" estas profesiones imposibles, donde puede tenerse
la certeza de que los resultados serán insatisfactorios."
S. Freud"...debemos mantener una lucha crucial contra las ideas,
pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de las ideas."
Edgar Morin"La manifestación del viento del pensar no es el conocimiento; es la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo. Y esto, en los raros momentos en que se ha alcanzado un punto crítico, puede prevenir catástrofes, al menos para mí."
Hannah ArendtMARCO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA
EN NORTEAMERICA
Hasta la década del 50 la Psicología estaba signada por un fuerte movimiento conductista que por su rigor metodológico sentaba las bases para una Psicología Científica. Se caracterizaba por un reduccionismo-asociacionista. Se consideraba que el comportamiento se podía descomponer en elementos simples, concretamente por estímulos-respuestas, asociados por leyes de contigüidad. Se proponía analizar el comportamiento humano mediante unidades de análisis que consistían en elementos moleculares de los comportamientos observables del individuo.
EN EUROPA
La Psicología Cognitiva recibió las influencias de Piaget (1891-1980) Epistemología Genética y la Escuela de Ginebra, cuya obra comenzó a redescubrirse y difundirse con rapidez en Norteamérica a principios de los años 60. De hecho no se trata sólo de Piaget sino de una buena parte de la psicología europea de los años 20, 30 y 40 que habían estado abordando el estudio de los procesos cognitivos en el periodo de entreguerras. Se hace referencia a Piaget y a la Gestalt como simples precursores del cognitivismo, aunque las aportaciones de ésta última estaban relacionadas con el estudio de los procesos de solución de problemas, el aprendizaje por ensayo y error (Insigth), estudio de la conducta inteligente en los antropoides, influencias contextuales y culturales en la percepción (Carretero).
Cabe aclarar que el enfrentamiento entre el conductismo y el cognitivismo es un episodio que se produce originalmente en el contexto Norteamericano. La llamada "Revolución Cognitiva" no sucede en Europa porque los europeos estudiaban los procesos cognitivos desde hace tiempo.
El mayor aporte a la psicología cognitiva es la concepción contructivista del ser humano, a quien se lo considera no como un mero reproductor del ambiente ni un simple resultado de la herencia, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del sujeto. (Carretero, 1993).
En éste sentido resulta bastante curioso como en Norteamérica hasta los años 60 los estudiosos del aprendizaje estaban sometidos a una concepción asociacionista y empirista del conocimiento.
EN RUSIA
Tanto Piaget en Ginebra, como Vigotski (1896 1934) en Rusia fueron considerados los auténticos cognitivistas, ya que ambos realizaron contribuciones centrales para la comprensión de la mente humana. Los une la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva. La diferencia es que la teoría piagetiana se centra en el desarrollo y la de Vigotski en el aprendizaje.
¿Cuáles son las aportaciones de Vigotski a la marcha de la Psicología Cognitiva?
- a) La Psicología como estudio de la conciencia
- b) La actividad instrumental y la interacción social en el estudio de los procesos psicológicos superiores.
- c) La influencia de variables sociohistóricas
- d) La zona de desarrollo próximo como marco de explicación de la relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
- e) Las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
La teoría de Vigotski "instrumental", "histórica" y "cultural", concede un papel de enorme importancia a la interacción social. Postula la ley de la doble formación de la funciones psicológicas superiores considerando que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: Primero a nivel social (interpsicológico) y más tarde a nivel individual (intrapsicológico). Plantea que todas las funciones superiores se originan por las relaciones entre los seres humanos. Vigotski sigue la posición de Marx en cuanto a que no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino por el contrario, es su ser social lo que determina su conciencia. Es una visión de carácter macro social. Para Vigotski el estudio de la adquisición del lenguaje debe ser realizado en el marco de su función comunicativa y social, ya que, "el primer lenguaje del niño es esencialmente social" tiene un carácter dialogal, situacional e instrumental.
EN LOS ULTIMOS AÑOS
La investigación psicológica cognitiva y educativa de la últimas décadas afirman que la adquisición del conocimiento en la institución escolar se produce en un proceso de interacción entre el conocimiento nuevo, de carácter disciplinar y el que el alumno ya posee. Éste es un principio que suele llamarse constructivista y es ampliamente aceptado en la actualidad por quienes se ocupan de las relaciones entre la educación y la psicología.
La otra cuestión que está presente en las investigaciones cognitivas es su contribución al campo educativo, considerando las situaciones de enseñanza y aprendizaje como espacios de interacción y construcción tanto en alumnos como en profesores y que sin duda, también se relaciona con la selección de tareas que se utilizan en dicho campo.
Nora Elichiry construye una nueva categoría que le llama "sujeto educativo" con el fin de cuestionar la dicotomía clásica alumno maestro y privilegiar la interacción que se produce entre ambos.
Esta breve reseña nos muestra que los conceptos se fueron enriqueciendo a lo largo de las diferentes teorías, pero la pregunta que inquieta mi búsqueda es qué sucede en los últimos tiempos, que son mayores las consultas de las escuelas desbordadas por problemáticas de toda índole: dificultades en el aprendizaje, problemas de conducta, el llamado fracaso escolar, problemáticas inherentes a la formación y capacitación docente, la injerencia de los padres en la educación y en las escuelas, la capacitación de los directivos, la problemática económica, entre otros.
"Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos...Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un futuro viable" (F.Mayor-ex Dir. Gral. de la UNESCO)
Edgar Morin nos dice "El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes, verdades establecidas determina los estereotipos cognitivos, ideas recibidas sin examen, creencias estúpidas no discutidas, absurdos triunfantes, rechazos de evidencias en nombre de la evidencia y hace reinar bajo los cielos conformismos cognitivos e intelectuales"
"Necesitamos que se cristalice y se radique un paradigma que permita el conocimiento complejo"
"Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento. Ahora bien, esta reforma es paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación..."
¿QUÉ NOS APORTA EL PSICOANÁLISIS?
El pensamiento freudiano surge como reacción a la época victoriana, donde la sexualidad debía ser reprimida y la educación se enmarcaba en una moral sexual muy estricta. Por lo tanto sexualidad y civilización no podían ir de la mano. El descubrimiento de la sexualidad infantil, los componentes perversos de la sexualidad humana, las fantasías, y por supuesto el descubrimiento del inconsciente, llevaron a Freud a no mirar con buenos ojos a la educación ya que en su trabajo clínico con las histéricas comprobaba a diario que era el origen de las neurosis.
De su pensamiento se desprende la idea de que si la pedagogía es cuestión de teoría, de doctrina, de método, de técnica, que puede haber una ciencia de la educación, sólo descansa en la ilusión de la posibilidad de dominar los efectos de la relación del niño con sus padres, como así también desconocer el papel de la sexualidad en la vida de los seres humanos.
El niño se constituye, constituye su psiquismo, su subjetividad, en la relación con un Otro deseante. Es el lenguaje que preexiste al nacimiento de un niño, que bañará su cuerpo con palabras y signos de su goce. Esta primera huella de la vivencia de goce ha quedado reprimida en el origen, y es la que funda el inconsciente y la cadena de repetición.
El psicoanálisis plantea una relación entre el saber y la verdad distinto que el propuesto por la ciencia. Lacan llama saber al conjunto de los significantes que se repiten, el saber funciona como la guía, "el ordenador de un surco que nos conduce a partir de aquella primera experiencia reprimida". La verdad es "no toda", es enigma, se manifiesta como des-ocultamiento en la medida en que se retiene como ocultamiento.
De hecho, podría decirse que, desde un punto de vista analítico, los métodos de transmisión de los conocimientos importan poco frente al deseo del niño de aprender. Para el psicoanálisis el saber y la verdad son inherentes a la constitución subjetiva. De este modo, podemos decir que el saber y la verdad serán buscados en el niño que aprende .En este sentido acuerdo que el aprendizaje es una acción de aprehender.(Gil Moreno)
A. S. Neill realizó experiencias pedagógicas inspiradas en el psicoanálisis, eligiendo como principio educativo reglas de vida comunitaria sobre un modelo democrático. Sus resultados fueron satisfactorios ya que los ex alumnos de Summerhill lograron una actividad profesional y equilibrio psíquico. Esto parece indicar que el fundamento mismo del proceso educativo consiste en la introducción del niño en la dimensión del orden simbólico y de la Ley, y que la educación puede, en rigor, limitarse a hacer reconocer por el niño la necesaria supremacía de este registro.(C. Millot)
Como observa Bruno Bettelheim, el aprendizaje del respeto al otro, a sí mismo y a la palabra empeñada por parte del niño, es mucho más difícil que la adquisición de un saber académico y que la aceptación dócil de la rutina escolar.
Es por las vías de identificación, por amor hacia el educador, por la angustia de perder este amor y el deseo de ser apreciado por este, que se adecuan a sus exigencias.
Catherine Millot nos dice:
"Cuando el pedagogo cree dirigirse al Yo del niño, sin que él lo sepa, lo que ha sido alcanzado es el Inconsciente de éste, y ello ni siquiera por lo que cree comunicarle, sino por lo que de su propio Inconsciente pasa a través de sus palabras. Sólo hay dominio del Yo, pero este dominio es ilusorio. Lo propiamente eficaz en la influencia de una persona sobre otra pertenece al registro de sus Inconscientes respectivos. En la relación pedagógica, el Inconsciente del educador demuestra pesar mucho más que todas sus intenciones concientes."
En este sentido son valiosos los aportes de Lacan en cuanto a la constitución del Yo a partir de la fase del espejo. No hay que olvidarse que el yo es otro, es una exterioridad. Y para tomar un ejemplo simpático recordemos al hijo de Darwin que cuando escuchaba su nombre miraba primero el espejo. Freud también lo advirtió cuando hablaba de la spaltung del Yo.
"Así creemos que debe comprenderse el deseo de Freud de que los educadores reciban una formación analítica, al igual que sus repetidas advertencias contra los intentos de modelar al niño en función de los ideales propios del educador. Un análisis personal es quizá la condición para abstenerse auténticamente de hacer pesar sobre el educado exigencias superfluas y abusivas, en tanto que éstas encadenan al niño a la tarea de realizar sus ideales, es decir, de ofrecerse al educador como ese "Yo-ideal" en donde él mismo se aliena."(Catherine Millot)
A partir de la obra de Freud, el funcionamiento psíquico, tal como lo revela la experiencia psicoanalítica, es conflictivo por naturaleza. Desde el punto de vista analítico, es la consecuencia del inevitable conflicto entre el narcisismo y el deseo. Y esta contradicción es estructural.
Los pedagogos reconocen que lo esencial estriba en el deseo del niño de aprender y se ingenian en elaborar métodos susceptibles de provocarlo o estimularlo. Lo que parecen no saber es la importancia de fuentes libidinales en el deseo de saber y la influencia de la represión sobre la curiosidad intelectual.
"El avance conceptual logrado en algunas áreas en la psicología educacional durante las últimas décadas no se condice con los resultados que señalan los datos globales del sistema educativo". (Nora Elichiry)
A partir de estos planteos me pregunto haciendo mía la interrogación de C Millot, si podrá ser posible una pedagogía analítica? Una pedagogía que tenga en cuenta la subjetividad, lo individual, lo que le acontece a ese sujeto.
Freud alentó la esperanza de que la pedagogía esclarecida por el psicoanálisis acerca del funcionamiento del psiquismo, podría reformar sus métodos y objetivos. Los hechos muestran que la reforma aún no llegó.
"...estoy pensando en una enseñanza educativa. La misión de esta enseñanza es transmitir, no saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, es favorecer una manera de pensar abierta y libre." (E Morin)
LA MODERNIDAD Y LAS CIENCIAS
En la Grecia del siglo V (a.c.) se establecieron las bases de nuestra cultura. Se pretendió que el caos debe permanecer encerrado y debe reinar el orden, es decir la razón, tal como fue concebida en nuestra sociedad. Lo que no responde a dicho parámetro, quedó condenado al encierro ya que el paradigma implicaba copiar ese orden racional. Se suele decir que dicho orden se consolida en la modernidad.
Ciertamente la modernidad significa en la historia del hombre, y del pensamiento humano, una de las edades más fructíferas y creativas que el ser humano haya presenciado. Ella buscó la felicidad humana, quizá pensó que el mejor camino era la ciencia, la técnica, el desarrollo y el progreso. Creyó en la felicidad y en la riqueza, pagando el doloroso precio de ese progreso: guerras mundiales, exclusión social, marcada pobreza.
El germen de la edad moderna, o modernidad comienza con la pregunta sobre las cosas mismas, la cosa real, la cosa en sí.
Así la edad moderna (en adelante modernidad) funda la exaltación de la razón humana (Descartes) y la idea de sujeto. Lleva a la secularización definitiva de la ciencia (Galileo, Newton), y a la inspiración de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad). La modernidad hace del culto a la razón el instrumento regulador de la sociedad.
Con la modernidad nace la instauración de los grandes relatos de las ciencias sociales, "las buenas promesas": el marxismo, funcionalismo, estructuralismo. Por otra parte el liberalismo, la ciencia y la tecnología como portadoras del anhelado desarrollo y progreso. Se persiguen los sueños, las utopías. En fin la modernidad sienta las bases -epistémicamente positivistas y éticas- para lo que va a ser el mundo en los tiempos por venir.
En definitiva la modernidad marca el fin del oscurantismo. No se escapa en apariencia absolutamente ningún elemento; -excepto el mismo hombre-
Sin embargo, la modernidad no supo dirigir eficientemente su brújula hacia sus objetivos. Comenzó con la exaltación de la razón, de lo posible, encumbrando al hombre en las cimas. Pero ésta termina asesinándolo en su carrera por el "desarrollo" acompañada por su desenfrenada idea de "progreso". Nietzsche difundió una sospecha que, de alguna manera, abarca o completa todas las sospechas anteriormente señaladas: la sospecha acerca de la verdad; de la verdad tal como nos ha legado el pensamiento tradicional, que concibe lo verdadero como universal abstracto.
CONSTRUCCION - DECONSTRUCCION A PARTIR DE LA CRITICA
"Un aleteo de mariposa alcanzaría
para desencadenar un ciclón"
Edward LorenzLa postmodernidad se relaciona con aquello que ya no funciona en la modernidad dando paso a la era del vacío (Lipovestky). Es la interrogación de la modernidad para aprender de sus errores, no se trata de repetir el pasado, sino superarlo (Lyotard). "Deconstruir sería así pensar la genealogía estructurada de sus conceptos de la manera más fiel, más interior, pero al mismo tiempo, desde un cierto exterior incalificable por ella, innombrable, determinar lo que esta historia ha podido disimular o prohibir, haciéndose historia por esta represión interesada en alguna parte" (Derrida).
La postmodernidad es un movimiento de desconstrucción y desenmascaramiento de la razón ilustrada como respuesta al proyecto moderno. Así, la construcción -deconstrucción- a partir de la crítica es el hilo conductor de todo el pensamiento postmoderno.
Frente a la omnipotencia de la razón, se presenta otra posición que está sujeta a vaivenes y confrontaciones permanentes, pues el Hombre ya no es sólo "homo sapiens" sino que también es "homo demens" y "oeconomicus" y "consumans" y "faber" y "ludens" ; "complexus".
Me permití jugar con esta idea de Derrida, de la deconstrucción del pensamiento, para cuestionarnos esta idea de la "construcción" tan en boga actualmente. No me refiero a la teoría constructivista, sino a las construcciones asentadas en una racionalidad del pensamiento que terminan con nosotros mismos. En este sentido el título de este trabajo. "Donde está la sabiduría que perdemos en el conocimiento?" T.Eliot
Considero a partir de esta breve reseña, que más allá del avance de los conceptos, muchas prácticas siguen siendo las primeras. Los resultados hablan por sí mismos. ¿Entonces estas ideas avanzaron? Hoy se habla de inteligencia emocional, práctica, múltiple, sin embargo los modos de enseñanza parecen más responder a teorías conductistas. Alcanzará que los educadores sólo se formen teóricamente? En otras épocas se sostenía que la pedagogía debía conducir a la perfección del ser humano. En plena época tecnológica, esos valores evidentemente están siendo descartados. Hoy el ideal del "hombre ilustrado" le está dejando su lugar al ideal de la capacidad de aprender. El paradigma del mundo como un gran texto que debe ser leído de manera lineal, siguiendo una cadena de causas y efectos, hoy se desvanece en favor de la realidad como un hipertexto con varias entradas.
El proceso científico, según Echeverría, se inicia en el contexto de educación. Esta instancia no se limita a ser una simple transmisión de conocimiento e información. La educación en general y la formación de tecnocientíficos en particular implica personal, instrumentos e instituciones regidos por criterios de excelencia. La educación es siempre una acción "normalizadora" que modela la subjetividad del científico de acuerdo a un patrón establecido. Pero se supone que potencia también la independencia, la comunicabilidad y la crítica. Y esto es así porque en nuestras comunidades esos conceptos se evalúan de manera positiva. Pertenecen a la esfera de la ética porque surgen de la definición de un conjunto de valores rectores y de objetivos a ser alcanzados según aquello que se considera "mejor". No existe intelección científica sin aprendizaje previo y ese aprendizaje responde al imaginario moral vigente en cada sociedad.
Para finalizar quiero dejar abiertos mis interrogantes con el decir de un poeta, Antonio Machado y es mi deseo que este magíster pueda dar a luz algunas otras preguntas que se me irán abriendo.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.Graciela León
BIBLIOGRAFÍA
Carretero Mario: "Constructivismo y problemas educativos: Una relación compleja"
Díaz Esther: "Posmodernidad"
Elichiry Nora Emilce:
- "Hacia la construcción del sujeto educativo"
- "Aprendizajes escolares"
Etcheverry Guillermo Jaim: "La tragedia educativa"
Freud: "Análisis terminable e interminables" y otros más.
Lacan: "El estadío del espejo como formador del Yo" y otros más.
Lorenz Edward: "La esencia del caos"
Millot Catherine: "Freud anti pedagogo"
Morin Edgard:
- "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro"
- "La cabeza bien puesta"