Volver a la página principal de Fort-Da
Número 16 - Noviembre 2024
Presentación de la sección
"El cuerpo, los jóvenes y la violencia en lo social.
Acting-out. Pasaje al acto
"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

Adolescentes en banda - Alfredo Ygel

Alfredo Ygel en su escrito plantea como en los adolescentes, para dar consistencia a su identidad y cernir a través de lo imaginario y lo simbólico lo real del sexo que golpea, los jóvenes se reúnen a partir de rasgos identificatorios en agrupamientos colectivos, en bandas o grupos que les aseguren pertenencia e inclusión. Además, refiere que se produce al mismo tiempo, en ocasiones, un movimiento segregativo del diferente, el cual sufre la exclusión. Desde allí aborda la cuestión de la violencia que aparece como expresión de este movimiento segregativo. En su escrito destaca como frente a la irrupción de esta violencia especular, es el adulto quien debe ejercer la función de mediación y terceridad. La función paterna, deberá ser ejercida a fin de ayudar a que el joven realice su tránsito adolescente.
El autor en este punto aborda un fenómeno complejo en lo social con relación al hecho de que los adultos han ido declinando en su función frente al joven. ¿Cuáles son las manifestaciones que se producen en el transcurso de la adolescencia en respuesta a dicha cuestión? Este es el núcleo del planteo que este trabajo nos acerca, para comprender una cuestión epocal donde la violencia en banda parece ser una repetición preocupante de este tiempo que invita a la pregunta sobre las intervenciones posibles desde nuestra práctica como analistas.
Como referencia Alfredo Ygel, apelará al maravilloso cuento del escritor y cineasta japonés, Yukio Mishima, “El marino que perdió la gracia del mar”, a partir del cual desarrolla su lectura del interrogante planteado.
Invitamos a leer este magnífico trabajo, que imbrica en un estilo sumamente creativo, psicoanálisis y literatura .

Alfredo Ygel
Psicoanalista.
Fue miembro fundador y Presidente en distintos períodos del “Grupo de Psicoanálisis de Tucumán-Institución de formación Psicoanalítica “, donde sostiene la transmisión del Psicoanálisis desde hace 40 años.
Desarrolla su práctica clínica en Tucumán, como asimismo en Buenos Aires tanto presencial como virtual.
Es Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán y actualmente es director de la Diplomatura “Prácticas del Psicoanálisis en lo social”.
Ha dictado seminarios y cursos de Psicoanálisis en Tucumán y en diversas instituciones psicoanalíticas del País.
Es autor de numerosas artículos y publicaciones en libros y revistas del campo del Psicoanálisis.
Ha presentado trabajos en jornadas y congresos psicoanalíticos y ha participado con ponencias en actividades, jornadas, coloquios y congresos de Convergencia, movimiento lacaniano por el Psicoanálisis freudiano tanto en países de América como en Francia. Asimismo ha presentado trabajos en distintas ediciones de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis en Argentina, Uruguay y Brasil.
La editorial Letra Viva de Buenos aires ha publicado sus libros “Pasiones al diván. Sobre amores, odios y angustias” y “Púberes y adolescente en el diván. Las intervenciones del psicoanalista”.
Es co-editor de la publicación: “Sinthome-Praxis hereje. Revista de Psicoanálisis en habla hispana” .
(Argentina)

Consideraciones acerca de la agresividad y la violencia en la época - Raquel De Maestri

La autora de este texto propone en su inicio definir cada uno de los términos que desea abordar en su trabajo, desde el discurso del psicoanálisis, que es desde donde ella funda su práctica.
A partir de allí y tomando como referencia la obra lacaniana, plantea como pensar la agresividad en contraposición con la agresión, la cual también podría denominarse acto agresivo que se produce cuando ejerce fuerza con intenciones destructivas sobre el otro.
Según la autora, bajo el predominio de la pulsión de muerte el sujeto puede presentar diferentes modalidades de expresión del odio que van desde el rechazo al otro, hasta su destrucción, en el triunfo del odio y del sadismo. También alerta acerca de los casos extremos que se manifiestan como una manera de agredirse a sí mismo a través de una interpósita persona a la cual dirige un acto homicida. Aquello que Lacan denomina paranoia de autopunición, de autocastigo.
Movido por la angustia en ocasiones, el sujeto puede responder con acting out o bien con un pasaje al acto. Raquel de Maestri entiende que se podría pensar que una de las causales de ciertos pasajes al acto podrían deberse a la caída de la función paterna en la época donde hay un declive de los ideales que atemperaban la agresión y la atención propia de la civilización.
A modo de ejemplo la autora toma el “caso Junior”, un joven de 15 años de la localidad de Carmen de Patagones, Sur de Argentina, que fue paradigmático de un pasaje al acto homicida.
Los invitamos a leer su texto

Raquel De Maestri
Psicoanalista.
Supervisora clínica tanto en forma privada como en Institución Pública. Profesora de Nivel Superior. Asesora en instituciones educativas.
Concurrencia y actividad docente en el Htal Esteves.
Dictado de grupos de estudio sobre textos de Lacan y Freud.
Participante del programa de radio "Socios del Aire".
Trabajó como Perito Oficial en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Dictó conferencias para Jueces, fiscales y peritos.
Ha trabajado en traducción del francés y del italiano de los siguientes textos: " El lugar y la letra y el nombre de la letra" de Philippe Julien, " Texto de contribución a la cuestión de la escuela". Gerard Pommier, " Del viraje a la secta a la solución del pase". Gerard Pommier, " Del síntoma institucional lacaniano" Gerard Pommier, " Documentos sobre la génesis de un movimiento" Erik Porge, " Alocución sobre la enseñanza" J. Lacan , " Sobre una política de los seres hablantes" Jean Claude Milner, " Las metamorfosis de la Histeria" Nicole Edelman, " La interminable escritura del exterminio (selección)" Finkielkraut, " El psicoanálisis. Ciencia, terapia y causa. La saga lacaniana" Moustapha Safouan.
Estos textos traducidos en conjunto con Margarita Fernández, Silvia Fratini y Sergio Nervi. Las correcciones fueron realizadas por la Prof. Caneiro y Miriam Fratini.
Ahogar a los Muertos de Alexa Hagerty fue publicado en la Revue Terrain 06/2019.
E- Mail : raqueldemaestri@gmail.com
(Argentina)

Cuerpos violentados - Adriana Bugacoff

La autora de este trabajo, inicia su planteo tomando dos relatos que ponen bajo interrogación la cuestión de las distintas maneras en que los adultos ejercen violencia sobre sus hijos, con el desconocimiento de los efectos de tal acto y el lugar que viene a ocupar tales niños o niñas en dicha actitud.
A partir de allí Adriana Bugacoff pone en debate la forma de escuchar dichas consultas y también las respuestas subjetivas posibles con respecto a este tipo de cuestiones. Evoca en su recorrido la posición pionera de Ferenczi y también el caso Katherina relatado por Freud y finalmente la historia escrita por Robert Musil en su libro “El hombre sin atributos”, donde se detiene en un relato ligado al incesto que es descripto con detalle por el autor.
Un valioso escrito que llama al debate acerca de las intervenciones posibles del analista y también respecto de las respuestas que puedan producirse del lado de la víctima en los casos más graves, afirmando “que en el mejor de los casos será una respuesta fantasmática”.

Adriana Bugacoff
Psicoanalista. Docente en la Facultad de Psicología de la UBA; supervisora de residentes de los hospitales Tobar García y Ramos Mejía.
Co-Autora junto Cynthia Eva Szewach del Libro “Infancias en duelo”.
E-Mail : abugacoff@gmail.com.
(Argentina)

¡(No) es para llamar la atención! Una lectura posible sobre el fenómeno del cutting - María Lorena Bostany, Analía Leguizamón

Las autoras abordan en este trabajo la cuestión de las autolesiones, tras afirmar que se han sentido convocadas a escribir al respecto al verse interpeladas en su práctica como analistas tras escuchar cierta cantidad de sujetos adolescentes con este tipo de presentación clínica. Este trabajo, afirman, es un intento de pensar el fenómeno del “cutting” entendido como respuesta, “una forma de alivio posible frente a la angustia”. En su recorrido deciden tomar algunos relatos clínicos y una diversidad de autores que han abordado la cuestión desde distintos aspectos, ya sea desde lo social o lo subjetivo, en su deseo de precisar el análisis de este fenómeno extendido en lo epocal . La autoras centran su interés cuando el mismo se presenta en una estructura que puede pensarse desde la neurosis, ya que en una estructura psicótica adquiere otra lectura posible de distinta complejidad.
Su trabajo va en la dirección de concluir que “ la tarea del análisis, en el caso que se den sus condiciones de posibilidad, será sintomatizar esta presentación, y, por qué no , equivocarla, hacer semblante, causa de deseo. Sólo en estas condiciones el corte es para llamar la atención”. Atención que convoca a la escucha del analista allí donde el cutting constituye una manifestación en respuesta al desborde de una intensa angustia que el sujeto no lograría elaborar por la vía de la palabra.

María Lorena Bostany
Lic. en Psicología. Psicoanalista
Integrante de la Red de Salud Mental de la Municipalidad de Berazategui (Buenos Aires)
Integrante del equipo de Salud Mental MEDIFE
Se desempeñó en actividades de prevención (talleres en escuelas secundarias)
Coordinación de Grupos terapéuticos: Pacientes Crónicos (diagnósticos psiquiátricos crónicos): trabajando lazos sociales, rutinas, adhesión al tratamiento, etc. Actividades literarias (lectorscritura)
Coordinación de Talleres: Orientación a Padres
Modificando Hábitos: estimulando la generación e implementación de Hábitos Saludables, dedicado a pacientes con obesidad y/o enfermedades asociadas (en coparticipación con Nutricionistas de Centro Sábato).
Arte Terapia (pacientes psiquiátricos crónicos).
Taller Mirasoles (destinado a Pacientes con Diagnostico de Fibromialgia): acompañamiento, contención y actividades grupales y recreativas con intención terapéutica, generando un espacio que se aparte del sufrimiento.
E-MAIL : lorenabostany2@gmail.com
(Argentina)

Analía Leguizamón
Lic. en Psicología. Psicoanalista
Integrante de la Red de Salud Mental de la Municipalidad de Berazategui (Buenos Aires)
Integrante del equipo de Salud Mental MEDIFE
Se desempeña como Profesora de Psicología del Desarrollo, Psicología Social y Psicología del Aprendizaje en el Instituto Superior de Formación Docente n° 50 de Berazategui
E-MAIL: analíalequizamon@gmail.com
(Argentina)

Padecimientos de época. Demandas compleja - Silvana Campos, Alejandra Caslaspro, Mailén Deza, Luciana Larregina, Hernán Llorens

Los autores publican este trabajo que toma por título una jornada realizada en el Hospital Gandulfo al que pertenecen, centrando su interés en los “Padecimientos de época- Demandas complejas”.
Abordan aquí las consultas singulares que escuchan habitualmente en las personas que se acercan al hospital, con sus padecimientos en el marco de las variables histórico-sociales, económicas y culturales que las determinan en este tiempo y las respuestas posibles que les pueden brindar desde su tarea en equipo allí. Relatan una serie de viñetas clínicas que reflejan su trabajo en el ámbito de la Salud pública, más precisamente el hospital general, detallando sus interrogantes, surgidos de las características que tienen las demandas que reciben, afirmando que las consultas hoy están atravesadas por diferentes instancias e instituciones que complejizan el análisis y los tiempos de intervención por los diversos actores en juego.
Familias afectadas por la falta de recursos, derechos vulnerados en las infancias como efecto del desmembramiento intrafamiliar, descompensaciones psicóticas que cursan con cuadros de discapacidad intelectual, personas cuyo consumo problemático de sustancias los precipita a actos compulsivos que ponen en riesgo a si y a terceros, situaciones donde el padecimiento subjetivo queda enmascarado por lo judicial. Frente a estas demandas actuales, plantean el desafío de pensar modos de alojamientos posibles del padecimiento subjetivo, sin que esto implique desconocer las condiciones económicas, políticas y sociales de la producción de dichas problemáticas. Demandas que se presentan como situaciones de complejo diagnóstico, obligando a repensar la práctica en dicho contexto epocal. Su objetivo ha sido realizar un trabajo de elucidación sobre: ¿Que aportaría la presencia de un psicoanalista en el hospital , hoy ?
Los invitamos a leer este texto nacido en el marco hospitalario en la provincia de Buenos Aires.

Silvana Campos, Alejandra Caslaspro, Mailén Deza, Luciana Larregina, Hernán Llorens
Integrantes del Equipo.
Servicio de Salud Mental
Hospital Luisa C. de Gandulfo
(Argentina)

Psicoanálisis en tierras de violencia - Erika Olmos Rosas

Seis son los relatos que Erika Olmos nos narra como parte de su experiencia clínica en una ciudad en la que morir por un acto de violencia no es nada difícil. ¿Cómo es ser Psicoanalista en una tierra de violencia? no es una pregunta cualquiera; tampoco es una que resulte sencillo responder. Mientras se urga en los rincones de un espacio que se intenta construir para mediar los lazos de una manera que no sea la de la violencia, lo relevante de una praxis como la psicoanalítica es justamente lo que la sostiene: el deseo de analizar. Solo que para llevar a cabo tan osada labor es necesario no compartir las mismas coordenadas de lo Real entre analista y analizante, y en eso reside el arte de la autora. Con cada una de las historias que Erika Olmos nos narra nos deja ver cómo cada una de esas vidas, que se permiten ser contadas (en su múltiple acepción), van transformando la visión de la autora sobre la realidad de su contexto. Dicha transformación opera en ambos sentidos, ya que no hay quien pueda salir incólume de dicho acto. Sin embargo, lo que la autora muestra es que para esa transformación opere, el psicoanalista ha de saber colocarse en cierto lugar y estar dispuesto a verse envuelto en aquello que es la espesura de la historia que se va tejiendo y de la cual, empieza a formar parte

Erika Olmos Rosas
Analista de niños y adolescentes en la ciudad de Irapuato en Guanajuato.
Es Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe.
Cursó el programa de maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en el Centro Eleia de la CDMX.
Ha sido docente a nivel superior y de posgrado durante 15 años.
Es miembro fundador y psicoanalista en Trieb, Centro de Estudios Psicoanalíticos de Gto. donde ha sido supervisora de casos clínicos y docente desde 2009.
Ha dictado conferencias en congresos nacionales en las ciudades de Cuernavaca, Irapuato, León y Culiacán; y en congresos internacionales en la ciudades de Lima y CDMX.
Sus principales trabajos teóricos-clínicos versan sobre la adolescencia, las toxicomanías, el cuerpo y las enfermedades autoinmunes.
Email: erikaolmosrosas@gmail.com
(México)

La clínica psicoanalítica o de la irremediable lectura del malestar local - J. Ramón Rodriguez

J Ramón Rodríguez, psicoanalista que desarrolla su práctica en Culiacan, Sinaloa, México, quien no solo ha contribuido con la publicación de sus escritos en números anteriores, sino que se ha sumado al equipo de redacción de “Fort-da”, plantea aquí su interrogación acerca de como el devenir cultural de una sociedad se juega no sólo en la interrelación de las distintas generaciones que confluyen en un momento histórico específico, sino en los distintos códigos morales y construcciones sobre el mundo que se entrecruzan. En tal sentido se pregunta ¿dónde colocar lo que a diario se pone en juego en la escucha analítica?
En este punto, comunica acerca de la violencia desmedida que ha convertido las calles de su ciudad en escenarios propios de un estado de sitio, por efecto del consumo excesivo de drogas y la violencia desarrollada a la luz pública y las consecuencias sobre la población que vive bajo tal tensión y malestar en su vida cotidiana.
Desde allí se interroga si cuando hablamos de un malestar desde el psicoanálisis, “¿podría ser uno que no fuera de lo local, de ese juego específico en el cual nos enmarcamos en un tiempo y un espacio determinados?” La clínica psicoanalítica pone en juego lo particular de los malestares singulares y el sufrimiento humano, el cual no es sin el Otro.
Conocer el medio en el que nos ubicamos, la cultura en el sentido freudiano o el Otro en el lacaniano, tiene sus implicaciones clínicas, pues de ello dependerá la forma en la que se escuche.
Un trabajo que interroga “aquello que sostiene al analista en su posición, a saber, la apertura permanente en su escucha al destino trágico que encarna cada héroe moderno que se lanza a la aventura por antonomasia, la de conocer el deseo que lo habita”.
Invitamos a leer este texto que aquí publicamos.

J. Ramón Rodriguez
Lic. En Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Psicoanalista.
Ha sido docente de la Universidad Autónoma de Occidente, de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Católica de Culiacán, así como en el Área de Posgrado y Formación Continua de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en Sinaloa, México.
Fue co - coordinador en una serie de seminarios de psicoanálisis realizado en conjunto entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C. entre 2010 y 2015, mismo periodo en que fungió como terapeuta de la clínica de esta misma Facultad.
Es miembro fundador y psicoanalista del Centro de Atención y Formación Psicoanalítica, afincado en Culiacán, capital de Sinaloa, ubicado en el noroeste de México, espacio donde desarrolla su práctica clínica y donde funge como coordinador de las actividades formativas, las cuales conjuntan el trabajo de varios colegas del campo local en relación con instituciones como El Colegio de Sinaloa y la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. Imparte cursos y seminarios en distintas asociaciones de psicoanálisis en la región norte de México, como la Sociedad Psicoanalítica de Sonora, con sede en Cd. Obregón, Sonora, y la Asociación Psicoanalítica de Durango, en su sede Laguna ubicada en Torreón, Coahuila, y participa frecuentemente como conferencista en Casa Trieb, Sociedad Psicoanalítica de Guanajuato, ubicada en la ciudad de Irapuato, en el grupo de investigaciones psicoanalíticas Hiatus, de San Luis Potosí, y con el grupo de investigaciones multidisciplinarias en psicoanálisis de la Universidad Autónoma de la Cd. De México.
Ha publicado en distintas revistas como "Psico-Logos" (de la Facultad de Psicología UAS), "Carta Psicoanalítica", "Acheronta" y "Fort-da".
E-Mail : rdriguez@hotmail.com
(México)

El Centro Juvenil Socio Educativo de la provincia de Santa Cruz - Silvio Gabriel Rotman

Silvio Rotman presenta este extenso trabajo en el que desarrolla los avances en el estudio de la creación en lo social de estereotipos en los “jóvenes delincuentes”, a partir de un enorme estudio realizado en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Dicho estudio está centrado en el análisis de un centro socioeducativo juvenil donde son albergados aquellos menores con conflictos con la ley penal.
El autor entiende que dichos jóvenes suelen ser “producto” de la sociedad en la que viven, del contexto socio familiar, económico en el que habitan y en el que han crecido y también en las políticas en las que está inmersa su problemática.
A su vez afirma que cuando son institucionalizados y recibidos en ciertos lugares que los alojan, están sometidos a los avatares, los conflictos, la cultura particular que estas instituciones tienen, que no siempre resultan beneficiosas ni favorables para ellos. Su trabajo busca realizar un recuento de las distintas variables a tener en cuenta al analizar a la institución centro juvenil y a los jóvenes que en ella se albergan.
Su apuesta es a la posibilidad que se le pueda brindar a dichos jóvenes una salida por la vía educativa y no únicamente por la vía punitiva como factor excluyente. Una propuesta ética que invitamos a leer. Aquí publicamos su análisis detallado y su propuesta.
Silvio Rotman completa su estudio, fruto de una importante investigación, en un libro de reciente publicación titulado “¿Quiénes son estos pibes?”.

Silvio Gabriel Rotman
Es profesor de Historia recibido en la facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Posee una especialización superior en educación en contextos de encierro. Se desempeña actualmente como docente – investigador en la U.N.P.A- U.A.R.G desde el año 2010. Y como docente en el nivel terciario y medio con una amplia trayectoria en contextos de encierro. Ha participado en jornadas de investigación, cursos de posgrado Y talleres, como así también en extensión universitaria, coordinación de talleres.
Autor del Libro: “¿Quiénes son estos pibes?”. Historia de las Instituciones Educativas en la Provincia de Santa Cruz. Orígenes y evolución de la educación en contextos de encierro, desde el advenimiento de la democracia hasta el presente. El caso del Centro Juvenil Socio Educativo.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. UNPA
Santa Cruz. Argentina.
E-Mail : srotman@uarg.unpa.edu.ar
(Argentina)

 

 
 

Volver al sumario de Fort-Da número 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet