Uno de los principales debates dentro del psicoanálisis es si existe o no el psicoanálisis infantil. Hay quienes piensan que no. Hay quienes piensan que sí como una especialidad dentro del psicoanálisis. Hay quienes piensan que el psicoanálisis es uno solo, no importa qué sujeto sea el que el analista debe analizar. Hay, por último quienes piensan también que hay un solo psicoanálisis, pero el momento en que se encuentra la constitución subjetiva del analizante, supone especificidades y delimita prácticas.
El centro de este debate radica en que el psicoanálisis es una técnica desarrollada para operar sobre un sujeto constituido. Entre el niño y el adulto hay una etapa intermedia que Freud consideraba determinante en lo que se refiera a las operaciones lógicas constituyentes del psiquismo definitivo de un sujeto adulto. Esta etapa, Freud la llamaba pubertad, lo que nosotros hoy vulgarmente llamaríamos adolescencia. (Recordemos que recién durante el siglo XX, éste término adquiere su significado y su importancia actual). A ésta etapa, Freud le dedica el tercer capitulo de su obra pilar "Tres ensayos para una teoría sexual", llamado "La metamorfosis de la pubertad". Este capitulo, viene (no por casualidad, ya que esto supone una lógica) a continuación del segundo "La sexualidad infantil".
Por lo tanto, más allá que sea un lugar común ligar o unir al psicoanálisis con niños y al psicoanálisis con adolescentes (lo que justificaría superficialmente, escritos sobre adolescencia en una revista sobre análisis con niños), me parece éste debate un buen punto de partida para la lectura de los artículos que se incluyen en la presente sección. Quizás ellos nos aporten alguna luz para pensar y lo que es aún mejor seguir haciéndonos preguntas (que es, en mi humilde opinión, la única manera de aprender).
Los tres escritos de ésta sección tienen un eje común: establecer cuáles son los pasos lógicos necesarios que un sujeto debe atravesar durante su adolescencia para pasar de niño a adulto. Quizás sea el trabajo de Graciela Giraldi de Muñoz "¿Qué es la adolescencia?" el que siga un desarrollo conceptual más cercano al anteriormente mencionado escrito de Freud, intentando entrecruzar estos conceptos clásicos a la luz de los problemas actuales por los que pasan los adolescentes hoy día: bulimia, anorexia, adicciones, ataques de pánico, actos delictivos, etc.
El artículo de Miguel Calvano toma el cuento de Julio Cortázar "Final de juego" como puntapié para trabajar los juegos infantiles y el pasaje de la infancia a los momentos lógicos que la adolescencia supone: el encuentro con el otro sexuado, la transformación corporal, la salida exogámica (trabajo psíquico por excelencia de la adolescencia).
El escrito de Estela e Isidoro Gurman "Adolescencia, segundo tiempo dela sexualidad, tiempo de ritos" trabaja varios materiales clínicos de adolescentes (entre ellos el de una adolescente con problemas en torno a las adicciones), también en relación a las operaciones lógicas a ser hechas durante el pasaje por la adolescencia, en especial el desasimiento del sujeto de los objetos de amor incestuosos, y de la figura del rito como pasaje al segundo tiempo de la sexualidad.
Los tres artículos son excelentes. Espero que la experiencia de leerlos les sea tan provechosa como a mí.
¡Buena lectura!
Diego Soubiate
Consejo de Redacción Fort-da.