Volver a la página principal de Fort-Da
Número 10 - Noviembre 2008
Presentación de la sección
"
Aportes a la clínica de la angustia y la fobia"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Obtenga sus contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios)En esta sección hemos agrupado una serie de textos que abordan cuestiones especificas de la clínica con niños, que surgen de la interrogación de consultas vinculadas a los estados angustiosos y fobias.

En primer termino publicamos Miedos y fobias, una aproximación clínica de Mario Waserman quien en este escrito va a centrase en diferenciar las fobias en niños ligadas a la histeria de conversión de aquellas instaladas en la histeria de angustia. Plantea que si bien el pequeño Hans padecía de una fobia no se podía pensar en él como un "chico fóbico", sino que se trataría más bien de una fobia ("análisis de una fobia ") instalada en un carácter histérico y con ciertos rasgos obsesivos," un chico muy desenvuelto en la transferencia, muy seductor, muy bien expresado que se detiene "ante portas", es decir, hay algo ahí en la calle que le impide penetrar en ese espacio; un caballo lo detiene". En este punto el autor señala que ha caracterizado a esos niños histéricos que padecen alguna fobia en el libro ¨"Semiótica y Psicoanálisis de Niños" (1983) como "niños demostrativos" mientras que a los que se ubican mas en la histeria de angustia como niños con "estilo evitativo" y considera que es en estos últimos que se puede hablar con más rigor de una neurosis fóbica, lo cual le interesa delinear fenomenológicamente en este trabajo. Para fundamentarlo y definir con precisión el estilo evitativo toma un caso clínico que aborda en el capítulo VI de "Semiótica y psicoanálisis de niños" que se refiere a un niño de 7 años que desarrolla una fobia escolar, ubicando allí algunas características de la estructura familiar, el comportamiento en la hora diagnóstica y los rasgos de la evolución de su tratamiento.

Mario Waserman es Lic. en Psicología :UBA-1966, Psicoanalista. Ex profesor de Psicología Evolutiva I Y II de la UBA. Ex prof. titular de Teoría y Técnica de Clínica de niños en la Escuela Argentina de Psicología Clínica de niños. Ex profesor titular de la Carrera de Especialización en niños de la UCES. Ex Profesor titular de la Carrera de Especialización de Adolescentes en la Asociación de Psicologos de Bs.As. Coordinación de los Seminarios de Adolescencia en la fundación Referencia Bs. As.. Profesor Responsable de la materia: Psicopatología II: de la adolescencia, en la Carrera de Posgrado de niñez y adolescencia de la UBA: Director: Dr. Ricardo Rodulfo. Miembro de Honor del comité Académico de la Carrera de Especialización en niños de la UCES. Miembro del comité Académico de la carrera de Especialización en Adolescencia de la UCES. Ex Coordinador y Supervisor del Equipo de niños en diversos servicios hospitalarios (Hospital de niños de San Justo, Ramos Mejía, Durand, Centro de Mujeres Israelitas, etc.) y organizaciones privadas. Miembro evaluador de Investigaciones de la UBA. Ex Director de la Fundación Referencia Bs. As. (1988-3007) dedicada a la Investigación en Psicoanálisis de niños y adolescentes. Ha publicado artículos psicoanalíticos en numerosas Revistas especializadas, entre otras: La Revista Argentina de Psicología, La Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, La Revista de la Asociación Psicoanalítica de Bs. As., la International Journal of Psychoanalysis, Actualidad Psicológica, Topía, Diarios Clínicos, Fort-Da, etc. Autor de "Aproximaciones Psicoanalíticas al Juego y aprendizaje: Ensayos y Errores", Ed.Noveduc, 2008. Ha publicado en coautoría con el Dr.Liberman "Semiótica y Psicoanálisis de Niños", Amorrortu 1983; el Capítulo "Los Trastornos del Cuerpo" en "Trastornos Narcisisticos no Psicóticos" (Compilador Dr. Ricardo Rodulfo), Ed Paidos 1994. De próxima aparición: "Condenado a Explorar. Estudios sobre el Devenir adolescente", Ed. Noveduc.
E-mail :
m-waserman@fibertel.com.ar
(Argentina)

Luego publicamos Abordaje clínico de la angustia en la niñez: Una apertura a diagnósticos diferenciales de María Isabel Statile quien realiza algunas puntuaciones del texto de Freud, Inhibición-Síntoma y Angustia ( 1925), en relación a una referencia clínica. En su escrito la autora desarrolla en forma detallada el caso de una niña nombrada como María( 8 años) quien presenta un gran temor a que le pase algo a los padres, (especialmente a la madre)además de miedo a la muerte y una severa dificultad para separarse de la madre especialmente para ir a la escuela, con crisis de intensa angustia, palpitaciones y un estado que sus padres describen como pánico, que también se manifiesta con gran angustia en el momento de ir a dormir. En base esta situación clínica la autora va recorriendo la pregunta sobre la diferenciación diagnostica que es su objetivo central en su trabajo.

María Isabel Statile es Psicoanalista, Docente Universitaria UBA
E-Mail:
msos@net-alliance.net.ar
(Argentina)

Publicamos también en esta sección el texto Los niños construyen un saber con la sexualidad de Marta A. Davidovich quien aborda aquí el caso de una niña de 7 años, que llega con un diagnostico médico de anorexia infantil. Describe que el primer obstáculo que encontró en esta cura fue la dificultad para la instalación de la transferencia, obstáculo que le servirá a Freud para avanzar en su teoría y en su práctica clínica. Tal como señala la autora la cuestión de la transferencia suele introducirse antes del encuentro con el analista cuando el sujeto hace su interpretación sobre su malestar o su sufrimiento. No siempre esto sucede con los niños, ya que los padres lo traen por lo insoportable que les resulta el niño como síntoma, el cual tiene valor de verdad para ellos. Sin embargo no hay posibilidad de poner en juego la transferencia si el analista se queda con el discurso de los padres, el síntoma del niño debe ser diferenciado. Para hablar de síntoma analítico debe este síntoma estar constituido bajo transferencia. Es decir bajo un deseo diferente del deseo de los padres . En base a este concepto y tomando también como referencia el caso Hans, desarrolla su escrito en el cual sitúa como la niña puede dar una nueva versión de sus lazos familiares, diferenciar su síntoma del síntoma que traen sus padres, cambiando finalmente de posición en la relación con la madre, logrando un apaciguamiento del goce y permitiendo así la transferencia al padre.

Marta A. Davidovich es Psicoanalista, A.M.E. de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (España) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, docente del NUCEP (Nuevo centro de estudios piscoanaliticos del Instituto del Campo Freudiano)
Email:
martad@lacanian.net
(España)

Incluimos además en esta sección clínica el escrito Juanito y el autismo de Juan Carlos Volnovich quien plantea que los niños psicóticos, pero sobre todo aquellos diagnosticados como autistas, se postulan como disparadores, desafío para pensar la infancia en general. Juanito no es autista, ni mucho menos psicótico, pero habla de su devenir. Tal como afirma, Juanito reivindica la desnudez, alude a los medios de transporte que le permitirían desplazarse, a la fobia que se lo impide, al dinero que hay que darle al vigilante -los 50.000 florines- para comprar su libertad. Es ahí donde reside el abismo que lo separa de los niños autistas. "Los niños autistas son incomprables".
A partir de este paralelismo que la creatividad habitual de este gran analista argentino nos presenta, leeremos un desarrollo original en torno a sus preguntas ¿De donde viene este niño perturbador? ¿De donde viene ese niño que por autista nos perturba? ¿A donde van? ¿Cuál es su devenir  ¿En qué cuestiona nuestra particular manera de ser -o estar- humanos? ¿Frente a qué humanidad se rebelan?..... Forma aguda de interrogar una clínica que aun presenta una gran cantidad de enigmas a resolver y constituye un desafío para los psicoanalistas de niños aun hoy.

Juan Carlos Volnovich es Médico Psicoanalista; Especialista en primer grado en Psiquiatría Infantil. Doctor Honoris Causa Universidad Madres de Plaza de Mayo. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psicología. Jurado en los Concursos para cubrir cargos de Profesores Regulares de la Universidad de Buenos Aires. Cátedras: Psicología de la Niñez y Psicología de la Adolescencia en la Facultad de Psicología. Integra el Comité de Expertos: evaluador de proyectos de la CONEAU. Es una de las diez Personas Clave de Infancia en Argentina del Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA). Docente en el Doctorado de las Universidades de Rosario y Tucuman. Docente del Proyecto de MediCuba Suisse en el COAP (Centro de Orientación y Asistencia Psicoterapéutica) de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. 2003-4-5-6. Asesor Temporal en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud y de la Oficina Sanitaria Panamericana. Consultor Institucional de la Fundación W. Kellogg. Asesor del Kellogg International Lidearship Program. Interventor Institucional del Programa Casa de los niños y Casa del Adolescente, Dirección General de la Familia y el Menor, Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Comité Organizador del I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII Encuentro Latinoamericano de Psicoanálisis y Psicología Cubana. Es miembro del Comité Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Forma parte del Comité Editorial de la revista Subjetividad y Cultura, que se edita en México. Es miembro del Consejo Asesor de la revista de psicoanálisis, sociedad y cultura Topía, del Comité Científico de la revista de psicoanálisis con niños y adolescentes Diarios Clínicos y del Comité Científico de la revista de psicoanálisis Postdata. Formó parte del Comité Internacional Organizador de Les Etats Généraux de la Psychanalyse, que se realizaron en Julio del 2000, en la Universidad de la Sorbona, en Francia. Es autor de: Marie Langer. Mujer, Psicoanálisis, Marxismo. 1989. Buenos Aires: Editorial Contrapunto. En colaboración con Silvia Werthein. "El niño del "siglo del niño", 1999 Buenos Aires, Editorial Lumen. "Claves de Infancia", 2000 Rosario: Editorial Homo Sapiens. "Sí querida", 2000 Buenos Aires, Sudamericana. "Ir de Putas", 2007 Topía, Buenos Aires
Email:
jvolnovich@ciudad.com.ar
(Argentina)

También publicamos aquí, el escrito ¿Porque no te callas? de Enrique Tenenbaum quien centra su trabajo en torno a la reflexión sobre el recurso que constituye "la viñeta", término hoy tan proliferante en la renovada jerga de los psicoanalistas. Este psicoanalista argentino nos recuerda que no hay reunión de analistas que se precie de serlo en la que no se haga mención a una viñeta clínica: se promociona el recurso a ella, se aplaude cuando se la obtiene, se escuchan críticas cuando no se la ofrece. La viñeta se ha convertido en el signo de una posición enunciativa valiente, arriesgada, en la que la teoría no operaría como velo a la castración sino que el testimonio parcial de un fragmento de la práctica así considerado –por la viñeta- sería garantía de un adecuado posicionamiento en la dirección de la cura.
En su escrito el autor afirma que sin embargo "Advertidos entonces del carácter ilustrativo originario de la viñeta, y la importación a nuestro discurso podría hacer caer dicho valor y remitir simplemente al carácter fragmentario de una secuencia en la práctica clínica. Pues bien, aunque no sea el caso de los encuentros de analistas a los que he asistido últimamente, acordemos en esta posibilidad". Y es en este punto se interroga : si la viñeta no presenta esa faz ilustrativa de un fragmento en la secuencia de una cura, ¿a qué promocionarla tanto? ¿Qué se festeja cuando se la obtiene, qué se añora cuando no es ofrecida? Algunos párrafos del caso Hans, oficiaran de ejemplo para este desarrollo audaz que nos invita a repensar los modos de presentación de la clínica en el psicoanálisis.

Enrique Tenenbaum es Psicoanalista. Miembro de "Letra" Institución Psicoanalítica.
E-Mail :
enriten@fibertel.com.ar
(Argentina)

En el texto A propósito de Juanito: ¿qué es un caso? Jorge Rodríguez parte de interrogarse respecto de la nominación " Caso Juanito". En función de este planteo inicial orienta toda su escritura buscando la composición del texto freudiano, desglosándolo en diversos aspectos, tales como "el análisis del síntoma, una supervisión, un experimento pedagógico, el lugar de la institución psicoanalítica en el análisis y lo que Freud descubre". Recorriendo el " Análisis de la fobia de un niño de 5 años ( el pequeño Hans)", finalmente llegará a concluir que "Psicoanálisis, ante todo, es un método de investigación, justamente, de lo desconocido; en segundo lugar es un dispositivo de tratamiento, de cura y en tercer lugar, es un sistema teórico, que según Freud es aquello que podemos cambiar en cualquier momento."

Jorge Rodríguez es licenciado en psicología. Trabaja como analista. Practicó la docencia en las facultades de Filosofía y letras y psicología de la UBA y la APBA. Actualmente en hospitales públicos. En el campo editorial dirigió las colecciones en Galerna, Nueva Vision, Lugar y Tiempos. Participó en tareas de traducción, revisión técnica y establecimiento del vocabulario de textos de Winnicott, Pontalis, Masud Khan, Laplanche, y Bion. Publicó artículos en revistas y libros de la especialidad. En el Año 2003 publicó "Entresesiones. Lealtades sencillas" y en el 2008 "Contar, Decir, Hablar", Ambos por Editorial Letra Viva.
E-Mail : 
rodriguezjd@interar.com.ar
(Argentina)

En Un caso de fobia infantil: Construcciones en análisis Clara Álvarez presenta una secuencia de un análisis, de un niño de cinco años, que padece una fobia y cuyo consulta se inicia en una situación de duelo, por fallecimiento de su papá. La autora se plantea que una de las cuestiones a interrogar es qué puede aportar la experiencia psicoanalítica, en su dispositivo, a diferencia de otros abordajes, a los niños, que sufren fobias en la infancia. A partir de allí recorre el desarrollo del tratamiento hasta llegar a su pregunta final al nivel de la ética del analista y en ese punto concluir: "Qué es lo que el psicoanálisis diferencia en su dispositivo? Privilegia la palabra, lo singular, el despliegue de la subjetividad, diferente al saber hacer con la fobia, según estándares".

Clara Álvarez es Psicoanalista. Miembro de Escuela Freudiana - Córdoba. Magister en Fundamentos Teóricos de Clínica Psicoanalítica Lacaniana, Universidad de San Luis, dirigida por Dr. R. Harari. Docente de Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua y de la Universidad de Congreso
E-Mail:
clararalvarez@yahoo.com.ar
(Argentina)

Presentamos ahora, el trabajo Edipo y violencia. Paradojas del goce del padre y goce de la madre... de Diana Biocca quien parte de la pregunta acerca de cuál es la incidencia del Edipo en los actos violentos de los niños, nos recuerda que cuando nos anoticiamos de que niños o adolescentes han robado, castigado, matado ...lo primero que aparece es la interrogación sobre los padres "¿ dónde están los padres?¿qué hicieron, qué hacen los padres?". La autora menciona que Lacan al hablar de la relación de los padres nos advierte acerca del peligro de caer en el análisis sociológico ambiental porque "no se trata de las relaciones personales entre padre y madre, ni saber si uno u otro tienen las condiciones requeridas o no las tienen" sino de la relación de la madre con la "palabra" del padre.."Este trabajo a partir de la afirmación de que en el psicoanálisis no se trata de si un padre, una madre tienen condiciones para serlo, no se trata de lo personal sino de otra cuestión, se interroga " y entonces ¿de que se trata?".Para avanzar sobre estas cuestiones desarrolla el caso de un joven de 15 años que llega al servicio donde es atendido, derivado por el Juzgado, en el que tiene una causa por robo calificado, posesión de arma de fuego y privación ilegítima de la libertad. Entramado del Edipo, que la autora interpela en relación a las cuestiones ligadas al goce y la violencia en una forma de presentación de la clínica ligada al acto, opuesta y antagónica a la evitación fóbica que estamos analizando.

Diana B. Biocca es Psicoanalista. Miembro de la institución psicoanalítica Convocatoria al Psicoanálisis. Mar del Plata, Argentina
E-Mail :
diabea_50@hotmail.com
(Argentina)

También publicamos el trabajo A propósito de un caso de fobia escolar de Sebastián León Pinto, psicoanalista de Chile, quien presenta un texto que reúne y describe algunos fragmentos del tratamiento psicoanalítico de un niño de siete años afectado por una severa fobia escolar. En primer lugar, son expuestas las vicisitudes concernientes a las entrevistas preliminares, luego son presentadas algunas escenas relativas al tratamiento propiamente tal y finalmente, es descrita una instancia de seguimiento, que muestra el reestablecimiento duradero del niño respecto de su malestar inicial, así como la elaboración de su historia familiar.

Sebastián León Pinto es Psicólogo Clínico Universidad Católica de Chile, Psicoanalista de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), Doctor en Psicología U. de Chile ©, Especialista Acreditado en Psicoterapia.
Email:
sleon@ucinf.cl
(Chile)

Presentamos además en esta sección Obstáculos en la clínica con adolescentes. Volver a despertar de Adelfa Jozami quien en primer lugar va a plantear en qué punto de su constitución subjetiva se halla el adolescente. Derivado de esto, cuáles pueden ser las demandas en el momento de acudir al análisis, cuándo se llama al analista, quién lo llama, los padres?, el adolescente? Y las diferencias que esto conlleva. Los obstáculos que provienen de allí. Por último, lo que enunciaba como el marco que provee el análisis para el atravesamiento que está realizando el adolescente y donde reside especialmente su eficacia. Trabajará a partir de allí "El caso de la fobia a las gallinas" de H. D, por considerar que nos permite leer con mucha claridad tres cuestiones fundamentales: La constitución en dos tiempos de la sexualidad, los lugares en los que, cuando éste proceso es fallido pueden promover un tipo de neurosis, o mas aún una psicosis, y el marco que el análisis provee para tramitar esto.

Adelfa Jozami es Psicoanalista - Miembro fundador y Directora de ITBA Institución Psicoanalítica de Bs.As. Autora de "Testimonio en la formación del analista y en la teoría"
E-Mail :
adelfajozami@fibertel.com.ar
(Argentina)

Luego incluimos aquí el escrito ¿Por qué del miedo al miedo no es una fobia? de Adela Fryd quien presenta el caso de una niña en el cual el eje de su atención se centra en los efectos de lo que denomina "El estrago materno". La autora plantea el modo como el amor que proviene del lado materno, la deja mortificada en esa la relación y como este apoyo en la madre, sin ninguna mediación del semblante paterno, transformó el encuentro amoroso en ese estrago. Al definir así esta clínica, ofrece la posibilidad de una clasificación operable: se puede pensar una clínica que vaya del estrago al síntoma como partenaire; esto es, la interrogación sobre cómo privarse de ser objeto de goce materno para pasar a la constitución de un síntoma. La psicoanalista ubicará en su trabajo el lugar que ocupa el miedo a separarse de la madre por parte de la niña, en una trama desplegada en el recorrido realizado en el transcurso de su análisis.

Adela Fryd es Psicoanalista, AME de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Ha publicado diversos artículos y libros sobre psicoanálisis, entre ellos "Psicoanálisis con niños: sexuación y síntoma" (en colaboración con A. Daumas y A. Eidelberg), Editorial Tres Haches; "Otra vez el padre", Grama Editorial.
E-Mail :
adelafryd@fibertel.com.ar
(Argentina)

Finalmente publicamos el texto La escena sobre la escena, una posible lectura de Álvaro López, psicoanalista argentino que viene realizando desde hace muchos años un trabajo conceptual en torno al juego en la clínica psicoanalítica con niño, quien afirma aquí que la escena lúdica cumple un papel estructural para el niño, se inscribe en el campo del lenguaje. Hay una renuncia a la satisfacción pulsional directa y hay allí una posibilidad de lectura. Plantea entonces que si pensamos la escena lúdica como el montaje de la escena sobre la escena, nos sirve para leer las coordenadas donde dicha escena viene a jugarse, y el valor estructural del juego, es decir allí en su trama "el sujeto se ubica".
Para ejemplificarlo presenta un fragmento clínico de una niña de 6 años afectada por miedos a la muerte e intensas pesadillas, desarrollando un recorrido analítico que lo conduce a concluir la importancia de "Mantener allí el espacio lúdico que funciona como soporte y como pantalla para que la otra escena pase a la metabolización que el juego le imprime. Que el juego entonces metabolice la otra escena es la apuesta del sujeto. Nuestro compromiso como analistas es poder sostenerlo".

Álvaro López es psicoanalista, miembro del Consejo de Redacción de la revista Fort-Da
E-Mail :
alvarus@infovia.com.ar
(Argentina)

Los invitamos a leer esta serie de escritos, con el deseo que los mismos contribuyan a la interrogación respecto de la clínica con niños en sus múltiples variantes.

También aprovechamos la ocasión para sugerir la lectura de algunos materiales publicados en otros sitios:

Ariel Pernicone

Volver al sumario de Fort-Da número 10

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet

Agenda Profesional - La guia de las actividades, servicios y noticias del psicoanálisis y la salud mental