Volver a la página principal de Fort-Da
Número 14 - Noviembre 2020
Presentación de la sección
"
Cuestiones de estructura y subjetividad"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Obtenga sus contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios)Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

Real <> Realidad - Oscar Lamorgia

Tomando como base explicativa el Esquema R, y “danzando” en un continuum con la topología (en un vaivén entre álgebra y topología lacaniana ), el autor nos explica, con un excelente manejo de los conceptos lacanianos, la manera en la que es pensada la “realidad”, a través del crisol de la clínica. La apuesta conlleva un riesgo gigantesco, que es el de empantanar la prosa, y caer en el oscurantismo , sin embargo, la claridad se abre paso y convierte al presente texto en una herramienta de mucho valor para entender los efectos de dichos recursos que Lacan introduce en su enseñanza, para dar cuenta del acontecimiento clínico.

Oscar Lamorgia
Psicoanalista.
Docente de posgrado en Fundación Causa Clínica.
Autoŕ de los siguientes libros: Herejías del cuerpo, actualizaciones en psicosomática. Hechizos del tiempo, una lógica del acto analítico. Psicoanálisis: escritura de la falta en ser.
Habitual colaborador en revistas especializadas y supervisor clínico en hospitales públicos e instituciones asistenciales privadas.
E-Mail : lamorgia@gmail.com.
(Argentina)

El salto de Ferenczi - Alejandro Varela

Recorriendo minuciosamente la obra del húngaro, así como el lugar que “la historia del movimiento psicoanalítico” le ha dado, y triangulando todo ello con una impecable lectura de Pascal Quignard, Alejandro Varela logra ficcionar el gesto que Sandor Ferenczi tuviera a inicios de los años 30 del siglo XX en una marcada oposición a lo que ya en ese momento se colocaba como discurso dominante en la IPA, al margen de lo que opinase Freud… pero no sin él. Siendo ineludible la ruptura con quienes conducían los destinos de la Institución, el antiguo discípulo, miembro de ese primer grupo de analistas que conformaban y daban vida a las “reuniones de los miércoles” en el consultorio de Freud, y cercano al maestro, logra posicionar, a la manera de un aguijón, aquello que emergerá como obstáculo y límite de todo análisis, aquello que Lacan denominará como Real, y que Freud señalara como el horizonte ineludible de la técnica, a saber, la pulsión, y sus embates en la clínica por él inaugurada, aunque en ocasiones el vienés, al igual que los demás destacables de ese primigenio grupo, la haya eludido,

Alejandro Varela
Psicoanalista. Doctor en psicología desde el año 2006. Coordinador del Simposio sobre la Infancia en la universidad Caece en 2006. Miembro fundador de la Ex “Propuesta Psicoanalítica Sur”. Colaborador en Testimonios, Institución de psicoanálisis. Ex supervisor de los Hospitales Gandulfo, Piñeiro, Argerich, Elizalde. Actualmente supervisor en el CENTES N° 1 (Centro Educativo para Niños con Trastornos emocionales severos de la ciudad de Buenos Aires ) y en el Hospital Infantojuvenil “Dra. Carolina Tobar García”. Dicta cursos y seminarios en diferentes instituciones de la ciudad de Buenos Aires, en la Pcia. de Buenos Aires, Tucumán, en Santa Rosa y en la Universidad Fumeco de Belo Horizonte, Brasil. Forma parte del seminario anual de posgrado de Docencia e Investigación del Hospital Tobar García. Autor del libro Paradojas en la infancia (Letra Viva. 2008). Ha publicado numerosos artículos en diferentes revistas en las que ha colaborado: revista Imago, en la revista anual de APdeBA, en la revista virtual Controversias, de APdeBA y en la revista digital de psicoanálisis con niños “ Fort-da”.
E-Mail : alejvarel@hotmail.com.
(Argentina)

El lenguaje, una función de goce - Luis Carlos Restrepo

Tal como plantea su autor, el texto pretende demostrar que el signo lingüístico es un efecto de goce por parte del trabajo que se produce en el inconsciente del sujeto. Afirma que Lacan tuvo esta idea a partir de la experiencia clínica con la esquizofrenia, la paranoia, la psicosis y la neurosis donde los analizantes mostraban los efectos del lenguaje, algo que los excedía y tenía que ver con el efecto del significante. La relación de un significante sobre un significado evidenció la importancia en el sujeto hablante, de que algo se dejaba de decir, se ocultaba en relación de una instancia a otra: lo inconsciente y la consciencia, o en términos lingüísticos, de un significante frente a otro significante, tal como lo define Lacan al signo, dándole la prevalencia del significante sobre el significado. En este escrito, Luis Carlos Restrepo, según afirma, analizará algunos autores que han trabajado en relación al signo lingüístico, para relacionarlos al trabajo que realizó Lacan, en un detallado y extenso recorrido que aquí presentamos

Luis Carlos Restrepo
Psicoanalista.
Participante de las "Tertulia Psicoanalítica" en Sevilla. Doctorado en Historia de America Latina (Tema:"La Hechiceria en Cartagena, Colombia, Época de la colonia")
E-Mail : chimizapagua@hotmail.com .
(España)

Autorizarze desde el amor - Claudia Bilotta

¿Acaso podría sostenerse que el psicoanálisis, a pesar de toda la tinta que ha corrido, se coloca justo en uno de los últimos escaños de la tradición filosófica occidental, misma que separa cuerpo de alma, pero que los ubica como los dos elementos de una dualidad? ¿O es que, como sostiene Jacques Derrida, Freud forzosamente tuvo que adherirse, aunque no fuera más que solo en un inicio, a una cierta tradición, misma que eventualmente subvertiría al introducir el término “transferencia”, el cual coloca como “piedra angular” del dispositivo clínico creado por él, y que solo adquiere su condición de función a fuerza de desalojar al Yo de la primacía que dicha tradición le había otorgado? Haciendo una revisión detallada de lo que Lacan sustrajera a lo largo de su seminario sobre textos freudianos que, por convencionalismo histórico, han sido categorizados como “pre – psicoanalíticos”, la autora logra esgrimir varias interrogantes que van dirigidas a cuestionar profundamente “los anclajes que en nuestra propia formación nos ligan más a la tradición occidental alma – cuerpo que a la espesura del texto freudiano

Claudia Bilotta
Lic. Psicología. Psicoanalista.
Miembro de Escuela freudiana de Buenos Aires. EFBA.
Docente de posgrado en clínica psicoanalítica en Colegio de Psicólogos Pcia. Bs. As.
D.VII Chivilcoy - D. XII Quilmes.
E_Mail : claubilotta@hotmail.com
(Argentina)

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o la renovada histeria freudiana - J. Ramón Rodriguez

El autor propone en el inicio de su escrito comenzar por cuestionar algunas razones de fondo que condujeron a la erradicación de los términos propios de la psicopatología psicoanalítica de los manuales psiquiátricos, al mismo tiempo que se interroga el porqué del uso o empleo de categorías ajenas a la psicología para clasificar los fenómenos sobre los cuales opera y que son sus objetos de estudio:
“¿Por qué el psicólogo, para clasificar y establecer un posible tratamiento, utiliza un manual de clasificación que atiende criterios estrictamente comportamentales, a saber, de un carácter positivamente cuantificables, cuya base, se presume, es biológica?”
Desde allí el autor acicatea el enigma que propone en el titulo sugerido, en el cual se pregunta ¿estamos hablando de lo mismo al enunciar el fenómeno clínico como Trastorno de Ansiedad Generalizada que como Histeria?
Comandado por esta interrogación este escrito que aquí presentamos transita un minucioso recorrido que busca poner en trabajo algunas cuestiones con relación a la ansiedad y la angustia pensadas desde el discurso del psicoanálisis, que su propia práctica como analista lo condujeron a formularse, para dar forma a este escrito que aquí publicamos e invitamos a leer

J. Ramón Rodriguez
Lic. En Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Psicoanalista.
Ha sido docente de la Universidad Autónoma de Occidente, de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Católica de Culiacán, así como en el Área de Posgrado y Formación Continua de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en Sinaloa, México.
Fue co - coordinador en una serie de seminarios de psicoanálisis realizado en conjunto entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C. entre 2010 y 2015, mismo periodo en que fungió como terapeuta de la clínica de esta misma Facultad.
Es miembro fundador y psicoanalista del Centro de Atención y Formación Psicoanalítica, afincado en Culiacán, capital de Sinaloa, ubicado en el noroeste de México, espacio donde desarrolla su práctica clínica y donde funge como coordinador de las actividades formativas, las cuales conjuntan el trabajo de varios colegas del campo local en relación con instituciones como El Colegio de Sinaloa y la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. Imparte cursos y seminarios en distintas asociaciones de psicoanálisis en la región norte de México, como la Sociedad Psicoanalítica de Sonora, con sede en Cd. Obregón, Sonora, y la Asociación Psicoanalítica de Durango, en su sede Laguna ubicada en Torreón, Coahuila, y participa frecuentemente como conferencista en Casa Trieb, Sociedad Psicoanalítica de Guanajuato, ubicada en la ciudad de Irapuato, en el grupo de investigaciones psicoanalíticas Hiatus, de San Luis Potosí, y con el grupo de investigaciones multidisciplinarias en psicoanálisis de la Universidad Autónoma de la Cd. De México.
Ha publicado en distintas revistas como Psico-Logos, de la Facultad de Psicología UAS, Carta Psicoanalítica, Acheronta y Fort-da.
E-Mail : rdriguez@hotmail.com .
(México)

Reflexiones sobre la ternura en la clínica psicoanalítica - Miriam Mazover

La autora de este escrito, plantea que en estos tiempos difíciles y complejos para la humanidad en su conjunto, y para todos nosotros, considera pertinente ocuparse de diferentes conceptos que produjo Fernando Ulloa, atinentes a la práctica clínica psicoanalítica.
Fernando Ulloa nació en Pigüé, provincia de Buenos Aires, el 1º de marzo de 1924. Estudió Medicina tras lo cual se formó en psiquiatría y en el psicoanálisis en la APA. Fue discípulo de Marie Langer , discípula de Freud y de Enrique Pichon-Rivière, con quien trabajó en la vinculación entre psicoanálisis y política.
Reconocido por sus conceptos teóricos acerca de la crueldad y la ternura, entre muchos otros y por su práctica como psicoanalista, su interés por lo institucional, fue uno de los fundadores de la carrera de Psicología en la UBA.
En este trabajo, Miriam Mazover comunica uno de los términos de este psicoanalista que fructificaron y salieron a la luz en los tiempos oscuros de la última dictadura militar en la Argentina y asimismo, de la posterior y activa labor de Fernando Ulloa en los Organismos de Derechos Humanos, en donde se destacó como perito psicológico de las Abuelas de Plaza de Mayo, trabajando con ellas y con los nietos desaparecidos y en su ulterior restitución.
Aborda en este escrito, en particular reflexiones acerca de la noción de “ternura” . Según afirma “ la ternura, nos dice Ulloa, equivocadamente se la asocia, en la mayoría de las oportunidades, con la debilidad y no con la fortaleza. Ulloa despliega un desarrollo conceptual, repleto de matices, respecto de la Ternura y la eleva a la categoría de Institución, por su carácter fundacional y creativo”.
Presentamos entonces aquí este trabajo en el cual su autora comunica este concepto central , de este histórico psicoanalista argentino, fallecido a los 84 años en el año 2008, quien ha mostrado una originalidad en sus propuestas y que ha marcado a muchos analistas tanto en la práctica como en la formación.

Miriam Mazover
Psicoanalista. Fundadora y Directora Académica de la Institución Fernando Ulloa. Más de 35 años de reconocida trayectoria en el psicoanálisis comunitario. Es autora de numerosos artículos sobre psicoanálisis publicados en revistas especializadas y medios de comunicación. Junto a la Editorial Letra Viva promovió como Directora de Colección la escritura y la confección de múltiples libros. Fue postulada por el Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2006, al Premio Nacional “Mujeres Destacadas de la Salud”.
Correo electrónico: miriam_mazover@yahoo.com.ar .
(Argentina)

El concepto de trauma de Freud a Winnicott: un recorrido hasta la actualidad - Carlos Eduardo Tkach

Carlo Eduardo Tkach afirma a modo de introducción de su trabajo que la problemática de lo traumático en la historia del pensamiento psicoanalítico ha atravesado diversas vicisitudes que surgieron a partir de las diversas posiciones que el tema tuvo en la misma obra de Freud. Entiende a partir de allí que en las producciones teóricas de nuestro país, Argentina, la importancia clínica de dicha cuestión viene siendo progresivamente revalorizada, retomada, actualizada y renovada desde hace aproximadamente unos veinte años.
Según su lectura, el concepto de trauma está prácticamente ausente en la obra de Melanie Klein y entiende que del mismo modo ocurre en el primer Lacan, la idea de trauma no tiene estatuto ni conceptual ni clínico.
Afirma que “Es a partir del último Lacan que reaparece la idea de ‘trauma’ en algunos desarrollos contemporáneos que siguen su obra”, tal como Miller señala al respecto que el acontecimiento traumático es el fundador de la huella de afecto que mantiene en el cuerpo y en la psique un exceso de excitación que no se deja absorber. El afecto esencial es el trazante de la lengua sobre el cuerpo por lo que lo traumático no es la seducción, no es la amenaza de castración ni la pérdida de amor, ni la observación del coito parental no es el Edipo, sino que es la relación con la lengua.
Considera sin embargo que ciertas posiciones hegemónicas en sus desarrollos, “que operaron como ‘pensamiento único’ de cada período” han impedido una apertura mayor al debate sobre este tema.
Carlos Tkach señala en su escrito que este no ha sido el caso en cuanto a la idea de trauma, por ejemplo en el psicoanálisis americano (Anna Freud y otros), ni en el psicoanálisis freudiano francés no lacaniano (Lebovici, y otros), ni en los desarrollos de Winnicott a partir de cuyas ideas surge la de Masud Khan sobre los ‘traumas acumulativos’.
Asimismo en este contexto destaca a Silvia Bleichmar “a quien le debemos haber recuperado en el psicoanálisis de niños de manera insistente el valor de la idea de trauma tanto en su valor teórico como clínico”.
En este escrito que aquí presentamos, su autor propone a partir de este planteo inicial, abordar un recorrido detallado sobre la cuestión del trauma, en primer lugar situándolo tal como se ha presentado en la obra de Freud, en sus sucesivos enunciados, para luego avanzar sobre la obra de Winnicott, dedicando aquí una cuidadosa lectura y puntualización de este tema tal como aparece en su obra.

Carlos Eduardo Tkach
Dr. en Psicología, UBA. Psicoanalista.
Ex Prof de Clínica de niños y adolescentes y de Psicopatología Infanto-juvenil de la Faculta de Psicología de la UBA
Actualmente Director del Programa de Extensión "Atención de niños privados del cuidado parental" de la Facultad de Psicología de la UBA
Docente de Posgrado en Carreras de Especialización y Maestrías en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, Tucumán y Rosario.
Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Autor de "Síntomas en los niños: neurosis infantil y neurosis de angustia", Eudeba.
E-Mail : c-g-t-k@hotmail.com .
(Argentina)

El duelo en la discapacidad intelectual - Mariana Amicone

Mariana Amicone, quien desarrolla parte de su trabajo cotidiano con adultos con discapacidad intelectual, personas con diferentes diagnósticos, aborda un tema complejo que desde su experiencia en la práctica clínica, se le ha presentado como uno de los temas a trabajar con la familia, o personas allegadas: la interrogación acerca de con quien vivirán ellos cuando sus padres mueran, donde vivirán y que harán ellos, que será de su vida cuando sus padres no estén.
Señala en su escrito que algunos padres cuando comienzan a envejecer recién en ese momento se plantean tal cuestión y en muchos oportunidades lo hacen cuando hasta sus hijos fueron tratados como niños, sin autonomía alguna, ya que solían resolverle todo, sin prepararlos para tener alguna autonomía, tal como afirma la autora : “como no pudiendo nada de nada”.
Desde allí, en este trabajo indaga otra pregunta central en ese sentido, que la cuestión acerca del duelo “ ¿qué les pasa a las personas con discapacidad intelectual cuando fallece el familiar más cercano, ese que lo acompaño, que estuvo ahí en todos los momentos de su vida?”.
Invitamos a leer este texto sobre un punto sin duda sensible y difícil en este campo, en el que Mariana Amicone viene trabajando y pensando desde su experiencia institucional hace mucho tiempo, tomando aquí como eje de su recorrido en este escrito el discurso del psicoanálisis

Mariana Amicone
Psicóloga. Universidad Nacional de Rosario.
Psicoanalista.
Maestria en clínica psicoanalítica con niños .(UNR).
Jefa del área de Discapacidad de IOSFA.
Coordinadora del área de discapacidad del Colegio de psicólogos de Rosario.
Docente, ayudante del seminario la clínica psicoanalítica con niños dictado por la Doctora Norma Bruner, en el marco de la Maestría en clínica psicoanalítica con niños.
E-Mail : amiconemariana@gmail.com
(Argentina)

 

 

Volver al sumario de Fort-Da número 14

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet

Directorio Profesional