(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)
Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.
La experiencia de la escuela como función de borde en el autismo - Liliana Ofelia Agra
¿Cuál es la situación actual de la Escuela Inclusiva? La autora comienza por ahondar en cómo fue que se posibilitó la inclusión de niños autistas y psicóticos en los espacios educativos convencionales, y su posterior estancamiento: la homogeneización de estrategias y su inherente negativa al respeto por la singularidad, así como el escamoteo de una condición clínica que, a la postre, deriva en la constitución del autismo como un problema de estricta índole pedagógica. ¿La respuesta? La creación de instituciones como la Escuela Especial Robert y Rosine Lefort que se constituye como un espacio abierto a la condición subjetiva singular de cada alumno, cuyo efecto es la función de borde que cumple, la cual permite tomar un lugar a cada niño ahí inscrito dentro de lo que puede pensarse como un espacio de relación con el Otro.
Liliana Ofelia Agra
Psicoanalista
Miembro AMP y EOL
Presidente Fundación Robert y Rosine Lefort.
Fundadora Escuela Especial Robert y Rosine Lefort.
Docente Titular Seminario Electivo: Clinica y Episteme del autismo en la obra de J.Lacan y Robert y Rosine Lefort-UNC.
Docente Titular Postgrado Psicoanálisis y Pedagogía.La inclusión educativa en el autismo-UNC.
Email: fundacion.ryrlefort@gmail.com.
(Argentina)Un autista y su analista - Miguel Calvano
Publicamos aquí un trabajo presentado por Miguel Calvano en el IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología ( UBA) surgido de su experiencia institucional con niños autistas y psicóticos en el Hospital Infanto juvenil Dra. Carolina Tobar García, donde desarrolló además su función como jefe de docencia e investigación.
En este escrito, señala que asistimos a cierto fenómeno contemporáneo, consistente en la expansión del diagnóstico de autismo y la aparición de autobiografías escritas por personas diagnosticadas en algún momento de su existencia como autistas. Expansión que a su vez, se correlaciona con el accionar de los sucesivos “DSM” que han incluido a todas las variedades del autismo: primario, infantil precoz, Síndrome de Rett, trastorno desintegrativo de la infancia, TGD, Asperger, autistas de alto rendimiento, en una sola denominación: el trastorno del espectro autista. Por otro lado afirma que se ha observado en muchas de las publicaciones el intento de probar nuevas maneras de trabajar con los autistas, muchos trabajos sobre clínica, pocas referencias históricas y estructurales. Señala que en el hospital siempre han distinguido la psicosis infantil del autismo, ambas entidades mezcladas a su vez con la debilidad mental y predominó la idea del autismo por fuera de la psicosis: polo, estado, tiempo, estructura, posición subjetiva, distintos modos de nombrar al autismo.
Desde allí Miguel Calvano, propone “el abordaje psicoanalítico, al menos lacaniano, que ha partido de la consideración de la inclusión o no de estos pibes en el lenguaje. Inclusión donde corresponde discriminar el grito del lenguaje, lalangue del lenguaje, lenguaje y palabra”. Para ilustrar su posición al respecto, este autor relata la experiencia de tratamiento de un niño que atendió en el hospital Tobar García, donde le interesa situar tres temas en particular: el lenguaje, su lugar en la estructura parental y la cura a partir del establecimiento de alguna transferencia.,Miguel Calvano
Psicoanalista. Ex-jefe dpto. Docencia e investigación del Htal. Infantojuvenil Dra. Tobar García. Buenos Aires. Argentina.
E-Mail: macmacal@gmail.com.
(Argentina)Autismo y pulsión invocante - Mariela Weskamp
La autora de este escrito plantea que resulta observable en los últimos años el aumento de las consultas por niños diagnosticados como Trastorno del espectro autista, nominación del DSM que agrupa variadas y diversas presentaciones sin tener en cuenta la singularidad. Se interroga a partir de allí “¿Cómo pensar estas presentaciones desde el psicoanálisis?”
Sabemos, por ejemplo, que las terapias cognitivo conductuales tienen un abordaje en donde se supone que se puede enseñar el lenguaje, se puede enseñar a hablar a los niños. El psicoanálisis en cambio considera que el lenguaje no es algo que se enseñe sino que somos introducidos al lenguaje. Se puede enseñar una lengua extranjera, se puede enseñar a leer y a escribir, pero el lenguaje y lalengua no dependen del aprendizaje, de un enseñar consiente.
En este trabajo que aquí publicamos, Mariela Weskamp partiendo de estas premisas y en base a su propia práctica en el análisis con niños, particularmente con aquellos que padecen presentaciones autistas, propone realizar un recorrido con relación al lenguaje, y sobre la pregunta ¿Qué sería disponer de la palabra?
El escrito aborda en torno a esta cuestión su enlace con la pulsión invocante , el grito, el llanto, y el chiste, ofreciendo así una serie de coordenadas clínicas y estructurales desde la lectura del psicoanálisis para pensar un abordaje posible de estas consultas. ,Mariela Weskamp
Psicoanalista (UBA 1988)
Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (desde 1991).
Cofundadora de La cosa freudiana: espacio de lectura y transmisión del psicoanálisis.
Trabajó en los hospitales Ramos Mejía y San Isidro.
Titular de la materia Psicología Evolutiva Niñez en la facultad de Psicología y Ciencias Sociales, UCES.
Participa y presenta trabajos en la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis desde 1989 y participa en Convergencia: Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano desde su fundación.
Autora del libro "Lecturas de niños en análisis". Ed. EFBA, 2017.
Coautora de “Infancias en Psicoanálisis” Ed. Letra Viva, 2019
Publicó artículos en Cuadernos Sigmund Freud, El Sigma, Psicoanálisis y el hospital, Acheronte, Fort-da y otras revistas de psicoanálisis.
E-Mail: marielaweskamp@gmail.com.
(Argentina)La rectificación del Otro - Silvia Tomas
La autora despliega en este trabajo algunas preguntas en torno a una posible intervención del analista, nos sitúa en el campo de la clínica con niños donde las dificultades para inscribirse en el campo del lenguaje son decisivas. El analista oficiara como Rhéteur, abriendo allí a la resonancia entre rectificación del Otro, el maestro de retórica y la lógica de retorificación como figura topológica. En distintas viñetas clínicas contrasta diversos modos de intervención. Invitamos a su lectura
Silvia Tomas
Psicoanalista
Miembro Escuela Freudiana de Buenis Aires
Enseñante en Seminarios en Nombre Propio y de la Red de Enseñanza y Transmisión.
Fue docente en Maestría Psicoanálisis Universudad Kennedy
Fue docente institución Ulloa
Dicta Seminarios en Efba.
Participa como invitada seminarios causa psicoanalítica Gral Roca.
Invitada por Colegio Psicólogos San Isidro .
Libros: -“Psicoanálisis con niños púberes y adolescentes” -“La función materna, el Otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad “ -“Lo que un psicoanálisis hace ”
Email: tomassilvia@hotmail.com .
(Argentina)