enfoque psicoanalítico, promover el desarrollo de espacio clínicos individuales donde el niño tenga la oportunidad a partir de modos para expresarse bien sea palabra, juego, dibujos, etc. donde analista y paciente pueden siguiendo a Siquier entender, comprende y escuchar las visiscitudes y dificultades en el juego edípico poniendo palabras en el orden de lo imaginario.

¿Pero que podemos ofrecer a grupos de niños o pacientes donde el desarrollo de un tratamiento dos o tres veces por semana es un ideal imposible de alcanzar? Partiendo de esta realidad social se intento pensar en una herramienta que permitiera dar un espacio de intervención que favoreciera el desarrollo y mejoría de un grupo de niños desfavorecidos a nivel social y con sintomatologías varias. Que permitiera ser una herramienta de trabajo desde la óptica psicoanalítica y que a su vez permitiera un alcance grupal para así poder cubrir con el pedido. Surgiendo la posibilidad de utilizar el arte terapia como una técnica que permitiera integrar estos aspectos. Hasta aquí hemos podido pensar en la clínica infantil, sus antecedentes que permiten un abanicos de posibilidades y de maneras de entenderla, delimitamos una forma de entender el aparato psíquico y por tanto la técnica a utilizar, en el siguiente capitulo se puntualizara el arte terapia como una modalidad terapéutica que surge a partir de la amplia gama de opciones antes mencionada.

 

II - Arte terapia

2.1 Historia del arte terapia:

Es posible afirmar que desde la Antigüedad Clásica, se conocían las propiedades terapéuticas del arte, y los beneficios que aporte, al equilibrio general del ser humano, sin embargo en el siglo XX cuando se sistematiza su utilización con fines curativos en algunos países europeos y americanos. Los lazos que unen a las terapias con la mediación artística y el arte en general, confirman que en principio el desarrollo del arte terapia esta también ligado a la mayor difusión del arte, que se produce después del siglo XIX, tanto referente a las exposiciones como a sus difusiones en los medios de comunicación.

Se podría decir que brota principalmente de los EE.UU. de América y en Gran bretaña, por el lado de EE.UU. se ubica a la educadora y psicóloga Margaret Naumburg que en la década de los 30 utiliza el arte terapia como profesión, siendo la primera en utilizar la palabra arteterapia. Dice: la técnica de arteterapia"se basa en que todo individuo, estén o no entrenados artísticamente, poseen un capacidad latente de proyectar sus conflictos internos bajo formas visuales"..." y que aquellos originariamente bloqueados en su expresión verbal comienzan a verbalizar con el fin de explicar sus producciones artísticas (Naumburg,1978 en Martínez, Fernández,2004)

Sin embargo, es Edith Kramer austriaca la primera arterapeuta que institucionaliza en EE.UU. su trabajo se baso básicamente con niños y adolescentes, publica un libro en 1952 "terapia a través del arte en una comunidad infantil" en este libro se describe la experiencia en los años 50 en la escuela wiltwyck, para niños problemáticos en Nueva York y sus suburbios entre 8 y 13 años, nos muestra como a partir de las actividades del arteterapia pudo ayudar a canalizar las conductas agresivas. Otro personaje importante es Florence Cane hermana de Margaret Naumburg que en compañía con Kramer fundan la Asociación Americana de arteterapia.

En gran bretaña se comienza a considerar el arte como tratamiento terapéutico en los hospitales durante la segunda guerra mundial, fue Adrian Hill un artista que pasaba su convalecencia en un sanatorio, este se dedico a pintar para liberarse de la nostalgia, el aburrimiento y los malos recuerdos, posteriormente comenzó a compartir con los otros enfermos los reconfortantes efectos de su actividad creativa en aquellas épocas tan angustiantes. según parece algunos pacientes comenzaron a dibujar y a pintar terribles escenas de muerte y desolación que habían vivido en el frente; estas pinturas les sirvieron para poder comunicar su sufrimiento y sus temores, poco después de finalizada la guerra, esta labor es continuada con un grupo de artistas, profesores de arte, educadores, en el año 1964 surge la necesidad de unificar los diferentes centros que trabajan independientemente y se funda la Asociación Británica de arte Terapeutas (BAAT),a partir de 1981 el arteterapia es regulada por los servicios sociales de la salud publica en el Reino unido con un formación aprobada por el BAAT.

El arte terapia comienza a practicarse en los años 40, basándose el resultado terapéutico de la actividad creadora y en gran parte alentado por el interés que la cultura de la época tiene por el surrealismo y la valoración que esta corriente cultural hacia las imágenes inconscientes, ya fuesen estas de origen onírico, productos de un buscado automatismo, o sugeridas por el opio y la absenta; este clima conllevo un interés por las obras de los artistas psicóticos, haciendo que estas comenzasen a ser valoradas por el personal medico o al menos por ser conservadas, consecuentemente llevo emparejado el que se generalizasen los talleres de arte en los hospitales y clínicas psiquiatras, lo que a su vez origino que surgiese una nueva profesión.

Al comienzo fueron los artistas los profesores de bellas artes los terapeutas ocupacionales, los encargados de estos talleres, mas tarde se interesaron algunos psiquiatras por esta labor, y poco a poco comenzó estructurarse este nuevo campo como una especialidad de las enseñanzas de las bellas artes y entras ocasiones como una nueva disciplina entre las bellas artes y la psicología.

Con la aportación de Winnicott, (1971) con sus estudios sobre el objeto transicional se consolida aun mas la unión entre objetos artísticos y la psicología. Esto nos lleva a plantearnos que, se entiende por arte terapia, en la actualidad en España el término arte terapia se utiliza para describir actividades muchas veces dispares o contradictorias básicamente se pueden encontrar cuatro tipos de prácticas:

Otra manera de entender los que diferencia el arterapia de otros tratamientos es en la conceptualizacion realizada por Shaverien en el articulo publicado en 1989, pero basándose en la modificación que Ramos y Portes (2004) llamado el triangulo terapéutico analizando las distintas posibilidades de sus vértices.

El triangulo terapéutico se ha usado en arteterapia en numerosas ocasiones para definir la relación triangular que se establece entre paciente obra artística y terapeuta. En el vértice superior del triangulo ubicamos al paciente en los dos inferiores el objeto artístico o imagen por un lado y el arteterapeuta por otro

1. el arte como terapia: en esta modalidad se activa principalmente el vértice imagen paciente, la idea es que la actividad artística posee cualidades terapéuticas en si misma, movilizando efectos terapéuticos tan pronto el paciente es animado a producir un objeto artístico., siendo la función del terapeuta dirigir, facilitar el trabajo creativo de su cliente. Desde esta orientación no se toma en cuenta el efecto de la presencia del terapeuta ni las dinámicas latentes que pueden surgir.

2 el arte en terapia: En esta segundo modelo se activa básicamente el vértice paciente-terapeuta, siendo el objeto artístico un medio mas que permite facilitar la expresión de contenidos por medio de la palabra, en esta modalidad se habla directamente de psicoterapia, con sus encuadres respectivos. Desde esta orientación la respuesta estética del terapeuta ante la obra o la dinámica intrapsiquica implícita en el proceso de creación no se toman en cuneta.

3 el arteterapia: la tercera aproximación se entiende por arteterapia una forma de psicoterapia en las que momentos distintos del proceso terapéutico se activaran unos o otros vértices indistintamente, tomado en cuenta la respuesta estética del terapeuta ante la obra, considerando que en este dinámica se pone en juego la contratranferencia, utilizándola para comprender el mundo interno del paciente, se activa y se utiliza la relación entre paciente terapeuta y en momentos se trabaja con la posibilidad de activar únicamente el vértice paciente obra artística, dejando trabajar en su obra con poca o ninguna intervención.

Me parece importante poder señalar que el comienzo de la estética moderna suscita ya la cuestión de que verdad puede asignarse a las percepciones individuales, dada la infinita multiplicidad de lo particular y lo individual, constituye motivo de celebración que apuntan a una infinidad de significados, y no como a menudo se piensa a un azar de significados (Bowie,A, 1999) Baumgarten considera verdad estética, lo verosímil, lo que parece verdadero aunque no se pueda probar de forma definitiva de que lo es., considera la percepción empírica del "mundo de la vida" como una parte inherente de la verdad de nuestra relación con el mundo, de ahí que incluya la estética como parte de la filosofía, esto nos lleva a pensar ¿Cómo incluirlo como parte de la expresión de los afectos del hombre? ¿Puede la estética brindarnos esta posibilidad?

Para la asociación española de arte terapia se define como:

el arte terapia es una profesión de ámbito asistencial, es una especialización dentro de las psicoterapias que se caracteriza por el uso de los medios de expresión de las artes visuales para ayudar a contener y a ser posible, resolver los conflictos emocionales o psicológicos de las personas[…] es una disciplina especializada en acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona mediante la utilización de diversos medios artísticos, atendiendo a sus procesos creativos, a las imágenes que produce y a las preguntas que están les suscitan. (www.arteterapia.org.es)

Es la utilización de medios artísticos, ya estén estos relacionados con las artes plásticas, la música, e teatro, la escritura, etc. En un contexto terapéutico o de tratamiento, en el que según la tendencia teórica del/a terapeuta se atiende mas o menos al producto final y siempre al proceso de ejecución y a las relaciones que se establecen como las transferencias y las contratransferencias que tienen lugar y que algunos casos se juegan a través de dicho medio artístico.

Martínez, N en su articulo "la terapia como una nueva enseñanza" resume claramente en que principios esta basada, diciendo "su técnica se fundamente en que todas las personas tengan o no cualidades artísticas, poseen la capacidad para proyectar bajo formas visuales sus conflictos internos" (1996.p22)

Benveniste, 1985 considera que la psicoterapia del arte utiliza el idioma del medio artístico como una metáfora que se utiliza como clave para encontrar las claves del problema. Son metáforas trasmitidas a través del cuerpo, de las zonas erógenas, pulsiones, demanda de la cultura, ansiedades del cuerpo y relaciones del niño con los otros.

Puede definirse como un servicio profesional humano que utiliza el dibujo, las imágenes el procesos creativo y las respuestas del paciente, con el fin de permitir la reflexión y elaboración de procesos individuales tales como: habilidades, personalidad, interés preocupaciones y conflictos, también permite la expresión y sanación emocional a través de significados no verbales, útil para niños y pacientes con problemas para la verbalizacion, esta terapia permite al paciente romper esta barrera utilizando materiales simples del arte; obviamente la atención principal en cualquier terapia artística, esta puesta en el individuo, que es estimulado a expresar sus sentimientos a través del medio artístico y alentado para que se atreva a la auto exploración y auto interpretación de su propio arte; si bien también existen otros terapeutas de corte mas analítico que prefieren ayudarles con interpretaciones. (artherapy.org)

El Arteterapia también conocida como Psicoterapia por el Arte es una profesión de ámbito interdisciplinar. Su práctica se extiende desde hace más de cincuenta años a contextos clínicos, asistenciales, y educativos de todo el mundo.
El arteterapia es de gran ayuda cuando, sea por razones biológicas, intra-psíquicas o sociales, se ve reducido el funcionamiento normal del individuo. Su aplicación está especialmente indicada para aquellas personas que debido a la enfermedad que padecen o por otras razones encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos.
La psicoterapia por el arte o arte terapia NO es una terapia ocupacional NI una forma sofisticada de educación artística. El usuario de arte terapia no necesita poseer aptitudes artísticas para beneficiarse de esta modalidad de tratamiento. El arteterapia es un conjunto integrativo de varias formas de trabajo psicoterapéutico que según el contexto y el tipo de usuario toma una forma u otra (metáfora.org)

En este contexto Winnicott señala que la psicoterapia "se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta. Está relacionada con dos personas que juegan juntas. El corolario de ello es que cuando el juego no es posible, la labor del terapeuta se orienta a llevar al paciente de un estado en que no puede jugar a uno en que le es posible hacerlo"1971. Esta última frase nos lleva de nuevo a la idea de la creatividad como salud; si el paciente puede desarrollar su creatividad y expresión motórica y sensorial a través del arte, entonces hemos allanado el camino de su curación o de su restablecimiento.

Si bien la expresión artística en el campo terapéutico se ha utilizado para la detección de problemas a través de los test gráficos, la incorporación del arte como vehículo de rehabilitación a través de la creatividad, y el uso terapéutico de la expresión artística

Los trabajos pueden ser espontáneos o bien haber sido provocados por una propuesta de trabajo del/a terapeuta artístico, lo que da lugar a diferentes estilos terapéuticos. Un factor muy importante de la terapia artística lo constituye el hecho de no tiene que ser necesariamente verbal, lo que extiende su campo de aplicación, tanto a niños, como adultos a los que le resulte difícil expresarse sus estados emocionales y pensamientos, a través del lenguaje verbal.

Aunque no es habitual que una obra artística sea un producto tan inconsciente como un sueño, porque se nutre en lo general, tanto del conciente como de las capas mas profundas de la conciencia, es probablemente imposible que una obra no trasluzca alguna actitud inconsciente. Incluso cuando se quiere ser tan aséptico como algunas retratistas, la expresión emocional del pintor o la ausencia de la misma, son transferidos al cuadro y al retratado; incluso en las ilustraciones de textos, son ilustrativos los detalles que el autor añade por su cuenta y que viene a ser como lapsus linguae.

Naumberg, una de las pioneras del arte terapia describió el arte como una manera de enunciar sentimientos mezclados y escasamente comprendidos, en un intento de otorgarles claridad y orden "el proceso de terapia se basa en reconocer los sentimientos y los pensamientos mas fundamentales del hombre derivados del inconsciente, alcanzan expresión a través de imágenes y no de palabras (Naumberg en Martinez , 1991.p511)

2.2 La obra realizada en arteterapia:

En un proceso terapéutico a través del arte, la premisa fundamental es que el cliente produzca algún tipo de obra o actuación artística, podría considerarse que es la primera necesidad, y que sin ese producto creativo y personal, no seria posible realizar este tipo de terapia, posteriormente la obra debe ser mostrada como mínimo al terapeuta y si las sesiones son grupales a los otros compañeros del grupo.

El objeto o la acción creada, cobran sentido no solo por el producto resultante en si mismo, sino también por los efectos de ese acto a través del proceso de creación en la psique del que lo hace. Actualmente es difícil elaborar una teoría general del arte terapia, partiendo de ámbitos teóricos como el psicoanalítico, mas allá de esa referencia especial a la creatividad personal libre, esta amplitud y aparente impresión es la que permite aproximarse a una multiplicidad de interpretaciones y sentidos.

El tema del valor artístico de las producciones y del papel de los terapeutas en el surgimiento de esa valoración. No es fácil decidir si las obras realizadas en terapia son en si misma obras de arte, por el hecho de ser expresión del individuo. La posibilidad de una valoración estética siempre ha sido secundario en el arte terapia, tal vez porque las interpretaciones, tienen su base en los métodos interpretativos psicoanalíticos, para los que un dibujo es un esquema lleno de proyecciones.

La capacidad para producir verdaderas obras de arte, siempre ha sido cuestionada con bastante severidad, tanto por observadores críticos como por los propios clientes creadores. A raíz de esto muchos terapeutas explican técnicas muy simples y sin ningún tipo de complicación, con el aparente propósito de su cliente no se sientan presionados a elaborar una imagen estética más compleja.

Esto puede ser por razones validas terapéuticamente, debido a las características de algunas personas que puedan necesitar este tipo de intervención, o por los prejuicios del terapeuta, quien tampoco confía en la posibilidad de que se realicen obras de arte en su consulta.

Lo importante es no privar a la persona del goce estético y la satisfacción personal que podría sentir al realizar una obra realmente creativa y que pudiera además convertir esa experiencia en un acontecimiento de importante producción de subjetividad.

Este personal proceso de crear algo, es el que propicia la comunicación con el propio ser, con el si mismo. La obra creada como consecuencia de esta comunicación de la persona consigo misma, puede ser considerada como una forma concreta de entender al mundo y la vida. Además es una intermediación terapéutica, una pintura surgida de cada individuo que se convierte en un objeto concreto para la discusión, el análisis y la auto evaluación. Tiene todavía otra función actúa como un registro de estas acciones, que no se puede negar ni olvidar y permanece a lo largo del tiempo.

El arte es un medio de ensanchar la gama de experiencias humanas creando equivalentes para tales experiencias. Se trata de un área en el que se pueden elegir, variar o repetir a voluntad las experiencias. En el acto creativo el conflicto se reexperimenta, se resuelve y se integra (Kramer, 1982)

Dalley (1987) señala que hay diversos factores de la actividad artística que constituyen a producir ese efecto terapéutico. La actividad artística aunque se iniciada por un terapeuta, es un proceso en el cual la persona se compromete activa y físicamente ya que es espontáneo y automotivado, a medida que la persona se ve absorbida por aquello que esta haciendo "en esta fase puede aparecer una reacción catártica, el proceso efectivo de pintar puede erosionar las defensas y las barreras, permitiendo que se expresen poderosas emociones (el arte como terapia). Pero para que realmente pueda darse un proceso de simbolización es necesario la inclusión de la palabra, que se ponga palabra ahí en esos actos no verbales.

Las sesiones de arteterapia , pueden ser de forma grupal o individual según sea las exigencias de los casos presentados, contando generalmente de tres partes; en la primera se considera de manera introductoria la comunicación de las reglas, una puesta en común sobre lo que se va hacer entre terapeutas y clientes, la segunda parte corresponde a la ejecución de la obra plástica que suele ocupar la mitad del tiempo disponible, y en la tercera se discute entre clientes y terapeutas los trabajos realizados y como ha sido la sesión, en los primeros contactos será recomendable identificar el medio artístico mas adecuado para cada persona y si es mas provechoso hacerlo individual o grupal, las ventajas del trabajo grupal es que surge un aprendizaje social (Martínez y López, 2004)

2.3 Arteterapia con niños y adolescentes

Para organizaciones como metáforas:

El trabajo del terapeuta en psicoterapia por el arte es similar al de una madre con su bebe: atender a las necesidades físicas y emocionales de su hijo, comprender y responder adecuadamente a los mensajes no verbales de este y finalmente, facilitar el aprendizaje de nuevas formas de comunicación más elaboradas. La psicoterapia por el arte esta especialmente indicada para niños pues usa una forma de comunicación que les es familiar y mucho más a su alcance que el lenguaje hablado. (Metáfora org)

Para esta asociación Metáfora: el proceso de creación y manipulación de una imagen u objeto artístico, los niños expresan de forma literal y a la vez simbólica sus temores y esperanzas, nos hablan de lo que les es importante, de lo que les preocupa y, les ilusiona. El arteterapia se utiliza en el tratamiento de niños y adolescentes en sesiones de grupo, individuales o conjuntamente con miembros de la familia. Fuera de España se practica en gran variedad de instituciones: escuelas de primaria, de secundaria y de enseñanza especial, hospitales y clínicas para niños, centros de rehabilitación de menores, centros psiquiátricos, etc.

Los grupos de arteterapia están especialmente indicados para ayudar a los niños a interrelacionarse mejor con sus compañeros (niños solitarios, excesivamente tímidos, agresivos). Mediante el juego artístico el arte terapeuta ayuda a equilibrar las fuerzas que existen en el grupo, da voz a los que la han perdido, contiene el exceso de actividad, ayuda a transformar el acting out en otras formas de expresión más seguras y efectivas.
Las sesiones de arteterapia con la familia son aconsejables cuando los problemas que afectan al niño tienen su origen en una disfunción del núcleo familiar que por las razones que sea no es posible corregir atendiendo a los miembros de la familia individualmente. Las sesiones de arteterapia familiar dan al terapeuta la oportunidad de ver a la familia interactuando en el aquí y el ahora; la posibilidad que este brinda a la familia de "jugar juntos" sirve para corregir patrones ineficaces de conducta en el mismo momento en que estos se producen. Los padres aprenden a ver que no todo lo que el adulto dice al niño es lo que en realidad le comunica, también descubren como desde el juego el niño nos habla de su mundo interno y como procesa la realidad de su entorno.

Las sesiones individuales son apropiadas para niños que requieren una atención especial; niños con trastornos psicóticos, niños que padecen algún tipo de deficiencia mental o sencillamente niños que han pasado o están viviendo un periodo traumático en su vida (enfermedad o muerte de un familiar, violencia conyugal, abuso de algún tipo, proceso de divorcio, nacimiento de un nuevo hermano..) También son apropiadas las sesiones individuales cuando se trata de trastornos que por sus características son susceptibles de producir vergüenza o embarazo en el niño como: la enuresis, trastornos alimentarios, dependencia parental excesiva, conducta sexual inapropiada, etc. (metáfora.org)

Diferentes son los conceptos y modos de entender el arteterapia, pero me parece indispensable rescatar que es una disciplina multidisciplinaria donde se busca por medio de la creación o un espacio creador brindarle al paciente la oportunidad de disminuir su padecimientos y conflictos, para algunos será un espacio contenedor similar al construido por la madre, o para otros es un espacio donde a través de la imagen se puede ir construyendo un mundo simbólico cargado de significantes.

2.4 Investigaciones realizadas

Diversos son los trabajos que se vienen realizando en Madrid (Martines y Lopez op cit) mencionan investigaciones realizadas como:

La primera tesis que se leyó sobre este tema en la universidad complutense fue la de Elvira Gutiérrez Rodríguez 1999 desde un enfoque gestaltico

En el 2001 se leyó la tesis realizada por Carmen Alcalde Spirito sobre Expresión artística y terapia. Donde desarrolla talleres de expresión plástica para pacientes psiquiátricos en un Hospital de día.

En 2002 se presento la tesis de Vassialiadou sobre "la expresión artística como alternativa de comunicación en paciente esquizofrénicos. Arteterapia y esquizofrenia.

En el año 2004 Teresa Pereira presenta "arte terapia y hospitalización infantil centrándose en la aplicación del arte dentro del contexto hospitalario infantil.

Otro estudio que se realizo en el instituto público de Madrid se baso en la aplicación de un taller de arte terapia orientado en trabajar con alumnos de las escuelas secundarias que mostraban algún conflicto o limitación en su desarrollo escolar así como problemas de comunicación y de integración social.

El Arte-Terapia se utiliza desde hace una década en el Hospital Niño Jesús para tratar patologías relacionadas con trastornos de la alimentación e imagen corporal (anorexia y bulimia); adicciones (drogadicción, etc); inadaptación social; deficiencias psíquicas (síndrome de Down y recientemente se ha ampliado a deficiencias física y motóricas (rehabilitación). (http://www.hospitalninojesus.com/arte.php)

En Venezuela, se realizo un trabajo de investigación donde a través de la psicoterapia del arte se intervino con niños con edades comprendidas entre 8 y12 años, victimas de las inundaciones del Estado Vargas en diciembre de 1999, quienes presentaban sintomatología asociada a estrés postraumático. Este trabajo fue la tesis de grado de Fraca, Gutiérrez y Ramírez. Investigación que genero un punto de partida en entender esta técnica y su utilidad y por consiguiente el interés de seguir con esta línea de investigación. (2001, Fraca, Gutiérrez y Ramírez)

Gonzalez, (2002) en Tal cual, prensa nacional de Venezuela, comenta en referencia a esta investigación:

"Cuentos de la inundación" es el título del libro que recoge el trabajo que realizó un grupo de psicólogos con niños víctimas del desastre de Vargas. La recopilación, además de las dramáticas historias y dibujos, es una mirada distinta a los sucesos, que ocurrieron hace hoy tres años. Demuestra también cómo el dibujo puede ser un instrumento terapéutico para ayudar a niños con traumas psicológicos.

Terapia con arte Un año después del desastre, la escuela de Psicología de la UCV, la Cruz Roja y la unidad escolar nacional "Manuel Segundo Sánchez" iniciaron un proyecto para ayudar a algunos niños que continuaban traumatizados por sus experiencias de la inundación. Tres estudiantes de la escuela de Psicología recibieron entrenamiento básico en psicoterapia infantil y evaluaron a 28 niños para administrar un breve tratamiento a 14 de ellos. Cada niño fue invitado a dibujar la inundación y a contar un cuento sobre su dibujo.

Martín Villalobos coordinó el proyecto y fue el tutor de Mónica Fraca, Marjorie Gutiérrez y Sabrina Ramírez, las estudiantes que realizaron el trabajo clínico. Adriana Prengler supervisó a las estudiantes y aportó los dibujos y cuentos de uno de sus pacientes. El profesor Daniel Benveniste fue el promotor de la idea y quien entrenó a las estudiantes en terapia del arte.

Así mismo Fernández (2002) señala:

Niños sobrevivientes de la tragedia de Vargas cuentan y grafican sus historias […] Una tesis de grado de la escuela de Psicología de la U.C.V (Universidad Central de Venezuela) revela el trauma que dejaron los derrumbes de 1999.

Amplio es el desarrollo y aplicación del arte terapia en diferentes ámbitos y tipología de afectados, niños, adolescente, enfermos psiquiátricos, mujeres en situaciones extremas, maltratadas, con presos, entre otros. Demostrando ser un método efectivo que permite la movilización de sentimientos y cambios a nivel terapéuticos, sin embargo, la idea de esta trabajo mas que comprobar su efectividad es una aproximación teórica clínica que permita pensar: ¿que se pone en juego en la utilización del arte en una terapia con una escucha psicoanalítica?

Será importante delimitar que de los conceptos y formas de entender el arteterapia se utilizaran, como vimos el abanico de posibilidades es amplio, sin embargo la conceptualizacion realizada por Shaverien permitirá delimitar el campo de acción, como terapeutas posiblemente la utilización del arte en terapia sea una posibilidad o una herramienta técnica que se puede utilizar dependiendo el caso, por ejemplo en la psicoterapias con niños, si el niño pide dibujar, se da un espacio para este modo de comunicarse, o en adultos con dificultades en la palabra verbal puede ser una medio movilizador, la escritura o el dibujo en la psicoterapia, pero seria el punto cuatro el arteterapia lo que nos interesa desarrollar y observar en esta aproximación, dado que será a partir de un espacio creador, por medio de una creación, un hacer, una imagen, donde se permitirá ir poniendo palabras, o significantes o lo imaginario.

 

III. OBSERVACIÓN DE LA TÉCNICA

Lo que se pretende ahora es poder integrar la teoría desarrollada y la practica realizada permitiendo construir un esquema de trabajo que recoja: que se hizo, como se hizo y sobretodo de lo aprendido dejar el esbozo de una herramienta que integra los basamentos de la psicoterapia psicoanalítica a través de modos de intervención mas del orden "psicosocial" como puede ser un taller de arte terapia.

Partiendo de: cómo se inicia la idea, procedimiento a nivel operativo, con la ayuda de la experiencia en cada sesión, de los datos obtenidos en los historiales clínicos de los participantes, es importante comentar que no se pretende mostrar un modelo de intervención, ya que, este trabajo ha permitido crear puntos de referencias a tomar en cuenta en trabajos del orden mas a nivel social con una escucha analitica

3.1 ¿Como surge la idea?

Gracias al trabajo realizado en el Centro Caritas de Hortaleza durante el ciclo 2004 y 2005 en relación con el Master en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense, brindando atención clínica a niños y adolescente con problemas académicos y de integración social, se comenzó una relación con el Centro de día Semilla, el cual trabaja con niños y adolescentes en programas de apoyo escolar, talleres de manualidades y actividades de ocio y juego a favor de la integración social. Este centro tiene sus instalaciones en la planta baja del edificio en donde trabaja Caritas.

Junto con Maria Tovar y mi persona, alumnas ambas del master, surgió la inquietud de aplicar un taller donde se utilizara el arte y la creatividad como medio terapéutico para algunos de los chicos de Semilla por las siguientes razones:

Interés por trabajar con los chicos que acudían a Semilla, conocer algunas de sus necesidades psicológicas, emocionales y afectivas y hacer una breve intervención terapéutica a favor de su desarrollo personal.

Cabe especificar que no se intentó realizar un grupo de psicoterapia infantil, si no simplemente un espacio de expresión y libertad creativa, ofreciéndoles los recursos tanto materiales como psicológicos para intentarlo.

La aplicación de una técnica que ambas psicólogas están estudiando llamada arte terapia la cual implica un proceso terapéutico que utiliza medios y objetos de las categorías artísticas como el manejo de materiales plásticos a favor del desarrollo interaccional, narcisista y creativo de los niños. Permitiéndonos a partir de la experiencia practica, poder desarrollar e integrar un tema de interés como es el arte como medio terapéutico con niños.

La observación de los procesos creativos de los niños como fuente de información acerca de sus dinámicas intra e intersubjetivas, de su desarrollo psicosexual, de ciertos déficit cognitivos y afectivos y de sus principales recursos para salir adelante.

Esto con el fin de hacerles una pequeña devolución de resultados tanto a los padres de familia como a los miembros de Semilla a favor del desarrollo de los niños.

Y, El fomentar la práctica y el aprendizaje en el área profesional.

3.2 Proceso de planteamiento y preparativos del taller.

Acudimos con los miembros de Semilla para plantarles nuestra inquietud, quienes accedieron favorablemente contándonos el tipo de chicos con los que se trabajaba, las edades y las posibilidades que teníamos para realizar el taller. Se decidió que trabajaríamos con un grupo de 8 niños de entre 8 y 11 años por consideración de los trabajadores del centro. Se decidió la duración de la intervención a partir de posibilidades reales tanto de las terapeutas como de el calendario del centro siendo 8 sesiones lo programado..

El planteamiento a los miembros de Semilla sobre el tipo de trabajo que se realizaría fue de la siguiente forma:

Por medio del juego y del dibujo, el niño expresa su realidad mental con mayor fidelidad que con palabras. El brindarle un espacio en el cual plasmen con libertad y creatividad sus pensamientos, sus emociones y sus fantasías le permitirá valorar su mundo interno y ser capaz de observarlo, compartirlo y organizarlo, además de promover la confianza en sí mismo, la espontaneidad y la libertad de tomar decisiones. Si sumado a ello, se le otorga la oportunidad de compartir con un grupo esta experiencia, se favorecerán sus relaciones con los otros, su capacidad de comunicarse, de cooperar en un grupo y de integrarse. Para lograr esto se impartirá un taller de 8 sesiones en el que por medio de la facilitación de material plástico (papel, pinturas, material de desecho…) se promoverá que los niños estimulen su capacidad creativa y tengan un espacio para su desarrollo individual y grupal.

Se hizo una reunión en la cual se les comentó a las madres de familia el tipo de trabajo que se realizaría con sus hijos, pidiéndoles que firmaran una autorización y que nos llenaran unos pequeños cuestionarios acerca del desarrollo de sus hijos (Anexo 1), los cuales serían complementarios de una entrevista con cada una de ellas. Posteriormente se realizaron las entrevistas, gracias a las cuales pudimos hacer unas breves historias clínicas (anexo 2). Nos percatamos de que la mayoría de los niños con los que se trabajó habían sufrido o estaban sufriendo situaciones de abandono, violencia física o verbal, indefinición de roles familiares y algunos de ellos problemas económicos, legales y sociales muy complicados, lo cual, entre otras razones, daba lugar a que presentaran problemas escolares, de socialización y de regulación emocional, varios de ellos habiendo sido diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad. Finalmente de decidió el día y el horario en el que se trabajaría: Todos los miércoles de 6 a 7:30 en lugar de su clase de apoyo escolar.

Fuimos programando las actividades según veíamos las reacciones del grupo frente al material y frente a nosotras, cada sesión fue supervisada por la profesora del Master: Beatriz Azagra.

Se realizaron un total de 8 sesiones una vez por semana de una hora y 30 minutos cada una. Las actividades realizadas o temáticas propuestas fueron:

3.3 Análisis y Conclusiones

Al leer el procedimiento podemos delimitar algunos aspectos que son esenciales para el inicio de un trabajo terapéutico con niños:

Conocer la historia clínica, involucrando a su representante en el proceso, no solo para obtener la autorización física, sino también la psíquica, que permitan mostrarnos y conocer a su hijo desde sus fantasías, narcisismo, sus temores, e idealizaciones para con sus hijos. Puntualizo esto porque al ser un taller posiblemente se podría dejar de lado el conocer la estructura familiar donde se posiciona el niño. Y será un aspecto de suma importancia, porque esto permite tener una visión más integral e ir entendiendo la constitución de los significantes en este niño, y como se ha posicionada su constitución subjetiva como sujeto ante el deseo del Otro.

Las sesión: se podría dividir la sesión en tres aspectos una introductoria que permite el establecimientos del encuadre, el cual debe dejarse muy claro, y repetirlo cuantas veces sea necesario, en nuestro caso al niño se le iba permitir hacer lo que quisiera siempre y cuando no agrediera a sus compañeros a el terapeuta y no pusiera en riesgo su vida, en este momento introductoria se explicaba la actividad a realizar, en este punto creo que es indispensable dejar claro, que esto fue un error "el decirles que podían hacer lo que quisieran" es un matiz a nivel del lenguaje que es indispensable poder esclarecer, porque en principio es irreal, y porque lo adecuado o mas cercano a la realidad es que ellos tendrán un espacio para jugar, dibujar hablar de lo que quisieran. A lo mejor este matiz del encuadre que puede pasar por desapercibido, es un punto esencial, para que el niño pueda ir entendiendo a que viene y que esta permitido, decirles "que pueden hacer lo que quieran" no marca unos límites claros, creando confusión y caos. En varias sesiones se observo como esto no permitió delimitar actividades por ejemplo "un niño que llamaremos Niki en una sesión salio del salón sin avisar al señalarle que debía preguntarnos, comento ustedes dijeron que yo podía hacer lo que quisiera" el niño tenia toda la razón y el se estaba adecuando a nuestras normas, solo que estas no marcaban un limite entre lo posible y lo no posible.

En un segundo momentos se les daba un tiempo de 20 a 30 minutos para realizar la tarea, y un tercer momento donde se verbalizaba sobre el trabajo realizado, esto lo expongo, así pero la realidad es que muchas veces mientras están realizando la obra uno podía hacer algún comentario, señalamiento que permite ir contactando con lo que hacia, otras veces era necesario apoyarlos, estar a su lado, para que pudieran intentar o iniciar la actividad.

¿Como podemos pensar la herramienta artística en relación con la técnica y teoría analítica?:

Partimos por los elementos que están presente en un taller o sesión donde el medio artístico y un espacio creador esta en juego. Tenemos por un lado un grupo de niños con historias de vida llenas, de pérdidas, dolores, sufrimientos, carencias, logros, problemas académicos.

Están en una institución buscando ayuda o apoya en el ámbito escolar, a partir de ahí, comenzamos a pensar, tenemos un grupo de niños que ha pesar de presentar síntomas, no están demandando ayuda psicológica por un padecimiento psíquico, Estos padres no han pedido ayuda clínica, por lo tanto nuestro planteamiento, era ¿como poder intervenir, con esta población? Y poder generalizar dicha actividad, porque es una realidad social, en la que sino cambiamos o adaptamos los recursos o herramientas de intervención no podríamos tener acceso. Es decir, si nos quedamos con el ideal de un terapia 1, 2, o 3 veces por semana con un niño, por un periodo prolongado de tiempo, seguramente será muy provecho y exitoso para el niño, pero hay situaciones sociales, que no nos lo permiten, por que son muchos los niños que necesitan ayudad, porque no se cuenta con la cantidad de profesionales para realizar la tarea, entre otros. Ante este se pensó en utilizar un taller donde a través de la creación, se pudiese desarrollar un espacio terapéutico.

¿Por qué un medio donde la creación y "el arte" estuviesen implicados? Ya Freud nos planteaba como en las obras artística estamos en otra dirección u otro espacio donde el proceso primario y secundario convergen de tal modo que el que produce puede escapar de la realidad y construir una nueva desde un punto imaginario, que sirve de camino de retorno (para no quedarse fuera de la realidad) y además aceptada, admitidas por los demás, es una camino que permite que el individuo juegue con su realidad externa e interna, permitiendo así poder generar un espacio donde lo simbólico pueda aparecer, por medio de la palabra, es ir permitiendo un espacio para hacer y que esto permita que el individuo pueda reconocerse en su hacer y creación de su obra. Desde sus acciones, sus palabras, dibujos, actuaciones, donde el jugar le permite ir desarrollando su aparato psíquico y su relación con el exterior.

Nuestra labor, entones sigue la línea de la psicoterapia en el sentido de disminuir los padecimientos psíquicos para mejorar su "estar en el mundo" considerando como pilares en juego el narcisismo infantil, la castración y el deseo Inc, pero la vía para acceder a ello, no será la asociación libre, sino que a partir de actividades, de hacer algo, bien sea dibujo, escultura, dramatizar iremos pensando desde una escucha analítica, pero con una intervención dirigida mas al yo, a la conciencia, y si por momentos se puede hacer un pasaje a elementos mas Inc. bienvenido sea, pero nuestra forma de intervenir no seria la interpretación vera (es decir interpretar el deseo Inc.), sino señalamientos, preguntas, indicaciones, etc. y esto es lo que marcaría una diferencia importante. Porque no se busca trabajar con una reestructuración del posicionamiento del niño en su estructuración. Seria como ir mostrando a través de su propia imagen (el dibujo, obra, otros, proyección) sus modos de relacionarse, defenderse y dar un espacio para pensarlo. Que puede así facilitar un cambio psíquico que permita un posicionamiento subjetivo diferente. Es ir ayudándoles a dejar de ser tan infantes y poder crecer psíquicamente aceptando el yo y el no yo.

La teoría y la clínica nos permite observar en todo momentos desde una escucha analítica, y a través de intervenciones ir nombrando señalando aspectos por ejemplo: Dani niño de 8 años que al largo de 3 sesiones llenaba su hoja con pintura a tal punto que se desbordaba, llenado el suelo, todo su cuerpo, era tal la cantidad de pintura que la hoja solía romperse, con este niño se le permitió que pudiera disfrutar de su obra, de su no limite, pero se le señalo cuando esto ya veíamos que lo desbordaba a el también "Dani sabemos que te gusta hacer mezclas pero eso te esta alejando del grupo" o Dani al terminar con este frasco no hay mas te lo estas gastando todo" "pareciera que nos quieres asustar con tanta caca" este ultimo se hizo porque el niño comenzó a llenar su manos y correr para manchar a sus compañeros diciendo esto es caca.

Cada obra, palabra y acciones realizadas se leían o se intentaba pensar bajo la premisa analítica, a lo largo de muchas sesiones nuestro trabajo consistía en establecer la ley a través de límites claros, y normas muchas veces la intervención era tan sencilla como "si sales del salón nos debes avisar sino no podrás entrar nuevamente" pero que permitía ir introduciendo la ley.

El análisis de las sesiones, a través de la supervisión, nos permitio darnos cuenta que algunas intervenciones no eran las mas acertadas, sobretodo ante el caos generado en algunos momentos nos permitieron "pensar" que algo no estábamos haciendo bien, y era escuchar la demanda y necesidades de los niños, es decir, llevábamos las sesiones diseñadas, pero tenia que ser capaces de flexibilizar y modificar la actividad si así lo requería el grupo no de manera explicita sino leyendo sus deseos y demandas inconscientes o preconsicientes (entendiendo por demanda como demanda de amor), esto se ve claramente en una sesión en la que el grupo solo expresaba agresividad, y nuestro anhelo era lograr tranquilidad y que tuvieran un dialogo y no un monologo colectivo, esto no era posible, ellos querían luchas, pelear, insultarse, por lo que se decide luchar de manera organizada, se plantearon dos grupos un arbitro que era el terapeuta y debían empujarse hasta pasar una línea el que primero pasara la línea perdía, a través de esta actividad, se pudo por un lado canalizar su energía, y señalar por ejemplo a Niky niño líder, "no siempre se tiene que ganar Niky" luego ellos mismo propusieron jugar a pulso. En esta actividad aparentemente sencilla esta en juego por un lado introducir una competencia de fuerza con normas y reglas, permitiendo así la descarga pulsional de una manera mas sublimada, logrando una relación con el otro a partir de una actividad de lucha y poder socializado. de este modo podríamos pensar que todo este cúmulo de pulsiones lograban una salida "una válvula de escape", no solo de descarga motora, sino en un medio social, donde la palabra empieza a instaurarse, mostrando cosas tan sencillas, como que hay que esperar el turno, ¿pensar porque Dani intenta hacer trampas?, que no siempre se puede ganar, o hacerles saber que si pueden ganar, que pueden jugar a la lucha a pelearse sin que sea una actividad sancionada, esto ultimo es muy importante porque las historias de estos niños están cargadas de muchas carencias afectivas y materiales, agresividad vivida pasivamente. El permitirles hacer, crear, construir y que sus obras, acciones pudiesen ser libinizadas narcisisticamente, permitían que poco a poco, sintiesen un espacio donde su constitución yoica se enriqueciera , por otro lado si, lo pensamos desde la función terapéuticas, seria como ir logrando que el yo conquiste parte del ello.

La formación del grupo, y números de sesiones: de la experiencia podría decir que en grupos con niños es conveniente disminuir la cantidad de niños a cuatro o seis participantes y aumentar la cantidad de sesiones, esto podría considerarse como una limitación ya que, eran un número importante de niños y poco tiempo con el que se contó

El cierre, para nosotros resulto difícil, sobretodo porque con ocho sesiones se estaba consolidando la relación, se intento un cierre a partir de un recurso festivo, se materializo a través de un fiesta donde nos permitimos dejarle a ellos sus fotos a través de un video donde lograron verse a lo largo de las sesiones, con sus obras y el grupo, así mismo sus trabajos se entregaron y se lo llevaron. Con los padres se hizo una devolución de manera individual y con los integrantes de la institución. ¿Porque dejarles algo?, en su momento lo pensamos desde la conciencia, es decir, al ser una intervención desde un nivel mas yoico, nos pareció importante poder dejar algo en esas "siluetas tan vacías" estamos ante niños con mucha carencias no solo psíquicas, y materiales, por ello poder darles algo pudiera permitir llenar un espacio, de una actividad donde pusieron algo de ellos, en sus hacer, y en sus modos de relacionarse. y seguramente es una forma de hacer valer lo que tienen

Un año de realizar este taller y de leer las sesiones me permite, entender que uno de los principales obstáculos fue por un lado la inexperiencia de las terapeutas, el tiempo de intervención, ya que, el ir con una actividad programada, sin la posibilidad de flexibilizarnos hacia que obturábamos constantemente el despliegue del Inc. de los niños, pareciera que ellos pedían a gritos lo que hace muchos años la paciente Isabel R le decía a Freud, déje me hablar, déjeme contarle, escuche mi demanda.

Por ello la trascripción de las sesiones, es un material importante, por un lado, para poder pensar a posteriori que de lo hecho, estuvo acertado o se debía pensar desde otra posición, y segundo poder ir observando el proceso del taller.

Al llegar a este punto de la investigación surge una duda que será importante pensar ¿es indispensable que el arteterapueta conozca las herramientas artísticas? ¿O el desarrollo pedagógico del la creación no es indispensable? Ante esta duda pareciera que la respuesta dependerá de la perspectiva desde donde se plantee. Desde la aproximación que se viene planteando en esta aproximación a la arteterapia, podríamos afirmar que con niños, pareciera no ser una limitante el que el terapeuta no maneje el uso y practica de la elaboración artísticas especializada, ya que el peso se centra mas en la relación del niño con su obra, que la obra en si, posiblemente si se planteara un taller de arte terapia con adultos o adolescentes seria necesario tener un plus de entrenamiento en la realización de obras artísticas. Si bien es cierto que en esta experiencia concreta no surgió como una limitante, pero no por ello, se debe excluir, y dejar a un lado ese punto y considerarlo ya que será mas enriquecedor que en una misma terapeuta o grupo de terapeutas se unifique el manejo terapéutico y el artístico.

El poder pensar las limitaciones y errores cometidos, aunque no es una forma "ideal " de cerrar un trabajo final, me parece lo mas valioso de esta aproximación al arteterapia, porque habla de cómo se puede ir construyendo una forma de intervención, que resulta útil para el bienestar de los participantes. Y como los terapeutas debemos ir pensando nuestra labor, desde donde nos posicionamos y como debemos ir generando el proceso terapéutico.

A modo de conclusión podemos afirmar que este tipo de intervención es una manera que ayuda a desanudar la conflictiva edifica en los chicos y poderlos ayudar a la entrada de la latencia, brindándoles un espacio donde se les pueda ayudar a sublimar en lugar de la descarga pulsional erotizada que no les permite acceder al aprendizaje, o les lleva a la formación de síntomas, es decir, el arteterapia puede ser una herramienta terapéutica que facilite el pasaje de chicos que se les esta haciendo dificultoso entrar en la etapa de la latencia e imposibilitándolos acceder al aprendizaje y actividades de orden mas sublimatorios.

Referencias bibliográficas:

Aberasturis, A (1977). El juego de construir casas. Buenos Aires: Paidos

Alaugnier, P. (1977) "La violencia de la interpretación". Buenos Aires: Amorrortu

Axline, V (1975) Terapia de Juego. Mexico D.F: Diana.

Benveniste,D (1985) Picture-Time: A Non-Directive Approach To Art Psycotherapy. The Art Psycotherapy.12:171-180

Bowie, A (1999) Estética y subjetividad. Madrid: Visor

Blinder, Knobel y Siquier, (2004) Clínica Psicoanalítica con niños. España: Síntesis.

Braunstein, N. comp.(1983)"La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan" México: Siglo XXI.

Capetillo (1999) "Sobre el Psicoanálisis con niños" en Revista Psicología y Salud. 101-108

Carrasco, F. (2006, Abril).El proceso de cambio psíquico en Psicoterapia Psicoanalítica Freudiana., Jornadas de la Federación Asociación de Psicoterapeutas el cambio terapéutico. Segovia, España

Casado, E. S. (2000) "Psicopedagogía clínica sobre el maltrato infantil" Seminario en psiconet en: www.edupsi/maltrato.htm

González, A. (2002, 16 de diciembre). Niños que Pintan la tragedia. Tal Cual, recuperado enero 2006 en: http://www.talcualdigital.com/ediciones/2002/12/16/f-tal.asp?pv=f-p6.htm=f-p6s2.htm

Fernandez,A (2002, 17 de Noviembre) Cuentos de la inundación. El universal. Recuperado en enero de 2006 en: http://www.eluniversal.com/2002/11/17/17404ZZ.shtml

Chemama, R. (2000) "Diccionario de Psicoanálisis" Base de datos electrónica.

Dalley,T (1987) el arte como terapia. Herder: Barcelona

Donzino. G. (1999) Clase 2: "El problema de la psicopatología infantil y las intervenciones del analista" Seminario Psicoanálisis con niños en: www.edupsi.com/psa-niños

Dylan,E (2000) Diccionario Introductoria de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidos

Ericsson, E (1959) Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Hormé

Fiorini, H (2002). Estructuras y abordajes en Psicoterapias Psicoanalíticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fraca, Gutiérrez, Ramírez. (2001).psicoterapia del arte aplicada a niños victimas de la tragedia de Vargas en diciembre de 1999. Trabajo especial de grado no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Freud, A (1958) The Psychoanlytic Study of the Child. New Cork: Internacional Universities Press, INC

Freud.S(1899) una premonición onírica cumplida en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S (1887-1902Cartas, Manuscritos y notas) Carta a Fliess 71 en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S 1905 las teorías sexuales en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años (caso juanito) en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S 1908 Teorías sexuales infantiles en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S 1910 observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito (Schreber) en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S 1914"introducción del narcisismo en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S(1916) una relación entre símbolo y un síntoma en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud,S (1920) los tres ensayos para una teoría sexual en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S 1923 el yo y el ello en: obras completas de Sigmund Freud. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva

Hermine von Hug-Hellmuth, (1919) Tagebuch eines Halbwüchsigen Madchens. Quellenschriften zur seelischen Entwicklung. Geleitwort: Berlin

Jerusalinsky, A. (1995) "Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil" Bs As: Nueva Visión

Jiménez, A. (2004) "El sujeto en el síndrome de Down. Una lectura desde el psicoanálisis" México: Colegio de Oaxaca

Klein,M., Kris, M y Obendorf,P. (1925) Psicología infantil y psicoanálisis de hoy. Buenos Aires: Paidos

Korman, V. (2006, Enero) el inconsciente y su interpretación, en psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis. Jornadas Dialogando con... lo Inc. y su interpretación en psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis. Asociación Madrileña de Psicoterapia Psicoanalítica. Madrid, España.

Kramer, E (1982) terapia a través del arte en una comunidad infantil, Kapelusz, Buenos aires [1958,USA]

Lacan, J (1936) mas allá del principio de realidad [versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J (1950) intervención sobre la transferencia. [Versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J (1955) de una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis [versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J (1957) seminario V los tres tiempos del Edipo [versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J (1958) la dirección de la cura [versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J (1958) la significación del falo [versión electrónica] Obras completas de Lacan

Lacan, J. (1978) " La familia" Buenos Aires: Argonauta

Lacan, J. (2003) "El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica" en Lacan, J. (2003) Escritos I. México: Siglo XXI

Lacan, J. (2003) "La agresividad en psicoanálisis" en Lacan, J. (2003) Escritos I. México: Siglo XXI

Laplanche,J y Pontalis, J (1981) Diccionario de psicoanálisis. (3ª ed). Barcelona: Labor

Mannoni, M. (1997) "El niño, su enfermedad y los otros " Bs As: Nueva Visión

Naumberg,M (1959) Art tehrapy:its scope and function, Hamer:Sprinfield En: Martínez Fernández (1991)

Martínez y López, (2004) El arte como terapia en España. En Arteterapia principios y ámbitos de aplicación. Madrid: Gilmo

Martínez, Vázquez, (2000) Aproximaciones al arte terapia. Una experiencia en Granda, arte individuo y sociedad.

Martínez, N (1991) La terapia artística como una posible enseñanza.

Morales Ascencio, H. (2001) "Sujeto del inconsciente" México: Ediciones de la noche pp. 330

Nasio, J (2000) Enseñanza de 7 Conceptos Cruciales del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa

Pag WEB: www.arteterapia.org.es

Pagina Web: artherapy.org

Pagina Web:metáfora.org

Paín, S. (1985) "Estructuras inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia I" Bueno Aires: Nueva Visión

Pérez de Plá, E. (1999) "Sobre el saber callar, jugar e interpretar en el psicoanálisis con niños" en "Estudios sobre psicosis y retardo mental " Vol. 4 AMERPI Grupo Teseo

Ramos i Portas,C. (2004) principios teóricos, históricos y formativos. En Arteterapia principios y ámbitos de aplicación. Madrid :Gilmo

Soto, B. (2005, septiembre). La constitución subjetiva en psicoanálisis
y su relación con el concepto de desarrollo, [
version electrónica] Revista Fort-da, numero 8. Recuperado el 20 de enero de 2006 en http://www.fort-da.org/index.htm

Villamarzo, (1989) Cursos sistemáticos sobre el pensamiento freudiano" Vol.2 "Temas metapsicológicos. Madrid: Marova.

Vives Rocabert, J. y Lartigue Becerra, T. (2001) "El proceso psicoanalítico y sus variantes en niños y adolescentes" Cap III en: Salles Manuel, M. comp. (2001) "Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes" México : Plaza y Valdés

Winnicott (1971) Realidad y Juego. Barcelona,(11ed): Gedisa

Winnicott, D. (1993) "Los procesos de maduración y el ambiente facilitador" México: Paidós

Wittenberq, I. (2001) "¿Qué es lo psicoanalítico en la observación de lactantes según el método de la Tavistock Clinic? ¿Constituye un aporte para el conocimiento psicoanalítico? En: Observación de Lactantes: Revista Internacional de observación de lactantes y sus aplicaciones, vol II

Volver al sumario de Fort-Da 9

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet