Volver a la página principal
Número 7 - Abril 2004
Formas, metáfora y texto terapéutico
Patricia Cordella

INTRODUCCIÓN

Observar un trozo de juego en una niña de cinco años nos permitirá reflexionar acerca del curso metafórico que toman los efectos de la realidad en su cuerpo . Lo perceptual será transformado en formas y meta-formas que se conjugarán en sistemas de coherencia comunicacional en el campo de relación terapéutica. Estas unidades serán parte del texto terapéutico, propuesta de trabajo.

Caso Clínico

Se trata de Isidora una pre-escolar de cinco años que consulta por alopecia areata en marzo del año en curso y que vuelve a sesión en octubre, luego de protagonizar una pelea con la madre en la cual, llena de cólera, la amenaza con romperle ciertos dibujos que la madre había hecho en juego común . El padre interviene, la niña se calma y la madre decide consulta pues esto le causa mucha pena. La familia está compuesta por el padre y la madre ambos políticos comprometidos que vivían en USA hasta que el padre es llamado a ocupar cargo público en Santiago. Ambos doctorados con un hijo de dos años y medio . Isidora nace programadamente en la estadía en el extranjero.

ZONA DE ANÁLISIS de la sesión :

Al inicio de la de la sesión diagnóstica sucede que la niña toma la caja de plasticina, se sienta en el suelo imitando-copiando la postura de la terapeuta, se rasca, tose y pregunta :

_Por donde se abre la plasticina?

Ay! Ay! – se queja .

Busca tijeras

--No las encuentro-dice

-Y que es esto?

- Papeles lustre- contesta la terapeuta.

-Voy a hacer helados -y toma palitos sobre los cuales trata de adherir plasticina. Hace helados rojos, blancos, naranjas y otros.

-Voy a comer un helado. No sé cual elegir?, No sé que mas hacer- Y juega a asociar los helados por colores

- Los helados se caen de los palitos. Ella los repone.

_Ya sé como pegarlos- vuelven a caerse. Ahora se come el helado de naranja.

_ Voy a hacer una flor – Y toma los helados y los transforma en un ramo de flores. Luego, toma lápices y comienza a dibujar una flor que, dice, necesita casa y continúa con una secuencia de dibujos en la cual la flor queda incluida.

Descripción de la secuencia

Isidora decide hacer una serie ordenada y finita :una estructura lineal de asociación. La secuencia repite el mismo significante, que en este caso es un palito duro, plano y largo con un cono-esfera moldeable de color al que llama "helado". Este parece ser un modelo básico de sintaxis 1:1 que recuerda las series temporales como secuencias de unidades dispuestas unas tras otras. Un grupo cuya función parece estar en secuenciar y repetir el mismo concepto. Se trata de un modelo cognitivo básico el cual es sometido a fraccionamiento cuando decide agrupar por colores y elegir cual de los elementos incorporar ( comer) . Si tuviéramos que hacer una traducción matemática diríamos que ella construye una línea, un corte en el espacio. Si la traducción fuera lingüística que construye una frase cotidiana de enumeración. Sin embargo, sucede que los helados no se sostienen, la plasticina no se adhiere completamente al palito y sucede que como Isidora quiere que esto ocurra, insiste. Si nos remitimos a las funciones representativas, un helado es una figura que por definición "necesita estar asida a la mano de alguien para no caer". Desde el campo semántico de "helado" en la representación corporal ( fantasía inconsciente) la temperatura ordena frescura y distingue de tibio o caliente, además de señalar dulce, suave, disoluble. También está cerca de lo frío y distante.

Este juego nos lleva por tanto a un mundo de series, de opuestos ( parados/ caídos; duro/ moldeable; frío/ caliente; suave/ áspero; grupos/ elementos;) y de transformaciones, los helados pasan a ser flores.

El juego se propone como texto terapéutico, imagen que condensa dimensiones del experienciar .El texto está allí para comunicar y ser transformado.

A continuación reflexionaremos acerca de la construcción de la sensorialidad de las formas que hacen posible comunicar a través de ellas experiencias complejas.

Formas y meta-formas

Los modos sensoriales de generar vivencias son contiguos entre si, de modo que lo visto, lo olido, lo tactado pueden confluir e intercambiarse hasta construir constelaciones presimbolicas . La sensación es la manera como algo me afecta, la vivencia es un estado del sí mismo.( Merleau- Ponty 1945)

Estas organizaciones son series ligadas sin localización, mas bien tienen propiedades distribuidas ( Varela 1999) que podemos entender como resultado de la estructura y del proceso de construir esta estructura. Las formas son conjuntos estables de orden y significación. Mas que materia, es relación de partes en funcionamiento que adquiere un estatuto formal para hacerse legible a la conciencia. Las formas se encuentran distribuidas en varios niveles de la experiencia y pueden entredeterminarse ( Merleau Ponty 1953). La forma no existe a la manera de una cosa, es mas bien la idea bajo la cual se reúne y resume lo que sucede en varios lugares. Estas unidades adquieren sentido en cadenas de significaciones, como lo hacen los fonemas en las palabras o las palabras en las oraciones o las oraciones en un texto. Las formas son por tanto, como fonemas preceptúales: perceptos. Son unidades dinámicas que adquieren su propiedad de la relación con otras unidades. Esta unidad puede ser llamada objeto perceptual como un modo de metaforizar, concretar su estructura y o su función. Podríamos pensar que son estas estructuras perceptivas las que construyen el mundo físico, emocional y cultural a través de las configuraciones sensoriales . El valor de cada forma se determina en el conjunto del cual participa. La forma, como fonema sensorial, irá construyendo frases sensoriales que llamaremos emociones.

El modo en que la forma se liga y construye estructura solo podemos observarlo y entenderlo desde los modos que culturalmente aceptamos como relacionadores de partes. Es decir, para entender las formas debemos recurrir a los modos de entender la realidad . Estos modos son derivados de la lógica, matriz a la cual estamos sometidos por el lenguaje. Explorar la configuración de las formas, entonces, nos mantiene cautivos en la lógica dicotómica de la causa y efecto o del sujeto y predicado. Otros modelos que podrían auxiliar esta reflexión es el modelo de las probabilidades derivado de la incertidumbre de la energía ( Zohar 1994) La forma es una unidad de relación, de unión, de ligue y podemos suponer que los modos de enlace posible son:

  1. Enlace causa-efecto
  2. Aglomeraciones de elementos que constituyen configuraciones ( al modo organización del caos)
  3. Secuencias temporales
  4. Enlace centrípeto.
  5. Tendencias configuracionales
  6. Diferencias
  7. Similitudes
  8. Sincronías.

La forma es la unidad del orden del universo sensorial. Es el conjunto de relaciones base que requiere para construirse al menos tres momentos:

  1. Percepción propiamente tal
  2. Conexión perceptual
  3. Formalización operativa del precepto.

Mas allá de la dotación corporal de receptores, terminaciones nerviosas cortezas de integración y asociación que supone lo sensorial, la forma, como metáfora básica del experienciar, comparte frontera con la discontinuidad del universo simbólico, del cual secciona y selecciona lo perceptual hasta adaptarlo y hacerlo matriz. Toda forma produce discontinuidad, saltos y sin embargo construye la continuidad de la experiencia pues va integrando diversas modalidades sensoriales.

Estas formas construyen frases iconizables. Desde la fantasía inconsciente hasta la consciente hay un continuum perceptual integrador cuerpo-cultura. Iconizar la experiencia perceptual es parte de la humanización. La fantasía inconsciente sería una organización destinada a dar formas, es decir a seleccionar y relacionar percepciones sensoriales.. Esta forma es protodimbòlica (Stern 1995). La psique comienza como una elaboración imaginativa del funcionamiento físico, siendo su misión mas importante la de ligar las experiencias y potencialidades del pasado con el percatamiento del momento actual y la expectativa del futuro. Así cobra existencia el self ( Winnicott 1996)

El sentido mas rudimentario del self se construye al ritmo de las sensaciones( Tustin 1984) en un modo presimbolico y sensorial.( Ogden 1992). Las imágenes, formas complejas, son vehículos que trasladan referencias físicas : formas, ritmos, texturas, temperaturas, tamaños, movimientos, reflejos y pasos( de aire, leche), bloqueos ( de flatos, mucosidades), desintegraciones ( disolver azucares mas tarde mascar), integraciones ( hacer un bolo alimenticio), excreciones, excitaciones hacia el espacio de la representación. Desde ese espacio será posible organizar la experiencia con palabras. Hay un proceso de transformaciones que guía la percepción hasta alcanzar niveles de abstracción como lo ha señalado Bion en su grilla. Este camino de estaciones integradoras es denominado desarrollo mental, desarrollo psicológico o autonomía. En cada estación de transformación hay una pérdida que va cayendo al no-yo ( Bleger 1967) . Este no-yo perceptual es un borde corporal que enmarca el yo. Así el borde es atendible para la conciencia en tanto forma . Esta forma compleja facilita lo pensable y sentible de la experiencia transformándola en una forma comunicable, por ejemplo a través de la fantasía que es un conjunto de formas .

La representación es la presentación de un campo imaginario dispuesto a la contemplación y abierto a ser significado por un testigo. Este modo de comunicación puede ser codificado tanto en clave: somática, por ejemplo a través de sentir un dolor en el campo interaccional; emocional por ejemplo al sentir o trasmitir temor o conativo, por ejemplo al inducir acciones agresivas. Una forma metafórica al acto sería la identificación proyectiva, juego relacional que utiliza canales de comunicación preverbales para guiar a ambos concurrentes dentro de una forma emocional matriciada del temor y hacerlos experienciar en conjunto un conflicto no resuelto. Esta forma incluye sensaciones, emociones, guiones y actos ordenados según los montos de temor, agresión en defensa al temor( por ejemplo ser el victimario), sumisión en defensa al temor ( por ejemplo ser la victima), deformación de la realidad en defensa al temor ( por ejemplo idealizaciones o depreciación ).Una forma sensorial es ya una metáfora.

En una metáfora la verdad está configurada desde la maraña sensorial. Los árboles que suceden al hablar, es decir, las múltiples formas de dicotomización del lenguaje, nos permiten organizar estas formas en series y grupos que cimientan la realidad consensuada. Formas de orden como el tiempo serán de especial interés para la coordinación de la especie. La metáfora es una forma sometida a la palabra que hace figura, es decir traslada hacia la comprensión pública los eventos sensoriales privados. Esta forma es trasmisible a través de sueños, fantasías, juego, palabras.

Estas figuras o representaciones son signos con fines expresivos que utilizan estructuras reguladas por la sintaxis sujeto –predicado. Este par ordena los elementos ( objetos) en una cierta relación de poder donde uno se subordina al otro, se complementa, se homologa o se distancia. . Estas relaciones parecen estar prediseñadas como una si una cierta autoridad las alineara en una meta-organización logocéntrica. Como si la experiencia y su exposición aspiraran a nada menos que una genealogía de la objetividad general. Esta primera tarea de codificación no es aún relato, ni mito, ni historia, ni ficción. Es fragmento sin conclusión, lleno de puntos suspensivos, de discontinuidades puesto allí para ser ligado, inscrito y guardado en un acto de filiación a la cultura. Es paradójico, pero aquello que queremos conservar en la nominación de la experiencia, lo perdemos. Una forma es algo muerto, un fantasma de lo vivo que hubo. Un pájaro de dos alas: una, cortada y fija en una relación de figuras lógicas y la otra, que aletea y se desplaza hacia otros sentidos de los sentidos. La forma suele repetirse como un aleteo de pájaro mutilado en diferentes niveles de la experiencia .

Estas unidades de condensación se deslizan entre los ejes sintagmáticos y paradigmáticos siendo ligadura y referencia . Utilizando por tanto la metonimia y la significación; la contigüidad homofónica o conceptual y la comparación por semejanza de función o significado.( Houzel 1993 )

Ligar es una función del reverie ( Bion,1997) materno primero y propio después. Este ligue crea un continente sin agujeros capaz de metabolizar la experiencia .La actividad forma-metaforma sería un modo de volver mentalizable la experiencia ( Fonagy 1999 ) y volverla situación comunicable .

Las formas serían una clase de fonema sensorial. Nos interesa reconocer dichas unidades de sentido para re- escribirlas en terapia.

 

Acerca del texto terapéutico

La forma participará en la expresión de la vivencia apareciendo en el texto terapéutico, emergente del campo bipersonal ( Ferro1998 Baranger 1962) y lugar de conjugación de la percepción en los tiempos presente, pasado y futuro. Espacio de creación de sentido y de integración . El texto es una configuración de factores y funciones( Bion 1997 ). Algo puede ser tomado como elemento y algo como la cuerda que los liga y luego intercambiarse.

Los textos despojan hacia la superficie parte del afecto, parte de la corporalidad, pero aún lo sugieren al hacerse palabra, sueño o juego. La dispersión ( Joyce Mac Dougall 1995)de afectos puede mostrarse en defensas, ansiedades o conflictos.

En este caso que presentamos el juego de los helados, es un texto terapéutico rico en formas que develamos a través de organizar la información tomando los sustantivos ( objetos) los calificativos( propiedades) y los verbos( movimientos) con el carácter de metáforas . Esto permite observar describir y construir sentido desde otras dimensiones del texto y verlo entonces como formas distribuidas en otros niveles de la experiencia que nos interesa reconocer. El texto juego es la expresión de las formas perceptuales que escriben la experiencia de Isidora. Estas formas se repiten, como pautas aprendidas, en la relación que comienza a establecerse entre Isidora y su analista. El texto aparece en el campo como una invitación de acoplamiento, se ofrece en la función de sintonizar ( Ferro 2000) y hacer resonar a ambos en una clase de verdad de encuentro. Tiene tanto un eje imaginario, en cuanto pone en concreto una serie de fantasías y otro simbólico en tanto representación de la experiencia .Al menos dos ejes se cruzan, las fantasías inconscientes, el eje mas corporal, privado y sensorial y la biografía, el eje mas social, público y compartido( ver fig 2) .Es una condensación de significantes que se comporta con leyes particulares .

MOVIMIENTOS PARA CONSTRUIR IMAGEN Fig 2

El cuerpo desplaza la experiencia hacia el juego pasando por ordenadores metafóricos o metonímicos que dan forma a la experiencia enlazando con una pauta específica ( forma) aquello que se quiere representar. En el otro eje paralelo se encuentran lugares de representación analógica.EJ. El juego es al mundo real como el referente simbólico al cuerpo

Nos paree que lo postulado por Matte Blanco ( Casaula 1993) se ajustaría a este funcionamiento

1-El todo es igual a las partes: Por lo cual el hilo conector de este juego se repetirá en otros textos de igual forma. Es posible que encontremos el tema de la adherencia, la plasticidad, lo duro que sostiene, las caídas como elementos-funciones en otros campos semánticos.

2-Ausencia de secuencia temporal y espacial : caer, adherirse, amoldarse, sostener pueden ser entendidos transtemporales en el curso de la vida.

3--Dos elementos con características comunes se confunden. Por ejemplo el helado termina confundido y finalmente transformado en flores. Las flores en ella.

4- La contradicción es posible en un mismo elemento

5--La relación con dos objetos se puede confundir. Tratar a un objeto como si fuera otro. Podemos inferir que la relación de opuestos se repita en otros contextos: relacionales, lógicos, afectivos y fantasmáticos

7-Todo texto terapéutico contiene infinitos otros textos e infinitas representaciones de texto de lo cual se deduce que la función el texto no puede ser establecer una clase de silogismo, sino establecer una calidad de comunicación.

Como el texto es una creación conjunta de sentido y significado paciente-analista es posible describirlo como un juego de imágenes, donde se han cruzado las identificaciones proyectivas tanto del paciente como del analista (Ferro 1997) ( ver fig 1) .Este juego sucede en un campo de transformaciones en el cual participan: la sensación-percepción-emoción – fantasías-imágenes del paciente y la sensación-percepción-emoción –fantasías-imágenes del terapeuta. (fig 1 ) y donde son creadas y mutiladas las experiencias de encuentro terapéutico.

Movimientos realizados alrededor de un texto terapéutico. Lo mas notable son las dobles flechas que indican la relación bilateral de todos los elementos del campo. Cada elemento aporta magnitudes de energía diferentes según sea el momento de contacto.

Ligar en las formas, ligar las formas es una actividad¿ innata o adquirida? Poicaré postula que nacemos con la "capacidad de hacer geometría" y por lo tanto de crear formas como preceptos. Algo similar postula Chospski con el lenguaje. . Mas autores se pliegan a pensar que la plasticidad cerebral se acomoda, adapta, a las estructuras culturales ( Levi-Strauss 1962).

De la forma al texto, del precepto al fonema. Aparece el desplazamiento, el deslizamiento entre los niveles de distinción. En el cuadrángulo de la fig 2 aparece un modelo para usar en terapia que permite hacer un juego de representaciones. El juego es al mundo real como el sistema simbólico al cuerpo. Si lo cruzamos, el mundo real es al cuerpo como el simbolismo al juego. Este cuadrángulo lógico nos permite estar en sesión haciendo las operaciones lógicas que nos permiten ir configurando otro texto que llamamos terapéutico por la apertura al campo perceptual que produce.. La terapia podrá instalar modos de mentalización, es decir sumarse al conjunto de estrategias capaces de producir realidad .

El texto terapéutico de Isidora (fig 3)

Este juego nos permite encontrarnos con formas que llamaremos:

  1. La experiencia de Isidora: caer, adherirse, saborear, descartar, reparar, reconocer clases ( colores)
  2. Las ansiedades de Isidora: de derrumbe, de separación, de exclusión ( o al menos de elección )
  3. Las defensas de Isidora: formas de orden, reiteración que p odrían hacernos pensar en algo obsesivo

Un texto tiene tanto funciones de comunicar la experiencia, de defenderse contra esa misma experiencia y de mostrar las ansiedades que subyacen a dicha experiencia

Esta información la podemos ordenar en :

Simplificar de este modo nos remite a reconocer las formas y las metaformas, es decir los fonemas preceptúales: blando, duro, rígido, moldeable, y otros fonemas motores como caer, reparar, adherir. Para construir un texto terapéutico nos interesa es nombrar lo innominable esto es ya una forma de reverie.( Bion 1997). Un cierto olvido de la ligadura presentada en el texto hace legible al paciente en su verdad, por eso, volver al fonema permitiría rescribir el texto experiencial en conjunto con la paciente. Este sistema de condensaciones y ligaduras es dinámico, por lo tanto está en continuo movimiento, atrasado con respecto a nosotros .No hay propiedad, función o referencia fija, Nada está dado, a pesar de lo coherente que nos parecen los textos kleinianos, bionianos o freudianos ( Ferro 2000), se trata de orientaciones que podemos elegir para seguir en contacto, para no perder la continuidad del encuentro, cuando esta cae. El texto terapéutico crea, sostiene y modifica.

Estas formas lógicas discurren, como hemos descrito, a través de ciertos paradigmas : construir clases; supo ner posibilidades probables; asociar conceptos aparentemente lejanos; Centralizar hegemónicamente. Para lo cual utilizamos oposiciones, asociaciones,( Anzieu 1998) conjunciones, divisiones .

Lo simple nos remite a lo fundacional. Las formas de lo duro y lo blando nos recuerdan las primeras etapas de la construcción de la mente ( Gomberoff 1992 ), los primeros modos de generar vivencias entre la percepción y la fantasía inconsciente . La base sensorial de del self. Pre-simbolica, de impresiones, especialmente en la piel y en las mucosas digestivas, área que será llamada posición autista- contigua (Tustin 1992). .Para describir estas formas el analista pone su propia cadena inconsciente de significados simbólicos a resonar con la vivencia inconsciente del paciente, pero de un modo menos intenso, menos conflictivo y no tan poderosamente escindido o reprimido ( Ogden 1992). Desde allí podría escribirse-leerse le texto terapéutico de estas fantasías : "Me pego a algo sólido, pero a veces caigo". "Me pego a algo sólido, pero a veces no me sostiene"" Se pegan a mi y yo no consigo sostener". Este texto, parte de otros textos, podría hacerse operativo, al conectar elementos negados, portar relaciones y discriminar partes del cuerpo. Es decir al distinguir e integrar afectos ( miedo, ternura, agresión, perplejidad, incertidumbre) con aspectos sensoriales ( duro, adherente, helado, dulce colorido) estamos "formalizando" configuraciones de sentido en las zonas oscuras e ignotas del sensorio. Estos perceptos podrán transformarse en meta-configuraciones que organizarían el nivel anterior y enriquecerían, vincularían e integrarían nuevos elementos a la vivencia .

Un texto terapéutico operativo se construye en el proceso de :

1- Formalización : Distinguir las formas y crear con ellas imágenes, juegos, actos, textos escritos o verbales. En este caso Isidora, nos presenta un texto plástico donde el continente de dicho texto es una serie de helados y el contenido la temática que allí aparece como se ha descrito entre lo duro, moldeable y lo adherido caído, separado.

2- Conexión: Crear un re-texto que amplíe lo presentado por el paciente. Describir lo visto, entendido y experienciado por el analista, conectar los diferentes campos . "Hay cosas que les cuesta quedarse en su lugar, por mas que uno quiera, se caen " . Frases suficientemente abiertas donde diversas vivencias mas allá el juego queden contenidas y desplegadas desde el lenguaje.

3- Operacionalizar: Ajustar y sintonizar en un modelo conjunto las formas creadas: ansiedades, defensas y experiencia vivida en sesión, puestas en verbos, sustantivos y adjetivos derivados del texto presentado a significación conjunta.

Este campo de novedad tendrá tanto puntos de constricción ( pivotes de acuerdo) como de difusión ( límites ambiguos que permitan el cambio, la transformación) y puntos de expansión ( por donde la imagen pueda ser exagerada, ampliada hasta el absurdo). Intervenir es intervenir en el juego buscando soluciones conjuntas para los temas propuestos . Por ejemplo el pegue/ despegue activado en Isidora desde las experiencias que ha vivido hasta los niveles fisiológicos, el pelo tampoco se queda pegado donde debe. Isidora tiene una alopecia areata.

En la Fig 4 vemos que hay dos círculos girando en estas construcciones de realidad conjunta. Uno es el que codifica la sensación corporal y otro el modo de percibir las relaciones humanas ( madre, padre, amigos, analista) . Entre estas dos dimensiones hay cierta tensión, pues es aquí donde habita el criterio de realidad . El objeto metafórico, es una coherencia que tiene existencia en el mundo real y que nos sirve de metáfora para exponer el mundo de la fantasía inconsciente. En este caso un objeto duro-moldeable podría ser el elemento elegido para expresar vivencias del organismo y a la vez la experiencia vincular recurrente con otro. El juego al ser tratado como una metáfora, es quien muestra la vivencia transformada en forma .Esta forma remite a una lógica de conexión que es lo simbólico . Este paso narrativo es parte de la mentalización, terapéutica si se realiza en sesión. . Parafraseando a Bioy Casares ( los paréntesis son agregados) ..."nuestros hábitos ( de ser) suponen una manera de suceder las cosas, una vaga coherencia de mundo . Ahora ( que mentalizo esto en el campo transformacional de una terapia) la realidad se me propone cambiada, ( en cierto modo) irreal (Casares 1999)

Hay dos círculos quese mantienen en relación dialéctica. El mas interno son las fantasías inconscientes surgidas desde los perceptos corporales. El mas externo son los modos de percibir las relaciones humanas.Se conforman dentro de estos movimientos “objetos” elementos que dan cuenta de esto. Ej: los helados de la paciente

CONCLUSIÓN

Se reflexiona desde un trazo de sesión el modo desde el cual es posible construir un texto terapéutico . El juego muestra el uso y la elección de objetos que podemos tratarlos como metafóricos. Entendemos que la operación metafórica en terapia es una operación lógica, que acepta la lógica del inconsciente, traída desde la experiencia corporal y que es la expresión del quehacer del terapeuta y del paciente dentro del campo de transformaciones común. La forma de la experiencia o el precepto serán enlazados en formas complejas, emociones y éstas transformadas en unidades cargadas de información como una imagen, para luego ser comunicadas a través del lenguaje. Estos sucesivos desplazamientos de ida y vuelta entre las plataformas de transformación nos permiten rescatar elementos para integrarlos de modo creativo y sanador en el texto terapéutico.

BIBLIOGRAFÍA

Anzieu, D El yo piel Biblioteca Nueva, Madrid 1998

Baranger M y W La situación analítica como campo dinámico Rev Uruguaya de Psianálisis tomo4 N 1 1962

Bion La tabla y la cesura Gedisa Barcelona1997

Bion, W Aprendiendo de la experiencia Paidos B. Aires 1952

Casares. A. Bioy (1999) La Invención de Morel. Buenos Aires. Emecé Editores

Casaula, E Mente y conjuntos infinitos Ananké Santiago 1993

Debray, R. (1998) Vida y muerte de la imagen . Barcelona. Editorial Piados

Gomberoff,M Pualuan, L. Dispositivos autistas en el duelo de niños pequeños. Libro anual de psicoanálisis XVI Editora escuta Sao Paulo Brasil.2002

Ferro, A Técnicas de psicoanálisis infantil Psicoanálisis Ed Biblioteca Nueva Madrid 1998

Ferro, A Teoría e técnica nella supervisione psicoanalitica Raffaello Cortina Editore Milano 2000

Fonagy Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas, 3 (Revista por Internet: www.aperturas.org). Paper to the Developmental and Psychoanalytic Discussion Group, American Psychoanalytic Association Meeting, Washington DC 13 May 1999

Houzel Psicoanálisis Vol XV N 12 Apde BA 1993

Levi-Strauss El pensamiento salvaje Fondo de cultura económica, Mexico1962

Mac Dougall, J Teatros del cuerpo Julian Yebenes, Madrid 1995

Merleau-Ponty La estructura del comportamiento. Hachette .Argentina 1953

Merleau-Ponty Fenomenología de la percepción Barcelona Planeta Agostini 1993

Ogden, T La frontera primaria de la experiencia humana Julian Yebenes Madrid 1992

Stern La constelación maternal B.Aires Ed. Paidos 1997

Tustin,F Psicoterapia con niños que no pueden jugar. El cascarón protector en niños y adultos . Amorrortu 1992

Varela, F El fenómeno de la vida Dolmen Ediciones. Santiago de Chile Julio 2000

Winnicott La natuleza humana . Paidos 1996

Zohar, D La sociedad cuántica. Plaza y Janes editores.Barcelona 1994

Volver al sumario de Fort-Da 7

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet