Volver a la página principal
Número 6 - Junio 2003
Proyecto alternativo
Analía García

Propuesta de trabajo grupal , alternativa a la internación, en un Juzgado de Menores

El así llamado Proyecto Alternativo surgió en el Juzgado de Menores Nº 2 del Departamento Judicial de Quilmes por la inspiración y la decisión de su primer titular, Dr. Jorge Deferrari, quien convocó para tal fin a un grupo de profesionales con el que diseñó y organizó una serie de actividades. El Proyecto estuvo en vigencia desde 1990 hasta 1994, dos años después del fallecimiento del Juez y fue retirado debido a los cambios que se produjeron como consecuencia de la implementación de políticas diferentes en la conducción del Juzgado.

La concepción esencial del Proyecto Alternativo radicó en la concepción de la Justicia de Menores como un servicio, complementando, de este modo, el carácter administrativo de la mima. En él, en el Proyecto, se considera al menor destinatario de una compleja red de agresiones directas o indirectas que bajo formas concretas o disimuladas de abandono lo hace vulnerable a distintas situaciones de riesgo.

Podríamos decir que, en líneas generales, con la implementación de este programa se tiende a desplazar la internación del lugar de recurso único o privilegiado y a reemplazarla por formas de intervención más personalizadas e integradoras.

 

Somero perfil de la población asistida.

El Departamento Judicial de Quilmes comprendía en 1989, año de su creación, los distritos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, integrantes del llamado Conurbano Bonaerense, franja poblacional ubicada como un semi anillo alrededor de la ciudad de Buenos Aires.

La población asistida conformaba un grupo de alrededor de 700.000 menores, de los cuales la mayoría pertenecía a sectores de pobreza profunda; distribuídos en villas de emergencia o "villas miseria", en barriadas rurales o en construcciones de monoblocks. La precariedad de las viviendas y el hacinamiento son generalidad.

El nivel de escolaridad promedio es la primaria incompleta (hoy Educación General Básica).

Existía un alto número de desempleados o de personas subempleadas.

Este Proyecto Alternativo puede considerarse integrado por subunidades interrelacionadas:

Pasemos a esbozar el perfil de cada una:

a) Relaciones Interinstitucionales.

La implementación de esta unidad se basa en la concepción que considera que la problemática del menor exige una respuesta integradora, por lo que resulta fundamental promover acciones coordinadas y/o conjuntas entre las diferentes instituciones que lo abordan.

Las actividades concretas que se realizaron pueden resumirse como sigue:

b) UNIDAD: Grupos de orientación y Control.

El programa está dedicado a menores adolescentes varones y mujeres con causas penales y asistenciales.

La inclusión en los grupos posibilita el contacto con otros que en un mismo nivel comunicacional permiten la confrontación, la diferenciación y la puesta en palabras de la experiencia individual. El joven conserva, entonces, los vínculos afectivos primarios y el entorno social.

Los Grupos de Orientación tienen como objetivos fundamentales: la búsqueda de estrategias que permitan la elaboración de respuestas socialmente aceptadas y la valorización de la actividad grupal como un referente sólido para la resolución de conflictos, mediante la creación de sentimientos de pertenencia.

Este programa consta de dos subprogramas:

1) Grupos de Orientación para menores en situación de alta conflictividad familiar (adolescentes mujeres).

2) Grupos de Orientación y Control para menores adolescentes con causa penal y con causa asistencial de alto riesgo (adolescentes varones).

La selección de los jóvenes según cierto número de condiciones, es el requisito fundamental para la formación de los grupos.

Se excluye a: los drogadependientes (aunque se aceptan consumidores ocasionales) y a los jóvenes con rasgos psicopáticos muy marcados. Se exige la presencia de un grupo familiar mínimamente continente.

Los Grupos de Orientación para Adolescentes mujeres en situación de alta conflictividad familiar están organizados sobre dos ejes básicos de trabajo:

  1. reemplazo de la acción por la reflexión mediatizadora.
  2. desarrollo de conductas que impliquen el cuidado de sí.

La dinámica se desarrolla en grupos de hasta diez jóvenes que concurren a reuniones semanales durante un período de hasta ocho meses.

Desde fines de julio de 1990 hasta fines de junio de 1992 se atendieron 75 menores con causas caratuladas como "Fuga de hogar" e "Investigación de situación". Pudo registrarse una disminución de la fuga en un 30% y en el 80% de los casos se revalorizó la fuga de hogar como un síntoma, esto es como una conducta portadora de sentido.

El trabajo se realizó con las menores causantes y con sus padres en entrevistas individuales y en reuniones grupales.

Los Grupos de Orientación y Control para adolescentes varones.

La respuesta habitual de la Justicia de Menores ha oscilado, tradicionalmente, entre dos acciones distantes entre sí, la internación o la reinserción del joven al grupo primario de pertenencia. La integración del menor a los Grupos de Orientación constituye una posición que posibilta una mayor contención, conservándolo dentro del núcleo familiar.

Esta propuesta se basa en el cambio del concepto de peligrosidad por el de vulnerabilidad que exige brindar los mecanismos compensatorios de las carencias iniciales.

La inclusión del joven en los grupos se realiza en función de los informes producidos por los peritos judiciales: psicólogo, médico y asistente social, como así también en función de las declaraciones ante el oficial de justicia.

Este "diagnóstico" inicial se ajusta a medida que avanza el trabajo grupal, lo que posibilita regulaciones constantes.

Mencionamos antes que el régimen de libertad asistido involucra dos ejes esenciales:

  1. control.
  2. orientación.

Entiéndese por actividades de control la implementación de pautas de desempeño social, tales como la asistencia escolar o la búsqueda del empleo. En el aspecto orientativo se acentúa la importancia de la reflexión sobre las situaciones personales y familiares, particularmente sobre aquellas que implican riesgo hacia sí o hacia terceros.

Los grupos se organizan con un máximo de ocho jóvenes que se reúnen semanalmente durante dos meses y, quincenalmente, durante un mes adicional. Se realizan dos plenarios semestrales que desarrollan diferentes actividades: charlas, organización de eventos deportivos, transmisión de películas. La primera y la última reunión se realizan con los padres.

Evaluación.

En el período 1990-1991

- Ingresaron 700 causas penales, 90 se remitieron a otros juzgados.

Las otras 610 causas restantes involucraron a 944 menores varones, de los cuales 65 fueron internados. De los 879 que quedaron en libertad, 350 fueron dispuestos bajo la modalidad de Seguimiento Social y 530 fueron ingresados al régimen de libertad asistida en sus dos modalidades.

En el período mencionado la reincidencia fue del 6%.

De los jóvenes incluídos en el sistema de libertad asistida, sólo el 25% no cumplió con las pautas señaladas.

Programa III: Seguimiento Sistemático.

El seguimiento se efectúa en las tres áreas técnicas (social, psicológica y médica) y de acuerdo a las características de los casos se privilegia cada una de ellas. Incluye tanto las entrevistas individuales con los jóvenes como las entrevistas con los padres o responsables.

Consiste en la supervisión del cumplimiento de las pautas y orientaciones impartidas, entiéndase por ello, concurrencia o diferentes tratamientos, asistencia a la escuela, promoción de la continuidad laboral.

Resumen y organización de esta presentación:
Analía Esther García

 

Transcurrido ya el tiempo suficiente, me permito reflexionar sobre las posibilidades de ampliación en la inplementación del Proyecto y, particularmente, en su aplicación en la articulación actual de la Justicia de Menores. No me surgen objeciones relevantes que descalifiquen esta modalidad de trabajo, antes bien, considero que dado el deterioro presente en las instituciones intermedias , el sostén de instancias organizativas permite el mejor desenvolvimiento personal y el tratamiento más efectivo de los conflictos. Sin embargo, antes como ahora, la aplicación aislada de cualquier proyecto está destinada al fracaso porque depende de las inquietudes individuales difíciles de sostener en el tiempo. La implementación de políticas centradas en la problemática, en su aparición y en su resolución, antes que en su sanción parece la vía más adecuada para dar respuesta a la crítica situación presente.

Se destacan a continuación los nombres de los participantes en el Proyecto Alternativo.

Asistentes Sociales:

Médico:

Socióloga:

Abogados:

Psicóloga:

Volver al sumario de Fort-Da 6

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet