|
(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)
Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.
El juego y la clínica con niños - Eduardo Gluj
Eduardo Gluj, en su trabajo que aquí presentamos, afirma que para hacer un desarrollo del juego en la práctica con niños necesita empezar a definir la Infancia como anterior a cualquier concepción del niño, lo cual permite articular el juego estrictamente al discurso del psicoanálisis.
A partir de ahí el autor tratará nuestro campo, campo de problema, de debate y posicionamiento con las particularidades que surgen al tratarse de un tiempo de estructuración.
Desde esta idea inicial define a la infancia con relación a la demanda parental y las respuestas posibles a tal demanda particular y la ubicación del niño como el nombre del sujeto en ese dominio.
Un texto en el que se entrecruzan diversas conceptualizaciones, que anudan en su articulación términos tales como cuerpo, verdad, real, acto y estructura en torno al juego y su lugar en el trabajo del análisis con los niños, el cual tal como concluirá Eduardo Gluj “consiste en todo momento en plantear el juego y su despliegue lógico y estructural de manera que el niño surja allí donde no era” .Eduardo Gluj
Psicoanalista. Miembro de EFBA (Escuela freudiana de Buenos Aires).
Ex supervisor del Servicio de Psicopatología del Htal. De Niños Gutierrez.
Seminario “ Huellas de la infancia”, con colaboradores, en el mismo hospital.
Ex supervisor de la residencia de Htal. de día Tobar García.
E-Mail : eduardogetta@gmail.com
(Argentina)Jugar en el espacio virtual - Jaime Fernández Miranda
Tal como plantea Jaime Fernández Miranda en este trabajo que aquí publicamos, los juegos virtuales constituyen una porción importante de las experiencias lúdicas de las niñas y niños actuales. En tal sentido entiende que es necesario abrir una discusión al respecto en el psicoanálisis, para estar a la altura de los temas que nos convocan en nuestra época.
Afirma que tres obstáculos han obstruido hasta aquí una teorización más profunda de los juegos virtuales en nuestro campo: una relación idílica con el play, fascinación con el origen que deviene inmovilidad del tiempo; el dogmatismo, inercia de lo sabido devenido verdad universal e inamovible; y una moral de cierto tinte conservador para la cual lo novedoso es un desvío aberrante. Según su opinión, esta adherencia a un puñado de verdades universales dificulta que el psicoanálisis aborde tal discusión necesaria y el psicoanalista en consecuencia queda por fuera de su tiempo.
El autor de este escrito aborda el debate y nos convoca a pensar la cuestión en sus diversas aristas, mostrando un recorrido agudo y detallado que invitamos a leer.Jaime Fernández Miranda
Psicólogo por la U.N.R. (Universidad Nacional de Rosario – Argentina) y Magíster en psicoanálisis (Université Paris VII). Director de la Maestría en Clínica Psicoanalítica con Niñas y Niños de la Facultad de Psicología (U.N.R.), institución donde es docente de grado y posgrado. Es autor de varios artículos y de los libros El trabajo de lo ficcional. Problemáticas actuales en clínica psicoanalítica con niños (Letra Viva, 2019) y Una vuelta en torno al autismo en psicoanálisis (Letra Viva, 2021).
Email: maestriaunr@gmail.com
(Argentina)
La creación: un tesoro encontrado en la infancia - María Cecilia Piscitelli
En este escrito que aquí publicamos la autora plantea un recorrido que nos permite pensar necesariamente la creación con relación a sus huellas en la infancia y como una tramitación de lo imposible de ser enunciado.
Tomará como referencia fundamental el texto freudiano, “El poeta y la fantasía” de 1908, para avanzar luego en torno a situar el estatuto de la ficción como una respuesta subjetiva posible frente a lo traumático, a lo Real, así como su relación al goce y la repetición.
María Cecilia Piscitelli señala además en tal sentido, el modo como el acto analítico y la poesía se entrecruzan, aportando para coronar esta publicación, un poema de su autoría , fruto de su propia creación literaria, en este bello trabajo que les sugiero leer..María Cecilia Piscitelli
Lic. en Psicología (U.B.A). Poeta. Letrista.
Realizó el Posgrado en el Centro de Salud Mental "Dr. Ameghino".
Trabajó en las áreas de Docencia universitaria, Hospitalaria y de Orientación familiar.
Trabaja actualmente en Clínica en consultorio.
Es Coordinadora de Talleres de Creatividad y Escritura. Co-coordinadora de ReverArte (Correcciones + Creativas).
Autora del libro "Des-Velo". (2019).
Co-autora de Caligrafías en Danza (2021).
Colaboradora en la Antología "Enhebradas". Una poiesis psicoanalítica en tiempos de pandemia. (2021).
Difunde su obra en Revistas literarias y de Psicoanálisis (El Sigma, Revista Qu, Gealittera, Metapoesía, Significantes, Nudos, Fort-Da), en Antologías (Poesía de Emergencia; Mujeres. Vol 2 y Obras colectivas. Vol 6, Ed. Le Croupier; Incógnito; Mujeres en Voz) y en Ciclos de literatura.
E- mail: mcecilp@gmail.com
(Argentina)El Jugar, dibujar, escribir: Llaves de entrada a la subjetividad - Micaela Gurny
La autora de este texto, relata aquí su recorrido personal como miembro del equipo de niños y niñas de la sala de juegos terapéutica de la unidad de salud mental del Hospital de Agudos Gral. C.G.Durand (CABA. Argentina).
Evoca, no exenta de cierta emoción, los inicios de la creación del espacio, surgido en particular como idea y necesidad, a partir de los diversos pedidos de interconsulta dirigidos a “Salud mental”. Demanda proveniente desde los distintos servicios, pero en especial desde la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y a partir de allí, el reconocimiento del valor y necesidad de dicha intervención tanto por parte de los familiares como de los médicos.
Según su relato, debido a la gran cantidad de demandas de otra índole y el enorme caudal de trabajo que abordaba el equipo en dicho hospital: “El proyecto de armar la sala de juegos fue vivida en un comienzo en nuestra lista de imposibles”. Sin embargo, su posible creación era un fuerte anhelo que se sostuvo a pesar de su dificultad.
Luego de unos años dos integrantes del equipo de niños del hospital general presentó el proyecto y así se convirtió finalmente así en “una a-puesta ”.
En el decir textual de Micaela Gurmy “Queríamos posibilitar un espacio lúdico, humanizar el ambiente hospitalario y prevenir la interrupción del crecimiento evolutivo del niño hospitalizado. Todo eso en un solo nombre: “sala de juegos terapéutica”.
Un relato de una experiencia, de esas experiencias que deseamos publicar, contadas en primera persona, como la vivencia de una idea creativa en torno a lo lúdico, en el campo de la salud publica hospitalaria, donde muchos de estos proyectos solo nacen y se sostienen gracias a la fuerte apuesta deseante de los miembros de los distintos equipos que lo integran.
Los invito a leer este recorrido, que incluye además algunos relatos de la práctica clínica misma como ejemplo de dicha labor y su importante función.Micaela Gurny
Lic. en Psicología (UBA). Psicoanalista.
Posgrado en Especialización en Psicología clínica con orientación en psicoanálisis con niños (UCES).
Miembro del equipo de niños y de la sala de juegos terapéutica de la unidad de salud mental del Hospital de Agudos Gral. C.G.Durand.
Coordinadora docente de la práctica clínica del posgrado de la especialización en Psicología Clínica con orientación en psicoanálisis con niños (UCES).
Colaboradora docente en la Cátedra de pediatría de la unidad docente hospitalaria “Durand” para la materia Pediatría de la carrera de medicina de la facultad de medicina (UBA).
Realizó apoyo psicológico al equipo de pediatras de planta del Hospital C. G Durand durante la pandemia Covid19.
E-Mail : mgurny@yahoo.com.ar
(Argentina)La interpretación del juego: ¿A qué jugamos en el análisis de niños? - Laura Ramos, Mercedes Díaz
Las autoras de este escrito afirman que la técnica analítica se sustenta en una teoría y en una concepción de la constitución psíquica. Consideran por tal razón que según el marco teórico de referencia que sostengamos, será el modo en que entenderemos dichos procesos, sus fallas o detenciones, y por lo tanto la manera de abordar el proceso analítico mismo.
En tal sentido destacan el valor de reflexionar en forma crítica sobre “nuestro quehacer, pensar a qué jugamos en el análisis de niños, porqué hacemos lo que hacemos, desde donde entendemos nuestras intervenciones” destacando una articulación que vaya de la clínica a la teoría y de la teoría a la clínica, tal como, según entienden, han hecho los grandes autores que han realizado aportes importantes. Aquellos que nos han enseñado a sostener un pensamiento crítico, que han podido cuestionar la teoría partiendo de la clínica, y modificar así la técnica adecuándola en el caso por caso, a cada sujeto en tratamiento analítico.
En su recorrido realizado en este trabajo, abordan y revisan algunas de las ideas de Klein, Winnicott y Bleichmar entre otros, a los fines de analizar el lugar del juego en nuestra práctica, sentando posición respecto de su modo de pensar la intervención posible en el análisis con niñas y niñosLaura Ramos
Lic. en Psicología, egresada de la UBA.
Docente-Investigadora en Psicoanálisis: Escuela Inglesa (Cát. II), Facultad de Psicología (UBA)
Coordinadora y Supervisora del Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Facultad de Psicología (UBA).
Jefe de Trabajos Prácticos en la Práctica Profesional Clínica Psicoanalítica de Niños con Base Comunitaria. Facultad de Psicología (UBA)
Docente de grado y posgrado de la Universidad del Salvador.
Profesora de Clínica Psicoanalítica con Adolescentes de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos Distrito XIV Morón
Miembro fundadora del Grupo Psicoanalítico del Oeste
Email: lic.lauravramos@gmail.com
(Argentina)Mercedes Díaz
Lic. Licenciada en Psicología, egresada de la UBA.
Miembro fundadora del Grupo Psicoanalítico del Oeste
Docente de la Carrera de Especialización Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos Distrito XIV
Ex Coordinadora de la Sala de Juegos Terapéutica del Hospital Italiano (CABA)
Ex Miembro del Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Facultad de Psicología (UBA).
Autora de varios trabajos presentados en Congresos y Simposios Psicoanalíticos tanto nacionales como internacionales.
Email: mercedesdiaz@icloud.com
(Argentina)La caja de apertura analítica - Livier Prado
En el presente escrito la autora abordará la importancia de la lectura del material gráfico de los niños, niñas y adolescentes en la práctica del psicoanálisis, otorgando importancia en forma amplia tanto a los juegos, a los dibujos, fotografías, canciones, videos de internet, cajas de cartón, regalos, recortes de revistas, videojuegos que ingresan en el tratamiento como modos de decir en el dispositivo analítico.
A partir de la concepción histórica de la caja de juegos de Melanie Klein , entendiéndola como pionera en la técnica, Livier Prado introducirá su propuesta técnica nombrada como “la caja de apertura analítica”, como una herramienta a partir de la cual es posible leer y abordar los tiempos de la estructuración subjetiva y el sufrimiento psíquico cuando es motivo de la demanda en el marco de la consulta analítica.
En sus extenso recorrido la autora presentará referencias clínicas de su práctica en México y fundamentará su propuesta partiendo centralmente de Freud, recorriendo luego textos de Winnicott , pero también valiéndose de una variedad de lecturas, tales como publicaciones de la psicoanalista argentina, Marisa Rodulfo entre otros autores de su interés.Livier Prado
Psicoanalista
Psicóloga Clínica egresada por la UAQ. (Universidad Autónoma de Querataro).
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro de Estudios de Posgrado en la Salud Mental con especialización en Padecimientos de la Infancia y la Adolescencia.
Creadora de “Atelier Psicoanalítico”, espacio para la discusión, formación y expresión para profesionales e interesados en el psicoanálisis.
IG @atelierpsicoanalitico
E-Mail : livier.prado.cano@gmail.com.
(México)De la diversión y la recreación en el análisis con niños - María Evelyn Pérez Mejía
La autora de este texto inicia el mismo con un pequeño relato clínico de su práctica para abordar lo que denomina “las di-versiones en el análisis con niños”. Interroga desde allí el lugar del juego en el tratamiento analítico e interpela “ese momento reiterativo cuando alguien le pregunta a un niño qué hace con su psicóloga, terapeuta y éste responde que solamente juega” para pensar algunas aristas del estatuto de dicha enunciación.
Recorre en su trabajo en especial el significado de la palabra "diversión" no tanto en su acepción ligada a la acción o efecto de divertir, recreo, pasatiempo, acción de distraer, sino en una mayor riqueza de sentido en su sinónimo como esparcimiento, diversión o distracción, en especial para descansar o alejarse por un tiempo del trabajo o de las preocupaciones, en lo esencial como idea de separación.
En su planteo María Perez Mejía afirma que desde allí cabría preguntarnos ¿Qué/quién se separa de qué?, ¿de qué se trata en el análisis con un niño si de di-versión se trata y ésta tiene que ver con descansar o alejarse del trabajo, principalmente cuando de separarse de algo se trata?
El lugar del analista propiciará la creación de una escena lúdica, más allá del deseo con el cual fue trazado el niño antes de su nacimiento, dicho deseo se recrea, partir de lo ya dado, de esa imagen fija, inmóvil del espejo, para hacer metáfora de ella, para hacer una versión distinta. Se trataría de di-versión y de re-creación, de movimiento; de versiones distintas de un yo capturado en un reflejo inmóvil. Se trata de ser otro en la escena lúdica, pasando de la escena del Otro a la escena lúdica.
Recordemos que el juego en el niño no es cosa natural, es un proceso que requiere de la legitimación del otro para pasar de un goce a otro, puesto que el juego implica un movimiento de la imagen especular. En el juego, el niño juega a ser (el cazador, el villano, el padre, el hijo, el súper héroe, etc.), y así re-crea una imagen en una escena ficcional que posibilita la separación del deseo de los padres, y de ese modo la existencia del sujetoMaría Evelyn Pérez Mejía
Lic. en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cursando actualmente la Maestría en Clínica Psicoanalítica en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Psicóloga clínica en el área de Orientación y Formación Integral del Campus Morelos, UNAM.
Ejercicio clínico en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos desde el año 2011.
E-mail: gevepm@gmail.com .
(México)