Volver a la página principal de Fort-Da
Número 9 - Diciembre 2006
Presentación de la sección
"
Abordajes en patologías graves"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Obtenga sus contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios)El abordaje de las llamadas patologías graves en la infancia requiere del analista un trabajo arduo en cuanto a la afinada elaboración de la estrategia terapéutica y su compromiso ético en dicha labor.
Reclama además y con frecuencia una tarea asistencial organizada en forma interdisciplinaria o bien incluido en una institución que posibilite el trabajo en equipo a causa de las particularidades que requiere ciertos tratamientos de dichos trastornos.
La clínica de las patologías graves constituye uno de los campos sobre el cual aun quedan muchos aspectos por investigar y por tal motivo nos interesa destinarle un espacio de publicación a aquellos que están trabajando en ese terreno con cierta originalidad y que aventuran su escritura a partir de su propia experiencia en un área tan compleja de la infancia.

En dicho sentido hemos decidido incluir en esta sección los siguientes trabajos

Entendiendo el autismo: de Winnicott a la teoría del apego y la intersubjetividad de Liliana Ráez quien basándose en la teoría del analista ingles y de los hallazgos de la corriente intersubjetiva actual en el psicoanálisis realiza un desarrollo en el que intenta comprender algo más acerca de la característica central de la estructura autista y sus causas etiológicas.
A partir de estos hallazgos explora el origen y estructuración del psiquismo en los vínculos primarios y analiza la hipótesis de que en el niño con características autistas habría una distorsión en la creación de dicho vínculo. En el decir de su autora : "La falla en el inicio le impediría reconocerse a sí mismo como persona y construirse como sujeto integrado, sintiente y pensante, y el niño en soledad, queda dominado únicamente por las sensaciones, sin poder nombrarlas ni acceder a lo simbólico y representacional de la comunicación relacional".
Entendemos que resulta valioso explorar esta hipótesis en un campo de la clínica que aun quedan muchos interrogantes por develar.

Liliana Ráez es Lic. en psicología clínica y psicoterapeuta de niños y adolescentes. Psicoanalista. Miembro de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de niños y Adolescentes. Actualmente reside en Lima y su trabajo e interés profesional se centra en  primera infancia. Es miembro fundador de Bonding, programa preventivo de salud mental que trabaja favoreciendo la creación del vínculo inicial entre  padres gestantes y sus bebes.
Email:
falcora@terra.com.pe
(Perú)

Luego incluimos en esta sección un trabajo titulado En cuanto al rol de los padres en la patología grave infantil de Lorena Manolios quien se interroga y explora el lugar de la intervención con padres en la estrategia terapéutica con niños que padecen trastornos severos en su constitución, a partir de una experiencia clínica puntual que la condujo a plantearse dicho pregunta.
Basándose en el caso clínico que aquí desarrolla su planteo estará comandado por el concepto lacaniano acerca de la función paterna: La autora se pregunta desde dicha teorización: " Si es el nombre del padre el que introduce el orden simbólico, la norma, la ley (prohibición del incesto) que posibilita la constitución subjetiva, ¿cuál puede ser la consecuencia de una falla en su función?"
Su recorrido en este trabajo es una búsqueda de respuesta a dicho planteo surgido de una experiencia personal como analista, según afirma, no exento de angustia, que quedará plasmada aquí en la publicación de su escritura.

Lorena Manolios es Psicóloga, Profesora de Filosofía
Email:
Lore_ma_84@hotmail.com.ar
(Argentina)

Incluimos ademas en esta seccion un trabajo de investigación que nos llega desde Brasil que ha sido financiado por el "Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), através do Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC), na Universidade Estadual de Campinas".
Este trabajo titulado
O dizer de uma mãe psicótica escrito por Walker Douglas Pincerati quien según afirma ha contado con la orientación de la Dra. Nina Virgínia de Araújo Leiteo vinculada al área de investigación de "Linguagem e Psicanálise" del " Departamento de Lingüística do Instituto de Estudos da Linguagem da Universidade Estadual de Campinas, doravante DL/IEL/UNICAMP".
Su autor basándose en la teoría lacaniana y a partir de su cuidadosa investigación del discurso se propone verificar como una madre diagnosticada psiquiátricamente como psicótica construye significaciones sobre su hijo, llegando a una serie de conclusiones que conviene explorar respecto de un campo que tal como este escrito define son los efectos de un " dizer que não comporta a dimensão da falta fundamental, que caracteriza a maternagem "normal".

Walker Douglas Pincerati possui graduação em Lingüística pela Universidade Estadual de Campinas (2006) e graduação em Letras (Intercâmbio Acadêmico) - Universidad Nacional del Litoral (2004). Membro do Projeto de pesquisa SEMASOMA e do GRUPSI, ambos do Departamento de Lingüística do IEL/UNICAMP. Seu trabalho se dá no âmbito da Psicolingüística, mais especificamente na linha de pesquisa "Linguagem e Psicanálise", na qual veno desenvolvendo estudos sobre o processo de maternagem na psicose e sobre a aquisição de língua escrita de crianças psicóticas. CV: http://lattes.cnpq.br/3888517099645193
Email:
pincerati@gmail.com
(Brasil)

Presentamos también Acento y melodía en el lenguaje. Detección precoz de alteraciones en la cadencia del lenguaje de José R. Kremenchuzky. Este escrito surgido de la práctica pediátrica ejercida por su autor, nos advierte acerca de la posible aparición de cierta modalidad de cadencia en el lenguaje que puede ser indicador de alguna patología grave que se va presentando de esa forma en los tiempos primeros de la constitución de la subjetividad y puede resultar un elemento valioso a considerar en el campo diagnostico.
Según refiere el autor: "Esta entonación pudo ser adquirida en épocas muy tempranas, cuando en lugar de recibir el lenguaje de sus padres, que es estructurante de su aparato psíquico, recibió en forma preponderante el sonido y la melodía de la televisión, la que queda incorporada como propia. Esta situación, en primera instancia, tal vez pase desapercibida y puede ocurrir que sólo nos percatemos de su gravedad cuando el paciente manifieste fallas en la socialización, producto de una estructuración psíquica deficitaria".
Es por esta razón ,según nos orienta en su escritura, es decisivo advertir acerca de esa modalidad sintomática de aparición del lenguaje, en la medida que este tipo de acento y melodía puede ser un indicador precoz de graves fallas en la constitución psíquica del niño que de no elaborarse estrategias para cambiar la situación en los tiempos primarios de su detección, es posible que evolucione hacia patologías graves, como el autismo secundario u otros trastornos severos de la subjetividad.

José R. Kremenchuzky es Pediatra, dedicado al área ambulatoria y  miembro del comité de pediatría ambulatoria de la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría). Coordinador del grupo de estudio de trastornos del desarrollo y el aprendizaje de la SAP hasta septiembre de 2006. Integrante del grupo de trabajo en contra de la medicalización en la infancia que organiza el Simposio 2007 junto a la Lic. Beatriz Janin
E-Mail :
ronykremen@fibertel.com.ar
(Argentina)

Por ultimo publicamos Aprendiendo con Pablo de Lorena M. Estevez Finkelstein quien desarrolla su escrito a partir del abordaje terapéutico de un joven que padece autismo y ceguera a quien asiste desde el campo de la musicoterapia.
En un relato minucioso y claramente descriptivo de la experiencia clínica, su autora nos conduce a una modalidad de trabajo que resulta valiosa conocer por las posibilidades que brinda en casos como el aquí presentado, ya que tal como en su conclusión nos transmite : "Uno de los mayores logros de la musicoterapia se encuentra dentro del campo del autismo, debido a su capacidad de romper el cerco de comunicación entre el paciente y el terapeuta e iniciar, a través de la música u otros sonidos verbales, la posibilidad de una nueva interrelación. Es además destacable el interés y hasta la capacidad mostrada por muchas personas autistas hacia la música, que ha contribuido en el efecto apreciado en la mayor parte de los pacientes tratados".

Lorena M. Estevez Finkelstein es Musicoterapeuta Egresada de la Universidad del Salvador; Profesora especial en Estimulación Temprana; Maestra Nacional de Música
Email:
lorenafink@yahoo.com
(Argentina)

Diciembre 2006

Ariel Pernicone.

Volver al sumario de Fort-Da número 9

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet