Volver a la página principal de Fort-Da
Número 16 - Noviembre 2024
Presentación de la sección
"El cuerpo en la era digital.
Interrogantes
"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

¿Las máquinas gozan? Sobre un error del ChatGPT que no deviene lapsus - David González

A partir de una divertida y por cierto sorprendente anécdota de una conversación con la IA, David González se propone retrabajar una de las frases centrales de Lacan acerca del cuerpo. La frase expresada en el seminario Aún, dice puntualmente “no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza.”. La opinión del autor es que, a partir de los más recientes hallazgos en materia de tecnología, toda esa enseñanza del parisino, que con Miller se denomina como ultimísima, pasa a adquirir una relevancia totalmente diferente, ya que esta brinda un estatuto y una consistencia clínica distinta a lo que denominamos Cuerpo. La propuesta de lectura de David González adquiere valor, a condición de que no se tomen sus palabras en el sentido que en la psicología opera hoy mismo, es decir, solo a condición de no poner en juego una visión desarrollista, y por ello líneal, del devenir subjetivo, sino que ha de ser menester recordar que es la condición de aprés-coup la que determina el valor de dicha enseñanza en el momento histórico que enmarca la contemporaneidad.
Un texto sumamente original en su estilo, creativo en su modo de decir, que pone a interrogar los avances de la tecnología en torno a la inteligencia artificial, para abordar cuestiones nodales acerca del cuerpo y el goce en el discurso del psicoanálisis.
Les proponemos leer este gran escrito que aquí publicamos.

David González
Psicoanalista.
Miembro de la EOL y de la AMP.
Docente de Psicopatología 1, UNC.
Responsable del Programa de Extensión "Psicoanálisis y Discursos Contemporáneos de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana".
E-Mail: davidalbanogonzalez@gmail.com .
(Argentina)

Selfies: el diseño y su nuevo cadáver - Alejandro Varela

“La selfie es un producto tecnológico”, comienza afirmando categóricamente el autor, y concluye con una frase en tono severo que dice “y la tecnología es el rostro visible de la ciencia”. A partir de ahí, las conclusiones parecen obvias, pero para un lector que sabe ir despacio, la exposición que lleva a cabo Alejandro Varela lo llevará hacia el entretejido que logra con las referencias que han de orientar a todo psicoanalista en torno a los fenómenos de época. Con la llegada del nuevo siglo, y la irrupción de las nuevas formas de subjetivación que empezaron a ocupar los títulos de seminarios, encuentros y libros, se desató una preocupación desmedida entre la comunidad psicoanalítica internacional, la cual, después de un cierto tiempo, no dejó lugar a dudas de que toda esa inquietud estaba determinada más por un pavor nostálgico por las viejas formas clínicas que se iban diluyendo (que hacía presagiar a más de uno algo así como el apocalipsis clínico), que un genuino interés por investigar el malestar que empezaba a oírse en nuestros consultorios. El adjetivo pesimista es uno que siempre ha acompañado a la labor analítica y a la teoría que de ella se desprende, sin embargo, el trabajo de Alejandro Varela nos recuerda la encomiable petición que hiciera Freud a George Sylvester Viereck, cuando este le realizara una entrevista hacia el final de la década del ´20, donde le pedía de favor que procurara no presentarlo como tal (como un pesimista), sino como alguien que miraba la vida como siempre miró su trabajo: con la dureza del realismo que la ciencia le había inculcado, lo cual no le impedía ver en ello la belleza que la vida siempre nos muestra.
Con nutridas referencias a las obras de Lacan, Soler, Hegel, Melanie Klein, Diana Rabinovich , con el estilo de su escritura prolífica al que nos tiene acostumbrado este gran colaborador de la revista Fort-da, quien ya ha contribuido con sus escritos en diversos números anteriores, los invitamos aquí a leer este nuevo trabajo de su autoría. Este texto es anticipo de próximo libro de Alejandro Varela a ser publicado.

Alejandro Varela
Psicoanalista.
Doctor en psicología desde el año 2006.
Coordinador del Simposio sobre la Infancia en la universidad Caece en 2006.
Miembro fundador de la Ex “Propuesta Psicoanalítica Sur”. Colaborador en Testimonios, Institución de psicoanálisis.
Ex supervisor de los Hospitales Gandulfo, Piñeiro, Argerich, Elizalde .
Actualmente supervisor en el CENTES N° 1 (Centro Educativo para Niños con Trastornos emocionales severos de la ciudad de Buenos Aires ) y en el Hospital Infantojuvenil “Dra. Carolina Tobar García”.
Dicta cursos y seminarios en diferentes instituciones de la ciudad de Buenos Aires, en la Pcia. de Buenos Aires, Tucumán, en Santa Rosa y en la Universidad Fumeco de Belo Horizonte, Brasil.
Forma parte del seminario anual de posgrado de Docencia e Investigación del Hospital Tobar García.
Autor del libro Paradojas en la infancia (Letra Viva. 2008).
Ha publicado numerosos artículos en diferentes revistas en las que ha colaborado: revista Imago, en la revista anual de APdeBA, en la revista virtual Controversias, de APdeBA y en la revista digital de psicoanálisis con niños “ Fort-da”.
E-Mail : alejvarel@hotmail.com
(Argentina)

¿Quien es tu doppelgänger? - Amorhak Ornelas Vázquez

Partiendo de la idea de que cada momento histórico presupone una forma diferente de concebirnos a nosotros mismos, así como a la propia vida, Amorhak Ornelas lanza una pregunta que siempre resulta inquietante: ¿qué es nuestro cuerpo? Lo compartamos o no, la pregunta por el cuerpo (¿nuestro cuerpo, el cuerpo, los cuerpos?) es una que, para construir, aunque sea una rudimentaria respuesta, ha de contemplar forzosamente la relación que hoy se juega con dos de los escenarios por antonomasia en los que el discurso del Amo ha de verter sus mandatos: el de la medicina y el de lo tecnológico. La lectura que el autor plantea es una que nos remite a textos, autores, problemáticas y su relación con otros campos como la literatura (y el cine en lo actual), que dejan ver que esa pregunta que hoy nos hacemos (¿qué es nuestro cuerpo?) es un cuestionamiento añejo para el psicoanálisis, ya que eso que se define como el doble o doppelganger es una figura que ha aparecido en occidente desde hace varios siglos. Por supuesto, su consistencia y sus anteriores definiciones no tendrían por qué seguir vigentes, pero como bien enseñan los clásicos del pensamiento occidental, lo relevante es la manera en la que ha de formularse la interrogante, ya que de ella dependen los caminos que se abran para transitar en busca de respuestas

Amorhak Ornelas Vázquez
Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México.
Es docente en el Diplomado de Disertaciones Psicoanalíticas sobre Cine de Suspenso y Terror de la Universidad de Londres.
Ha sido docente en Posgrados de Estudios en Psicoanálisis y licenciaturas en Psicología, Filosofía, Derechos Humanos y Promoción de la salud en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Fue uno de los coordinadores en el Seminario de Interlocutores Contemporáneos del Psicoanálisis en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Sus investigaciones están centradas en la clínica ligada a la cotidianidad del sufrimiento, el pensamiento político contemporáneo, las nuevas tecnologías y el arte.
Ha publicado Escritos sobre cine. La violencia y sus imágenes, en editorial REM, 2023 y en libros colectivos como Letras entre el psicoanálisis y el arte, La función del pago en la práctica psicoanalítica, La psicología contra sí misma y Disertaciones psicoanalíticas sobre cine y violencia, además de múltiples artículos publicados en revistas especializadas.
(México)

Trabajo clínico online con padres - Elizabeth Jorge

La autora plantea que el trabajo con padres, en la clínica psicoanalítica con las infancias y adolescencias, habitualmente implica indagar las representaciones en torno a sus hijos, el lugar que le asignan, los significantes y los mitos que se enlazan a su devenir. En tal sentido al analista lo convoca en su trabajo con múltiples transferencias y con la implementación de diversas intervenciones. Con los cambios advenidos en el tiempo de la pandemia y la necesidad de adaptación de estrategias que posibilitara el sostenimiento de consultas a distancia, es decir con el cambio de la terapia presencial a la modalidad online, implicó redefinir ciertos contratos de trabajo que se habían logrado previamente con aquellos adultos referentes de los pacientes. Todo esto implicó revisar ciertos aspectos del encuadre.
En este trabajo , tal como afirma Elizabeth Jorge, propone sus reflexiones teóricas “a partir un conjunto de categorías: encuadre, alcances y límites de las intervenciones, abstinencia y neutralidad del analista, privacidad en las plataformas virtuales”.
Al mismo tiempo en su recorrido articula sus conceptos con una variedad de viñetas provenientes de la práctica clínica online sostenida en su trabajo que continúa hasta la actualidad. Desde allí finalmente planteará sus conclusiones acerca de la técnica que se propone analizar

Elizabeth Jorge
Licenciada y Profesora en Psicología.
Especialista en Psicología Clínica.
Magister en Salud Mental. Doctoranda en Psicología.
Vicedirectora de EPSI– Estudios Psicoanalíticos Córdoba (Argentina).
Docente en Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Empresarial Siglo XXI (Argentina).
Supervisora clínica.
Escritora.
Córdoba. Argentina.
E-Mail : eli21jorge@gmail.com
(Argentina)

 
 

Volver al sumario de Fort-Da número 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet