Volver a la página principal de Fort-Da
Número 16 - Noviembre 2024
Presentación de la sección
"El cuerpo en la práctica del análisis.
Intervenciones. Intrepretación
"

(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)

Listado general de presentaciones de articulos y CV de autores.

Lo inmediato del cuerpo en las psicosis - Nieves Soria

El cuerpo conlleva siempre una consistencia esquiva: no se habla de cuerpo, sino de cuerpos. La cuestión es aún más compleja si de lo que se habla es del cuerpo en las psicosis. Paranoia, parafrenia, esquizofrenia, melancolía o manía, nos presentan distintas maneras de comprender lo que el cuerpo puede representar en la clínica psicoanalítica. Así pues, partiendo de esas diferencias que no son arbitrarias, ni irrelevantes, Nieves Soria plantea un recorrido en momentos precisos de la obra de Lacan (el seminario 1, 3, 10 y 23), de lo que Freud nos anoticia de la psicosis y lo que su experiencia clínica da cuenta para poder establecer el estatuto del cuerpo en las psicosis, de ese cuerpo cuya inmediatez descoloca, pero también para pensar el estatuto del cuerpo en una situación previa al desencadenamiento. La problemática clínica que nos propone la autora es compleja, pero su apuesta de lectura permite establecer un horizonte en el trabajo clínico con manifestaciones cuyo trato al cuerpo siempre resulta perturbador o inquietante para todo practicante. Nieves Soria plantea su propuesta realizando aquí algunos desarrollos en base a los esquemas que propone Lacan en algunos de sus textos. Su título “Lo inmediato del cuerpo en la psicosis” se debe justamente a su interés en poner el acento e intentar formalizar cuál es el estatuto del cuerpo en la psicosis, “abriendo el abanico de la diversidad del campo de la psicosis y los distintos estatutos que podemos encontrar del cuerpo en las mismas”.
Publicamos aquí un escrito que conserva el estilo de transmisión oral, basado en su conferencia Magistral dentro del Seminario de Investigación en Psicosis de la NEL CDMX..

Nieves Soria
Psicoanalista y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Es miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Practica el psicoanálisis en la ciudad de Buenos Aires desde el año 1987. Si bien su actividad se centra en su práctica como psicoanalista y supervisora de la práctica analítica en su consultorio, lleva adelante distinto tipo de tareas en el ámbito de la extensión de psicoanálisis.
Coordina diversos grupos de estudio. Es profesora adjunta interina de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires desde 2003.
Es supervisora y dicta cursos y conferencias en varios hospitales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Desde el año 2005 sostiene un espacio de enseñanza del psicoanálisis en su seminario diurno, dictado en la Escuela de la Orientación Lacaniana.
Es autora de diversas publicaciones (libros, capítulos y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales). Desde el año 2009 dicta seminarios en diferentes lugares de Brasil.
E-mail: nievsoria@gmail.com
(Argentina)

Mat®ices de la interpretación - Oscar Lamorgia

Con su característica prosa y su habitual rigor, Oscar Lamorgia nos presenta un texto compuesto por 5 segmentos que desglosan de manera clara y con precisión pedagógica su idea (la que no deja de construir con sus oyentes, al igual que con sus lectores) acerca de las coordenadas de una (¿de toda?) posible interpretación del analista. Parte de una de esas frases que, de tanto de repetirse, han perdido su efecto: “en la interpretación se trataría de afectar lo Real por lo Simbólico”. El cuestionamiento que inicia en ese punto en específico continúa con el despliegue que se apoya en la topología y en los matemas para dar cuenta desde dónde es que puede establecerse una interpretación en análisis que logre conmover lo Real. Ahora bien, el trabajo del autor no es uno que se sostenga en la mera elocuencia discursiva, sino que aborda la manera en la que tiene cabida en el dispositivo, poniendo en juego problemáticas que pueden colocarse del lado de una clínica freudiana, pero también abarcando las formaciones que se producen en lo que se denomina el Ello Pulsional. Sin decirlo de manera textual, pero dejándolo ver entre líneas, al hacer mención de una cierta preocupación en la formación de los analistas, Lamorgia nos recuerda el viejo consejo que Freud daba, a manera de guía, a los médicos en el tratamiento, cuando pedía pensar la interpretación en el trabajo clínico como los movimientos en una partida de ajedrez: es la paciencia la virtud que debe permitir que el deseo del analizante se muestre, “pues una intervención no se puede pensar por igual al inicio, en el medio o en el final de la partida”, su consistencia estará dada por lo que el analista permita construir con su silencio, ya que una intervención prematura no puede ser pensada como interpretación.

Oscar Lamorgia
Psicoanalista.
Docente de posgrado en Fundación Causa Clínica.
Autoŕ de los siguientes libros: "Herejías del cuerpo, actualizaciones en psicosomática". "Hechizos del tiempo, una lógica del acto analítico". "Psicoanálisis: escritura de la falta en ser".
Habitual colaborador en revistas especializadas y supervisor clínico en hospitales públicos e instituciones asistenciales privadas.
E-Mail : lamorgia@gmail.com
(Argentina)

De las marcas en el cuerpo a la invención de un nombre - Amelia Imbriano

Apoyando su despliegue en el trabajo de un caso revisitado (la autora nos anticipa que ha recurrido a ese recorte en un par de ocasiones), Amelia Imbriano nos lleva a un recorrido que va desde el primer encuentro con el pequeño Mateo, un niño intratable, con quien supo esperar al tiempo necesario para que el significante que lo determinaba empezara a entrar en el “juego” del análisis, que en momento posterior ahonda en la errancia que implica el paso por la pubertad para un niño cuya existencia está soportada por la institución asilar, hasta llegar al punto en donde el joven Mat (contracción de un nombre que le permite encontrar el significante que lo represente) puede pensarse como algo más que el resultado de una operación que le da un lugar, el del desecho, y así pasar a poder pensarse en la posibilidad de una relación filial. La historia de Mat nos recuerda a la de Jean-Baptiste Grenouille, el “héroe” de la novela El perfume, de Patrick Süskind, quien no tiene padre y cuya madre simplemente lo “arroja” al mundo. Acaso entonces es que se vuelve evidente eso que la autora nos señala, que “lo contingente se produce como lo que no tiene sentido, queda al lado del Uno que no hace serie, no hace cadena, y (citando a Lacan, nos recuerda que…) “(eso es) con lo que el ser parlante tendrá que arreglárselas. Elemento suelto contingente del que solo resta hacer un uso.”. Es ante ello que la ética del psicoanálisis, soportada por la presencia del analista, se pone en acción..

Amelia Imbriano
Psicoanalista.
Doctora en Psicología Clínica. DEA en Psicoanálisis y Lazo Social.
Doctora en Psicología Social. Profesora y Miembro del Comité Académico de la Maestría en Infancias e instituciones (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Autora de numerosos ensayos, artículos y libros, entre los últimos: “La tánato – política y su violencia” .“La odisea del siglo XXI” . “Tratamiento desde el alma” . “¿A quién matan los niños?”. “Las enseñanzas de las psicosis”.“ El femicidio ¿ Una erotica?”.
E-Mail : ameliaimbriano@gmail.com
(Argentina)

El trabajo con familias dentro del campo de la discapacidad - Walter García

Trabajar la conjunción de campos desde el psicoanálisis es una de las maniobras en las que no se puede dejar de insistir. La posibilidad de construir puentes que comuniquen los campos en cuestión es siempre una labor sinuosa, una que reclama rigurosidad, ya que de lo contrario la impostura aparece en la espesura del texto. Ahora bien, ese riesgo se maximiza cuando ese medio o conjunto de experiencia al cual se dirigen los afanes de un posible acercamiento parte por no ser un campo constituido. De ese calado es la propuesta de Walter García, quien a partir de una revisión historiográfica sólida que recorre punto por punto los diferentes tratamientos y abordajes que la discapacidad ha recibido en occidente y con una revisión sucinta de las obras imprescindibles para comprender a la familia desde el psicoanálisis, logra establecer las premisas para poder pensar las experiencias que se ven marcadas por esa contingencia desde el estatuto de campo, y con ello avanzar la idea de una escucha clínica de la discapacidad.

Walter García
Licenciado y Profesor de psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Psicoanalista.
Terapeuta No Verbal (Fundación Benenzon).
Miembro del Foro Argentino del Campo Lacaniano (polo FARP) y de la Escuela
Internacional de los Foros del Campo Lacaniano (IF-EFPCL)
Enseñante en la Escuela de Psicoanálisis (distrito XV).
Psicólogo en la Escuela Especial María Montessori.
Docente de educación superior en Discapacidad neuromotora y visual.
Docente de la práctica profesional 822 “El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica” (UBA) y “Fundamentos de la clínica psicoanalítica con niños/as” en la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Realiza supervisiones en distintas instituciones educativas y de salud.
Autor y compilador del libro "Infancias en psicoanálisis Vol.1 avatares de la constitución subjetiva" (Letra Viva 2019) y Vol.2 “Territorios y (des)bordes de lo infantil” (Letra Viva 2022)
Co-autor de "Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil" (Letra Viva 2017)
Clinicar la discapacidad. El sujeto en espera (próximamente por La Docta Ignorancia Octubre 2021)
Ha escrito diferentes artículos para revistas y compilaciones en relación al psicoanálisis y la clínica infanto-juvenil-
E-Mail : walter_m_garcia@hotmail.com
(Argentina)

Conguinguiluquis o sin ... meollo del complejo de castración - María Alejandra de la Garza Walliser

El recorte clínico o la llamada viñeta clínica suelen ser dos de los recursos más empleados en el trabajo de elaboración de los textos sobre psicoanálisis. La construcción del caso acompañó y fue la gran responsable de que el psicoanálisis lograra entrar en el mundo de la clínica a inicios del siglo pasado, y se mantenía con vigencia hasta los años 60´s. Con la entrada en escena de la obra de Lacan y su decidido abandono del trabajo casuístico (a excepción de Aimée, jamás volvió a hablar sobre algún otro caso de su experiencia, y vale decirlo, Aimée fue un caso del Lacan psiquiatra, no del psicoanalista), paulatinamente se fue dejando de lado la labor de construcción del caso y, con frontalidad, se le despojó de todo el honor que en algún momento ostentó, sin reparar en los aspectos formativos cruciales que siempre vehiculizó. En el texto que María Alejandra de la Garza nos presenta, pone de nuevo en despliegue toda esa riqueza que la labor casuística siempre encarnó: la plasmación de un recorrido y la consecuente instalación de una narrativa sustentada en una temporalidad lógica, la apuesta por un retorno a la discusión teórica rigurosa (tan relegada hoy en día), la apertura del espacio clínico en un momento en el que se ha apostado más por su repliegue y por un ostracismo, cuando no por un declarado secretismo, así como el reclamo (decidido y completamente lícito) del espacio clínico psicoanalítico como uno que da cabida al sufrimiento y en el que es posible llevar a cabo la construcción de respuestas (transitorias, jamás definitivas) que permitan, a quien acude, hacer algo diferente con su malestar. La mala prensa no se gana de un día para otro, y de la misma forma tampoco es posible disiparla con rapidez, sin embargo, el trabajo de Ma. Alejandra de la Garza nos recuerda que si hubo algo que dio prestigio clínico a la labor analítica eso fue la escucha atenta y sensible que siempre prestó al sufrimiento humano, y su texto y sus relatos clínicos nos recuerda las coordenadas de ese camino

María Alejandra de la Garza Walliser
Licenciada en Sociología y con estudios finalizados de Maestría en Sociología por la UNAM. Inicio su formación en Psicoanálisis en el Círculo Psicoanalítico Mexicano, institución de la cual es miembro activo y en la que desempeñó la función de presidenta (2011-2015). Imparte seminarios sobre teoría y clínica psicoanalítica en diversos espacios. Participa en grupos de reflexión y lectura en psicoanálisis en México (Ecole Lacaniene de Psichanalyse) y Semillero de Psicoanálisis . Formó parte y participó en Francia en Las Jornadas Jean Laplanche. En el Instituto Netzahualcoyotl de Psicoanálisis participa actualmente en su programa de formación.
Ha sido parte del consejo de Yoica. Fundadora y participante del Centro Comunitario Médico Homeopático del desierto Wadley en San Luis Potosí A .C
Con experiencia clínica a nivel privado, practica el psicoanálisis hace más de 38 años.
Algunas de sus publicaciones: coordinadora y coautora del libro “El lugar del Psicoanalista” (CMP), compiladora de “Psicoanálisis y cine. Antología del cine comentado y debatido, Tomo III” (CMP), coautora del libro: “Desafíos en la Clínica Psicoanalítica actual”, “A cien años de Introducción al narcicismo” (Universidad Veracruzana), “Antropología y Psicoanálisis. Psicocomunidad” (Colofón Ed). “Voces del psicoanálisis en tiempos de pandemia”. ED. Nandela en el IPSN. Autora del libro colectivo Lou Salomé ( de las consecuencias de que no fuera la mujer quien matará al padre ). Ed. Navarra , México , 2024. Coordinadora y Autora del libro “Las Mujerea en la historia del Psicoanálisis “ . Ed Navarra y CPM. México, 2024
(México)

El cuerpo en juego - Laura Ramos, Mercedes Díaz

¿Tiene el cuerpo la misma “consistencia” en el trabajo clínico, sin importar si es un niño, un adolescente o un adulto el que acude? Para las autoras, esa será una premisa imprescindible si de lo que se trata es de comprender los matices que el trabajo clínico psicoanalítico conlleva. Al trabajar con niños, “el cuerpo es soporte del juego y a la vez en esos primeros juegos se va constituyendo un cuerpo erógeno, sede del psiquismo”, nos dicen, y cierran con la expresión contundente, pero clara, “pensamos en el cuerpo como elemento que constituye el juego, y en el juego que es constituyente del psiquismo y del cuerpo. El juego es anterior a la palabra pero también es gracias al juego del laleo que se va a ir desarrollando el lenguaje.”. Pero no se trata solo del cuerpo del niño, también ha de participar el analista con el suyo propio. Estar advertido de cómo es que se está implicado, y poner eso en juego en el permanente análisis de la contratransferencia será una de vías que auxilien en el momento en el que la abstinencia debe sostenerse. Acaso sea más visible esa situación en el trabajo con niños, pero imposible de asumir con solo en esa clínica está en juego, basta recordar el empleo que hiciera Lacan al recordar la enseñanza talmúdica implícita en la pregunta sobre quién ha de lavarse la cara cuando dos hombres salen de una misma chimenea.
Los invitamos a leer este texto, interesante para pensar nuestra práctica e intervenciones posibles en el campo de la infancia y el lugar del cuerpo del analista en juego.

Laura Ramos
Lic. en Psicología, egresada de la UBA.
Docente-Investigadora en Psicoanálisis: Escuela Inglesa (Cát. II), Facultad de Psicología (UBA)
Coordinadora y Supervisora del Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Facultad de Psicología (UBA).
Jefe de Trabajos Prácticos en la Práctica Profesional Clínica Psicoanalítica de Niños con Base Comunitaria. Facultad de Psicología (UBA)
Docente de grado y posgrado de la Universidad del Salvador.
Profesora de Clínica Psicoanalítica con Adolescentes de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos Distrito XIV Morón
Miembro fundadora del Grupo Psicoanalítico del Oeste
Email: lic.lauravramos@gmail.com
(Argentina)

Mercedes Díaz
Lic. Licenciada en Psicología, egresada de la UBA.
Miembro fundadora del Grupo Psicoanalítico del Oeste
Docente de la Carrera de Especialización Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos Distrito XIV
Ex Coordinadora de la Sala de Juegos Terapéutica del Hospital Italiano (CABA)
Ex Miembro del Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Facultad de Psicología (UBA).
Autora de varios trabajos presentados en Congresos y Simposios Psicoanalíticos tanto nacionales como internacionales.
Email: mercedesdiaz@icloud.com
(Argentina)

Falta y diferencia - Cecilia Poetsch

Partiendo de una de las piedras basales de la teoría psicoanalítica (el estatuto conceptual que tiene la Falta), la autora nos describe la manera en la que la escucha psicoanalítica da lugar a las problemáticas sobre el género y la identidad, que tan acuciantemente se presentan en la adolescencia. Tal como nos recuerda Cecilia Poetsch, la lógica fálica, que es, cual pivote, desde la que se opera en el trabajo clínico psicoanalítico, es una lógica de inclusión, que abre el paso para que la diferencia aparezca en el espacio al que da forma nuestra escucha, y se coloque en la dinámica del lazo. Dicha aparición no es algo que suceda abruptamente, lo que irrumpe está del lado del goce, y es desde ahí desde donde se plantea una petición de atención, que no puede confundirse con una demanda de análisis. El trabajo que el analista propone es uno que ha de dar lugar a los desplazamientos lógicos, que reclaman un avance cauteloso y ha de ser esquivo de las exigencias de un contexto que tiene la urgencia de que el adolescente se defina “de una buena vez y para siempre”. La autora nos recuerda que una de las formas de “poder unir su horizonte a la subjetividad de la época” puede ser el mantener una posición firme ante el avasallamiento médico – militante, que tanto escarnio ha hecho de la praxis psicoanalítica.

Cecilia Poetsch
Psicoanalista
Participante de la Escuela Freudiana de la Argentina, donde realiza su formación desde el año 2008.
Se recibió en el año 1998 en la Universidad de Buenos Aires de Licenciada en Psicología.
Realizó parte de su Concurrencia en el Htal. Infanto juvenil Dra. Carolina Tobar García y en Htal. Argerich.
Actualmente trabaja en consultorio privado.
E-Mail : cecipoetsch@gmail.com
(Argentina)

Superficies corporales - Estela Eisenberg

Para Estela Eisenberg, el protagonismo que ha ganado el tema del cuerpo en las producciones psicoanalíticas ha sido algo beneficioso, pero solo a condición de que dicha presencia (protagónica) ocurra alejándose del dualismo cartesiano mente/cuerpo que tanto a influido en el campo del psicoanálisis y que condiciona todo abordaje a un tener que dar cuenta de la premisa de una sustancialización a priori de la cosa; asunto no menor si de lo que se trata es de sostener una posición clínica, radical desde su enunciación primera. Para la autora, la concepción de superficie para el campo analítico es algo que, nos lo recuerda, sucede siempre como efecto de operaciones subjetivas. No existe cuerpo alguno desde el nacimiento, ni despedazado, ni organizado, y solo podrá existir a partir del encuentro fortuito (traumático) con lalengua. La propuesta freudiana de la proyección de una superficie del yo del narcisismo sirve de partida a un abordaje, sin que lo agote, donde la presencia del Otro, la gramática de la pulsión y la existencia de las zonas erógenas como isomorfismo del significante, permiten pensar la falta, en su estatuto conceptual y operador clínico, no como ausencia, sino como corte, que en tanto tal, ha de permitir los posibles anudamientos que en la vida al igual que en el trabajo clínico, han de acontecer.

Estela Eisenberg
Psicoanalista
Dra. en Psicología Uba.
Prof. Adj. Reg. a cargo de la Asignatura Escuela Inglesa I. Facultad de Psicología. Uba
Prof. Adj. Reg. de la Asignatura Psicoanálisis Freud II. Facultad de Psicología. Uba
Directora de la Editorial Eudeba
Prof. Maestría y Doctorado en Psicoanálisis. Uba
Directora de Tesis Maestría y Doctorado. Uba
Evaluadora y jurado de Tesis de grado y posgrado: Maestrías y Doctorados. Uba
Directora Ubacyt
Prof. Maestría Universidad del Aconcagua
Evaluadora de Proyectos de Investigación en Universidad del Aconcagua y Rosario
Par Evaluador de publicaciones científicas en Revista de psicoanálisis de la Universidad de Rosario.
Jurado Tesis de Maestría y Doctorado Universidad del Aconcagua y Rosario
Jurado de concursos docentes Uba y Universidad Nacional del Comahue
Supervisora en Residencias de Hospitales Municipales y Nacionales
Autora de varias publicaciones científicas
Autora libro “El dolor Psíquico-Angustia-Melancolía-Masoquismo”.
Autora y compiladora “Para animarse a leer a Freud”.
Email: eisenbergestela@gmail.com.
(Argentina)

 

 
 
 

Volver al sumario de Fort-Da número 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet