Volver a la página principal de Fort-Da
Número 16 - Noviembre 2024
Presentación de la sección
"Cuerpo hablante. Cuerpo gozante.
Lecturas clínicas
"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

El miedo, el sueño, lo infantil - Ana Cecilia González

Ana Cecilia González plantea como del intrincado proceso denominado “adquisición del lenguaje”, solo tenemos noticias por algunos hitos que lo hacen visible. Será entre esos mojones, dirá, donde hay una zona de claroscuro, cuando se enciende el motor del habla, en la que casi al mismo tiempo se vuelven tangibles los abismos ordinarios que cala el lenguaje.
Afirma que su signo visible es el temor, incluso el terror, se habla entonces de “los miedos infantiles”, es decir, unos temores considerados evolutivos y propios de la infancia como momentos de estructuración de la subjetividad. Es también “el momento de las primeras pesadillas, variedad del sueño que hunde sus raíces en la intersección entre el miedo y lo infantil, en la tierra fértil de la angustia”.
Alrededor de los miedos, las pesadillas, las fobias, es que la autora anuda el proceso de construcción del objeto fóbico, su funcionamiento y su articulación.
En la infancia, el momento de los terrores nocturnos o las pesadillas nocturnas trazan un vector que permite situar estos fenómenos.
El objeto fóbico permite aislar un goce y la pesadilla como respuesta subjetiva a la vacilación de la pantalla.
Invitamos a la lectura de este trabajo, originariamente publicado como capítulo del libro: Berenguer, E. (Comp.) ¿Con qué sueñan los niños? El inconsciente y el deseo en la primera infancia, Barcelona, Ned Ediciones, en el año 2020, cuya precisión radica no solo en lo conceptual sino por la diversidad de referencias clínicas con la que Ana Cecilia González ilustra su escritura, que nos orienta en la práctica del análisis en un campo específico de la infancia de tan frecuente consulta..

Ana Cecilia González
Psicoanalista en Buenos Aires
Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
Doctora en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona
Máster en clínica psicoanalítica, Universidad de San Martín-IDAES.
Docente de Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA) y del Instituto Oscar Massota (IOM 3)
Docente de la asignatura “Psicoanálisis orientación lacaniana: clínica y escritura”, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
Autora del libro Arreglos fóbicos. Cuerpo, goce y espacio, Ed. Tres Haches, 2021.
Co -autora de: Battista, G. y González, A.C.; Interpretar, investigar, inventar. Problemas Clínicos, Buenos Aires, ICdeBA, 2023; Saez Tajafuerce, B. y González, A.C., Ser-para-el-sexo, Barcelona, S&P, 2013; Saez Tajafuerce, B. y González, A.C, Analizando el cuerpo, Barcelona, S&P, 2013.
E-Mail : anaceciliagonzalezr@gmail.com.
(Argentina)

Una mirada psicopedagógica en el consultorio de pediatría - Sofía Akrich, Agustina Spinelli

Las autoras, integrantes del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand en Argentina, nos proponen transmitir su labor desde una consulta psicopedagogía y sus preguntas clínicas que abren un recorrido por distintos conceptos respecto la constitución subjetiva. Su tarea está integrada al Servicio de Pediatría y su interés en este trabajo, comunicar qué puede proponer el psicoanálisis desde la articulación interdisciplinaria.
Su modo de leer y conceptualizar el proceso de advenir sujeto hace diferencia al respecto, desde su trabajo psicopedagógico y desde allí su original aporte.
Su conclusión textual: “Pensamos en lo oportuna que resulta nuestra participación como psicopedagogas en los consultorios externos de pediatría; con el objetivo de construir junto con lxs médicxs una lectura singular de cada niñx desde el paradigma de la complejidad. Interesa pensar más allá de los hitos del desarrollo en función de lo esperado según la edad cronológica. Asimismo, consideramos primordial para el desarrollo de las infancias la posibilidad de leer las situaciones de manera contextualizada y singular, diferenciándose de la “universal hegemónica” la cual atribuye únicamente al niñx sus dificultades, a partir de las cuales coloca una etiqueta diagnóstica”
Invitamos a su lectura

Sofía Akrich
Lic y Prof en Psicopedagogía.
Email: sofiaakrich@gmail.com
(Argentina)

Agustina Spinelli
Lic y Prof en Psicopedagogía.
Email: agustina.spinelli1@gmail.com
(Argentina)

Pandemia y fobia - Nancy Edith Hagenbuch

La autora reflexiona sobre los efectos de la Pandemia, destacando la importancia del estudio de los efectos que podía traer a los sujetos que la padecieron. En su decir:“La Pandemia como representación de un Real que nos atraviesa y que se nos impone. La enfermedad, la muerte e incluso el tema de los cadáveres constituyeron un escenario que se nos vino encima”.
Su interés particular es tratar el modo como precipitó algún tipo de fobias, agorafobias, claustrofobias a partir de algunos de los testimonios nos permiten abrir este interrogante. Es un real que acontece como efecto transversal a una época y pensar si a partir de allí podemos inferir efectos que precipiten síntomas fóbicos en sus distintas presentaciones.
En su recorrido escrito Nancy Edith Hagenbuch conceptualiza la construcción del objeto fóbico como producción de la estructura.
A través de las viñetas introduce la singularidad de cada caso.
Invitamos a su lectura.

Nancy Edith Hagenbuch
Psicoanalista.
Miembro desde 1993 de Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, dedicada a la transmisión del psicoanálisis según los ejes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Integra el Directorio de la Escuela y participa activamente con trabajos sobre la clínica psicoanalítica.
Interviene en la formación de los analistas practicantes y presentó algunos de estos trabajos en el exterior, como "Pesadilla, la Clínica de lo Real" en un Encuentro de Psicoanálisis en París.
Desde 1996 investiga la vida y obra del escritor James Joyce, exponiendo en la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palais de Glace.
También trabajó sobre Hamlet en La creación poética de William Shakespeare. "Lecturas del Psicoanálisis" (Letra Viva) y, últimamente, en "James Joyce. Su vida y su obra" (Bärenhaus) y "Las mujeres del psicoanálisis" (la docta Ignorancia).
E-Mail : nancyehagenbuch@hotmail.com
(Argentina)

El decir de un niño sin palabras - Valeria Salvadore

Ya en el inicio Valeria Salvadore nos propone un recorrido por Freud y Lacan para situar una problemática particular de la clínica que plantea interrogantes a las intervenciones posibles del analista en los casos en los que se presenta una seria dificultad en la adquisición del lenguaje hablado.
Su punto de partida teórico es afirmar que “desde la concepción lacaniana, el hecho de que un niño no hable, o hable poco, no le impide estar ubicado en el lenguaje como tal”.
Desde allí decide realizar una breve reseña sobre el caso Dick de Melanie Klein para señalar la importancia de lo simbólico en la estructuración subjetiva y en el diagnóstico diferencial en la infancia, para luego avanzar, tomando ejemplos de su práctica. A través de viñetas recorre distintas situaciones clínicas que proponen al analista un desafío en el abordaje de niños o niñas con diagnósticos graves.
Podemos leer con qué firmeza señala la posición del analista en la escucha, lo que dice un niño, lo que se deja leer en los encuentros y también en el discurso parental desplegado así como la inquietud que suscita un niño que, al no responder, deja situada la urgencia del lado de los otros.
Allí su señalamiento, respecto de la posición del analista, “el problema es que alguien pueda escucharlos, no ocuparse de ellos
Invitamos a su lectura..

Valeria Salvadore
Lic. En Psicología-Psicoanalista
Trabajó en el área clínica del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial J.T. Borda
Trabajó en clínica psicoanalítica con discapacidad
Trabaja en clínica con niños y adolescentes
Supervisora clínica Trabaja como docente en escuelas secundarias
Coordina talleres sobre la clínica actual con niños y adolescentes.
Participa en Seminarios de la EOL.
Participante del Seminario clínico anual del IOM2 Conurbano Sur.
E- Mail : valeriasalvadore@gmail.com
(Argentina)

Letra cursiva, aún ... - Verónica Guastella

Según Verónica Guastella, “Los psicoanalistas sabemos que escribir no es simplemente transcribir pensamientos, expresar ideas o comunicarnos, sino que puede llegar a ser un acontecimiento subjetivo. ¿Hacerlo en imprenta o en cursiva es sólo una cuestión de adiestramiento de la mano o de claridad escritural? Esta es la pregunta que da inicio a su trabajo.
Afirma que mientras que las nuevas corrientes en pedagogía se relativiza la enseñanza y uso de la letra cursiva en pos de evitar frustraciones y privilegiar, sin obstaculizar, el desarrollo de cierto saber intrínseco al niño, la neurología por su lado la promueve, porque según investigaciones contribuye al buen desarrollo del cerebro, activando regiones como las del pensamiento, el lenguaje y el almacenamiento temporal de información, además de valorar que son requeridas habilidades de la motricidad fina para mover el lápiz sobre el papel al ejecutar las letras de ese modo.
La autora plantea ¿Qué podemos decir los psicoanalistas? ¿Qué significa la escritura en cursiva para un niño que, promediando la fase anal fálica o en la latencia, está adquiriendo pensamiento abstracto y herramientas de formalización? ¿Lo dejamos librado a la pedagogía y neurología?
En este trabajo que parte de la interrogación puntual acerca de la letra cursiva, Verónica Guastella va mucho más allá de la cuestión y nos invita a un recorrido por las operaciones constitutivas del sujeto. Las identificaciones, el espejo cóncavo, el plano, procesos de subjetivación, que darán lugar al proceso de aprendizaje.
Invitamos a la lectura

Verónica Guastella
Psicoanalista.
Miembro de la EFBA (Escuela Freudiana de Buenos Aires) desde el año 2007, Enseñante en Seminarios en Nombre Propio y de la Red de Enseñanza y Transmisión.
Licenciada en Psicología egresada de la UNLP en el año 1992.
Ejercicio de la docencia en materias de Clínica psicoanalítica de adultos y Gerontes y en los Seminarios Optativos: Clínica de la Angustia y Relatos de la Clínica del año 1991 al 2010.
Desde el año 2007 al 2017 Coordinador Docente de GAF (grupo de analistas en formación) en el Centro DOS
Desde 2016 en Institución Fernando ULLOA, donde acompaña los inicios de la clínica de analistas noveles, supervisando y transmitiendo los conceptos fundamentales de la clínica psicoanalítica.
Ha presentado textos en diferentes publicaciones en formato diario, libro y digital.
E- Mail : vguastella@yahoo.com.ar
(Argentina)

Imperceptible - Sandra Serantes Shirao

En este texto, la autora nos propone una situación clínica, da el texto de una viñeta que se produce en un juego, las vueltas por el juego, allí una escena transferencial que avanza queda interrumpida reenviándolo al parletre, al mismo lugar. El significante que insiste, el aburrimiento que deja al circuito sin resto. Lugar difícil del trabajo con niños que nos cuenta ese límite en el cual el trabajo queda interrumpido.
Las dificultades de lo parental que interrumpe una consulta. Jugar la voz, un decir que no llega.
Invitamos su lectura

Sandra Serantes Shirao
Profesora en Psicopedagogía por el Instituto Pedro Poveda y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Católica de Sgo. del Estero (UCSE).
Psicoanalista. Diplomada Superior con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativaspor la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Docente de nivel medio y superior.
Ha sido Orientadora Escolar y Asesora Pedagógica en diversas instituciones educativas. Práctica Clínica desde 1998 hasta la actualidad.
Como profesional independiente, es coautora de textos escolares y recursos docentes para Editorial Santillana. 
Es codirectora de Diálogos para Sumar, equipo que se encarga de dar conferencias, charlas, talleres y cursos en todo el país. (Argentina)
Email: serantess@gmail.com
(Argentina)

El cuerpo de la semiosis. Cuerpo, afecto, cultura - Patricia Robles

Haciendo uso de sólido manejo de la hermenéutica analógica, así como de una lectura fina del Proyecto de Psicología, Patricia Robles nos guía pausadamente en el recorrido de un fragmento de lo que hoy es el resultado de décadas de trabajo clínico e investigación con niños con compromiso orgánico (daño cerebral ubicable). Su labor en el espacio institucional (durante muchos años fue directora de una institución que recibía y trabajaba aspectos relacionados a lo pedagógico en la cual siempre se guío con las premisas de Freud sobre la constitución de lo psíquico), así como en el espacio clínico privado, dan cuenta de la apertura y continuación de rutas de investigación e intervención en casos en lo que convencionalmente el psicoanálisis no ha participado. Esas vías de trabajo hoy tan cercanas a las rutas que no tardarán de emanar de la labor de edición de Mark Solms de las obras completas de Freud, poseen un itinerario muy distinto al del neuropsicólogo sudáfricano. La riqueza conceptual en la que se apoya el trabajo de Patricia Robles proviene de campos como la hermenéutica y la sociología, pero sobre todo se sostiene en la amplia producción conceptual que el psicoanálisis ha mostrado a lo largo de su historia, empleando los términos de los que se han valido las diferentes escuelas para dar cuenta de ese extraordinario fenómeno que es el de la constitución de vida psíquica. La riqueza con la que cuenta el psicoanálisis, en su dimensión teórica, no es algo a lo que deba renunciarse solo por un pudor parroquial, menos aún si de lo que se trata es de comprender y brindar vías de abordaje para las problemáticas que hoy llegan y se escuchan en el espacio clínico

Patricia Robles
Psicoanalista; miembro asociada y presidente actual del Círculo Psicoanalítico Mexicano.
Autora de los libros: • Psicoanálisis y trastornos neurológicos en la niñez. • Los asideros de la vida; cuerpo, afecto, cultura.
Coautora de los libros: • Desafíos en la clínica psicoanalítica actual. 9o simposio del Círculo Psicoanalítico Mexicano. • ⁠Ideas de la hermenéutica analógica.• ⁠La nueva epistemología y la salud mental en México.
Autora y coautora de diversos artículos.
Ejerce la práctica clínica privada.
Imparte conferencias y seminarios.
(México)

¿Estrés? Pensando "lo psicosomático" en niños - Paola Cerana

A partir de una presentación de Leonardo Leibson dictada en el curso de “El cuerpo en la clínica psicoanalítica” del Htal Penna, en Argentina, Paola Cerana, se interesó en la indagación de los pioneros por él mencionado de “lo psicosomático y a partir de su relectura desde un marco teórico freudolacaniano poder pensar la frecuencia con que se presenta en la clínica con niños diversas afecciones somáticas a partir de un material clínico
La autora nos propone así en el siguiente trabajo que aquí publicamos sobre el síntoma psicosomático.
Partiendo de autores clásicos, avanza por la teorizaron lacaniana de cuerpo, en tanto significante.
A través de un caso clínico, puntualizó distintos momentos de la consulta, a modo de viñeta clínica donde ubica decires del niño y del discurso parental, que permite una lectura respecto de su síntoma.
Según su observación, el síntoma psicosomático es legible, hay espacio para que el psicoanálisis diga algo sobre él,..¿ Falla en lo simbólico que invita a una nueva teorización?
Invitamos la lectura.

Paola Cerana
Psicoanalista.
Ex Residente del Hospital Evita de Lanús.
E-Mail : paolacerana@hotmail.com
(Argentina)

 

 

 

Volver al sumario de Fort-Da número 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet