|
(Recuerde que para poder acceder a los artículos necesita suscribirse a Fort-Da)
Habitar el cuerpo. Cartografías de un viaje adolescente - María Eugenia Otero
La adolescencia, se sabe desde un sentido común, es un periodo marcado por lo convulso. Lo que no es de sentido común es que esa característica está determinada por ese proceso, cual torbellino pulsional, por la necesaria labor de escritura que ha de llevarse a cabo sobre el cuerpo mismo, labor que implica un volver a escribir en y desde el cuerpo, pero sin lograr escamotear aquello que fue una primera inscripción, la que sucediera durante la infancia. La necesidad subjetiva de una reinscripción no está exenta de tropiezos y deslices, pero ellos mismos forman parte de eso que está en despliegue y como respuesta. La metáfora geográfico - exploradora puede parecer distante, pero solo a condición de que se tome como impreciso ese “descubrimiento” que espera al explorador. Si algo nos demuestra la cartografía, como ciencia que devela los confines de un territorio determinado, es que no solo se requiere de un acercamiento estrecho con la superficie que se intenta describir, sino que, también en ello participa la imaginación. ¡El origen del nombre de los países que conforman Latinoamérica es un ejemplo de ello! Pensado desde ese punto de referencia, el cual surge de tantos años de escuchar el discurso de adolescentes en su práctica, no resulta un despropósito colocar el desafío de lectura que aquí nos propone María Eugenia Otero. Los invitamos a leer su trabajo.
María Eugenia Otero
Lic. en Psicología- Psicoanalista
Prof. Adj. Interina Psicología Evolutiva Adolescencia Cátedra II Facultad de Psicología UBA
Prof. Adj. Responsable Práctica Profesional Problemáticas Clínicas en niñez, adolescencia y familia Facultad de Psicología UBA
Directora Programa de Extensión Modelo de Intervención Psicoterapéutico para niñas, niños y adolescentes en situación familiar difícil Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Psicología UBA
Supervisora Clínica de equipos asistenciales de niños y adolescentes en el ámbito público y privado
Supervisora Clínica de analistas en formación Colegio de Psicólogos Distrito XIII Pcia. Bs As
Coautora junto con A. Grassi de "Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as adolescentes y familias en psicoanálisis. Ed Entreideas Buenos Aires Año 2019
Autora del poemario " Absolutamente" Ed La letra Eme Buenos Aires Año 2014
E-Mail : meugenia610@yahoo.com.ar .
(Argentina)Pasado, presente y porvenir de los ritos de iniciación - Damasia Amadeo
Damasia Amadeo nos propone un recorrido, sucinto y preciso, sobre el papel, la consistencia y los efectos simbólicos que jugaban los ritos de iniciación en las sociedades occidentales hasta antes de la caída del muro de Berlín. El corte temporal no está inscrito en el entramado del texto, pero se deduce en el momento en el que la autora introduce un elemento a la ecuación que explica la adolescencia: el mercado, la impronta que éste genera y las consecuencias que de ahí derivan (el caos y la labilización de toda referencia identitaria que no sea la del consumo). El trabajo de Damasia Amadeo, en apariencia, puede parecernos pesimista, sin embargo, en el recorrido y vaticinio del papel que los ritos de iniciación han poseído en el pasado, y del valor y posibilidad de apertura que juegan en un porvenir, provee las coordenadas con las que ha de pensarse y problematizarse la escucha clínica sobre ese pasaje de todo adolescente a una vida otra que, aún hoy, sigue esperándole. En su recorrido la autora nos remite a la cuestión clínica acerca de las conductas de riesgo en este tiempo, lo cual constituye un punto de orientación clave a considerar en nuestra práctica que se desprende del interesante trabajo que aquí publicamos..
Damasia Amadeo
Psicoanalista; Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
Doctora en Psicología, Magíster en Clínica Psicoanalítica y Licenciada en Psicología.
Es subdirectora del Centro de Estudios Psicoanalíticos de la UNSAM
Directora de la colección de psicoanálisis Tyché, de la editorial UNSAM-Edita y Pasaje 865/, con 29 títulos publicados
Autora de los libros ensayísticos: "El adolescente actual: nociones clínicas"; "Bullying, NI-Ni y cutting en los adolescentes". "Trayectos del padre a la nominación"; "De lo escrito a la escritura. Mi fin de análisis y el pase".
Su primer libro de narrativa es "Diario desde el balcón".
E-Mail : damasiafreda@gmail.com
(Argentina)Efectos del malestar contemporáneo en el cuerpo de la adolescencia - Mariela Weskamp
Partiendo de dos premisas compartidas en el psicoanálisis, las cuales son: que la pulsión es la forma en la que la sexualidad se representa en el psiquismo, y que la pulsión no obedece a un programa predeterminado, sino ante todo es algo que puede pensarse desde la vicisitud (lo cual implica “un orden sucesivo sin fin determinado, sometido al azar, como las aventuras…”), que avanza de manera acéfala, pero cuyo rumbo puede verse “alterado” por las circunstancias que puedan írsele presentando en el devenir, Mariela Weskamp explora, desde su clínica, las múltiples cuestiones y problemáticas que los adolescentes tuvieron enfrentar durante la pandemia y en los momentos posteriores.
La lectura que nos propone, que rescata el concepto de sublimación y lo sustrae de la mirada “sacralizante” que el psicoanálisis le otorgó durante tantos años, nos permite pensar la travesía que la adolescencia implica desde un ángulo muy contemporáneo, que escucha los malestares de los adolescentes de hoy y no los de décadas atrás, para, entonces sí, poder acompañar a esos jóvenes en el camino que los lleve hacia “una salida exogámica del entramado social, más allá del ámbito social”, que es a lo que toda adolescencia se enfrenta.Mariela Weskamp
Licenciada en Psicología (UBA) 1988
Psicoanalista. A.M.E de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Trabajó en los Hospitales Ramos Mejía y San Isidro.
Profesora de Uces desde 2006 y Titular de la Cátedra Evolutiva Niñez desde 2016.
Autora del libro "Lecturas de niños en análisis". (2017)
Coautora del libro "Infancias en Psicoanálisis" (2019).
Ha escrito artículos en las Revistas: Psicoanálisis y el Hospital, Cuadernos Sigmund Freud , Acheronte, Fort-Da, ElSigma.
Dicta seminarios, conferencias y presentó trabajos en Argentina, España,
Brasil y Uruguay. Durante varios años ha sido miembro del Comité de redacción de Cuadernos Sigmund Freud. Participa en Convergencia, movimiento lacaniano por el psicoanálisis freudiano desde su fundación, así como de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis desde 1989
Profesora de Instituto ESPE Brasil desde 2021.
E-Mail: marielaweskamp@gmail.com
(Argentina)Hacer caso de las metamorfosis - Carolina Polak Sokol
Para un lector distraído, el título puede sugerir el enésimo texto psicoanalítico que aborda un fenómeno harto usual en la clínica y que suele ser uno de esos “lugares comunes” de los que siempre se habla o se escribe. Sin embargo, ese mismo lector no tardará más de unas cuantas líneas en percatarse que lo tiene ante sí es otra cosa; en ese momento, los ojos se le abren de manera gigantesca. Carolina Polak Sokol, la autora del libro “Colores invisibles”, nos sentencia en este escrito que aquí publicamos, la manera en la que hemos de leer lo que quiere contarnos: “Hacer caso de un cuento, una película, una obra de arte, quiere decir hacerle lugar a lo que allí nos mira, no aplicarle la teoría psicoanalítica y aplastar su potencia metafórica. Hacer caso quiere decir poder perdernos en su trama, obedecer a su propuesta ficcional en el sentido de entrar a su mundo, ser incautos de su estructura, de la misma manera en que nos ofrecemos al des ser en la dirección de la cura.”.
Si el lector acepta dejarse guiar por esa indicación, se encontrará con un trabajo profundamente clínico, sin el recurso de la casuística, con un texto rigurosamente teórico, sin la pedante jerga que suele obturar toda posibilidad de transmisión y con un escrito que provee coordenadas para la escucha del sufrimiento humano que impregna nuestros consultorios, recurriendo a la ficción que nos obsequia una maestra de las Letras, como Mariana Enríquez. La invitación está hecha, y es tentadora. La decisión queda del lado del lector; no se verá defraudado.Carolina Polak Sokol
Psicoanalista. Ejerce su práctica clínica en la ciudad de Buenos Aires.
Es Analista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. (AME).
Profesora titular de Práctica Profesional Supervisada Clínica en la licenciatura de psicología de UMSA.
Supervisora en la Institución Ulloa, donde dicta talleres clínicos.
Sostiene seminarios a nombre propio, en cartel con diferentes colegas en la EFBA.
Ha dictado conferencias en Amia Cultura.
Publica en diversas revistas psicoanalíticas y compilado el número especial de Psicoanálisis de la Revista Conceptos de UMSA.
Expone en Reunión Latinoamericana de Psicoanálisis.
Dirige grupos de supervisión y de escritura psicoanalítica.
Es autora del libro: “Colores invisibles” Apuntes para un psicoanálisis contemporáneo. ( Editorial Letra Viva. 2023) Arte de Tapa “Puertos” de Ariel Godoy.
E-Mail : cpolak2@yahoo.com.ar
(Argentina)Adolecer la transferencia - Verónica Carbone
Con una prosa clara en su estilo, sin rodeos verbales o lingüísticos, la autora inicia el abordaje de los elementos que ubica como marco de su propuesta escrita, (el Otro, parletre, síntoma, Real-Simbólico-Imaginario, y algunos más), para proseguir con aquello que está en juego y determina a la adolescencia, a los adolescentes. Verónica Carbone nos propone así una cierta “hoja de ruta”, una forma de lectura posible, para pensar la clínica que ahí acontece. Las referencias propuestas resultan precisas para comprender lo que da forma a su texto y el tono que le imprime es algo excepcional, y por ello, algo que se agradece como lector. La exactitud que transmite al sostener que el trabajo psicoanalítico no podría estar en el camino de erigir un Otro al cual plegarse, nos recuerda que la posición del analista no está del lado de la compensación de aquello que no anda en lo social, sino en el empleo de una escucha que produce movimiento, y que ese movimiento siempre apunta hacia el porvenir. Los invitamos a leer este trabajo que aquí presentamos .
Verónica Carbone
Psicoanalista.
Miembro de la EOL y de la AMP.
Docente de Psicopatología 1, UNC.
Responsable del Programa de Extensión "Psicoanálisis y Discursos Contemporáneos de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana".
E-Mail: davidalbanogonzalez@gmail.com .
(Argentina)La demencia del mercado y los jóvenes - Verónica Berenstein
Las sociedades actuales se conducen con una prerrogativa: el Yo es la teología de la libre empresa, y es desde ahí desde donde se ha de construir el sujeto. ¿Las consecuencias? Una sociedad conformada por pernoctantes que asumen “que pueden ser quien quieran ser, que pueden elegir conscientemente sin ataduras (…) ni determinaciones exteriores”. En suma, es la constitución de Sí Mismo sin la mediación (o siquiera participación) del Otro. En una vía tal para la constitución subjetiva que carece de asideros lo único que resta (en las múltiples acepciones del término) es el cuerpo como referente. A partir de esa premisa, de esa lectura fina de la labilidad subjetiva en el lazo, Verónica Berenstein nos presenta su apuesta en la clínica: ofrecer al adolescente una escucha agujereada, es decir, una escucha que se sostenga en aquello que se nos escapa, en el fuera del sentido, en lo inacabado del decir, en la belleza de lo imperfecto, en el no-todo de la vida subjetiva..
Verónica Berenstein
Psicoanalista y Médica Psiquiatra.
Miembro de la Escuela de Orientacion Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
Docente del Icdeba, Cicba, UNSAM y EOL.
Co-Responsable del Departamento de Estudios Sobre la Adolescencia (Cicba/Icdeba/EOL).
Co-Responsable del Seminario diurno de la EOL:”Com(o)unidades: lazos, redes y +medios”.
Supervisora en diversos ámbitos.
Autora del libro “Despertar e inventar en la adolescencia” y en autoría compartida: “El adolescente contemporáneo. Problemas clínicos” y “El adolescente en los tiempos que corren”.
Autora de artículos en publicaciones de psicoanálisis y psiquiatría y libros de ficción.
E-Mail : veroberenstein@gmail.com
(Argentina)Intensa-mente 2. De niña a púber - Javier Díaz
El trabajo de Javier Díaz plantea un abordaje nada sencillo sobre una obra que, por su carácter masivo y democrático, presupone un vendaval de interpretaciones. El mayor mérito que logra el autor es no intentar competir con esa exégesis avasalladora y múltiple, sino en sostenerse en los elementos que, desde nuestro campo, pueden permitir un acercamiento a la experiencia de pasaje que la adolescencia reclama. Si la finalidad por antonomasia del cine (y aún el cine animado sigue siendo cine) es la de transmitir una historia, el filme comentado logra hacerlo de un modo cabal y creativo y es justo ahí donde el texto de Javier Díaz logra colocarse como una extraordinaria reseña que trasciende la mera apariencia, para indagar en los aspectos que propone como base de la narrativa en cuestión, recordando con ello los grandes textos que han llegado, incluso, a construir un género editorial por sí mismo.
Pasaron 8 años de aquel film de Pixar “Intensamente I”. La llegada a los cines de “Intensa-mente 2” nos trae su continuidad y una nueva mirada sobre la niñez cuando transita el difícil e importante pasaje hacia la pubertad en nuestra época. Aquí la propuesta escrita y la lectura de esta bella ficción realizada por el autor..Javier Díaz
Psicólogo y Psicoanalista, con 25 años de experiencia clínica. Docente del Posgrado de Niños y Adolescentes en la Institución Fernando Ulloa.
Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (EFBA), donde dicta múltiples seminarios. Cuenta con diversos escritos publicados en la EFBA. También se desempeña en atención clínica para niños, adolescentes y adultos.
E-Mail: lic_javierdiaz@yahoo.com.ar
(Argentina)Del desarrollo en la vida cotidiana - Juan Pablo Torpey Crespo
Sin llegar a proponer una suplantación de términos, sino solo formulando una serie de preguntas en torno a un fenómeno recurrente en la clínica, Juan Pablo Torpey nos plantea la posibilidad de repensar lo que con tanta facilidad ha sido desechado, al menos, por una parte, de los psicoanalistas de habla hispana, a saber, la noción de Desarrollo, la cual problematiza en conjunción o enlace con la noción de Metamorfosis, y que triangula con el concepto winnicottiano de Transición. El entramado del texto que se apoya en el empleo de ciertos vocablos alemanes presentes en la obra de Freud, así como en una precisa referencia a Freud, abre la posibilidad de pensar aquello que es la espesura de lo que acontece en el espacio clínico psicoanalítico: el constante oscilar de la vida de quien acude al consultorio. Si el “Navigare necesse est, vivere non necesse!” que Freud emplea en su texto de 1915 ha de entenderse de alguna forma, esta, sin duda, tendría que ser ese constante vaiven que constituye a la vida misma, en el que de tanto en tanto aparece el malestar, pero cuya presencia no cuestiona su flujo imparable.
Juan Pablo Torpey Crespo
Estudió la licenciatura en psicología por la Universidad de las Américas, CDMX y la maestría en psicoterapia psicoanalítica por Centro Eleia.
Es socio fundador de Trieb, Centro de Estudios Psicoanalíticos de Gto, S.C.
Practica el psicoanálisis desde el 2004.
Tiene como líneas de estudio las posibles intersecciones del desarrollo libidinal y la clínica psicoanalítica, y en los últimos años ha abordado la noción de trabajo (arbeit) en la clínica psicoanalítica.
E-Mail : deinost@gmail.com
(México)"Del patito feo al Cisne negro". Reflexiones acerca de la niñez y la adolescencia - Fancisco Javier Herrera Amavizca
I¿De qué se trata el tránsito de la pubertad? Pregunta difícil si se toma en consideración que es posible responderla desde más de un ángulo. La sociedad, que es encarnada en la familia, en tanto medio privilegiado para la vehiculización de sus valores, suele ser directa en cuanto a lo que espera de cada uno de los individuos que atraviesan ese momento de “metamorfosis”. Dicha franquesa inevitablemente deja a algunos en los márgenes de lo socialmente esperado. Esos “marginales”, esos Patitos Feos, como señala Javier Herrera, serán aquellos que, de una manera u otra, desde la institución escolar o desde la institución familiar, serán llevados a los consultorios de los psicoanalistas con el propósito de ver corregido aquello que les impide advenir como eso que se espera que sean. ¿Qué respuesta puede encontrarse en el consultorio de un psicoanalista? Ahí es donde las palabras del autor nos permiten ubicar un horizonte de respuesta a un malestar que nace en otro lugar, en quien lleva de la mano al que encarna lo abyecto o lo rechazable del grupo
Fancisco Javier Herrera Amavizca
Psicoanalista.
Miembro del Centro de Atención y Formación Psicoanalítica, en Culiacán, Sinaloa, en el noroeste de México.
Actualmente realiza su práctica como docente de español en el Centro Educativo Vía Reggio.
Fue docente de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, y de la Facultad de Psicología y de la Unidad de Postgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Ejerció como encargado de un par de módulos en los diplomados Psicoanálisis, Clínica y Cultura, y Psicología Criminal, llevados a cabo en el área de Formación Continua de la UAS.
Ha publicado artículos en la revista Psico-Logos de la Facultad de Psicología de la UAS y en Ania Revista de la Sociedad Psicoanalítica de Sonora, misma institución en la que ha participado en diversas actividades como seminarios y mesas de trabajo, al igual que en otros foros llevados a cabo en Los Mochis, Sinaloa, San Luis Potosí y las actividades permanentes del Centro de Atención y Formación Psicoanalítica donde sostiene una práctica clínica con niños, adolescentes y adultos.
E-Mail: fcojavier_herrera@hotmail.com
(México)El devenir de las adolescencias en la contemporaneidad - Janeth Perez
El vertiginoso enlace de las ideas en el texto de Janeth Pérez resulta en una exploración que, desde las primeras líneas, deja asentado la ruta a recorrer: pensar el malestar adolescente en los términos de una modernidad que persiste; nada más preciso, y nada más heroico. La referencia a Rimbaud sirve como el punto de partida sobre el cual habrá de orientarse el lector, a saber, su definición del adolescente como la de aquel que siempre se coloca como moderno ante la figura de los padres… y la de cualquiera que se vea impelido a ocupar el lugar del Otro. El deslizamiento hacia lo clínico no es la aparición de esa carta forzada, como diría Frida Saal, sino el soporte sobre el que se construirá una problematización teórica que cierra con una bella referencia teatral (El despertar de la primavera, de Frank Wedekind) que propone a todo practicante el marco sobre el cual operar en la escucha de los adolescentes: la salida estética como línea asintótica que corre a la par del posicionamiento ético que da lugar al deseo.
Janeth Perez
Psicoanalista
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Maestría en Psicología y Salud por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Posgrado en Psicoanálisis con práctica clínica en Presentaciones Clínicas Actuales por Institución Fernando Ulloa
Actualmente estudiante de Posgrado en Psicoanálisis con práctica clínica en Pareja y Familia por Institución Fernando Ulloa
Ha sido docente en Universidad del Valle de México, y universidad Mesoamericana en licenciatura en psicología
Fue jefa de redacción en “Revista Lathouses: psicoanálisis, arte y humanidades” de San Luis Potosí, 2013
Fue co-fundadora de “El otro escenario, colectivo de investigación e intervención psicoanalítica” de San Luis Potosí, 2018
Expositora en “VI Congreso Internacional de psicoanálisis”. sede Universidad Michoacana, eje psicoanálisis y marginalidad
Práctica clínica en consultorio particular
E-mail: janethpsic@gmail.com
(México)El fantasma en la clínica adolescente - Virginia Notenson
La posición de la autora es muy clara desde el inicio: la “hoja de ruta” para una clínica de la adolescencia está sostenida en dos textos de Lacan. Un punto de partida muy concreto, que se apoya en un punto de transmisión de la obra, pero que nunca intenta evadir la espesura de lo clínico. Así, inmediatamente nos dice “La dificultad que la época nos presenta, y por lo cual la clínica con adolescentes está atravesada por el rasgo de la urgencia, es la de la serie de casos en los que hay irrupciones de goce no enmarcadas en un fantasma, que se presentan como ineludibles para el sujeto y cerrados a la intervención del otro (…) Tampoco se escuchan relatos ficcionales en los encuentros amorosos, que suelen tener un estilo de fijeza.”. A partir de ese momento, Virginia Notenson se coloca del lado de todo practicante de la clínica psicoanalítica en este momento histórico, y es desde ese momento que las palabras que emplea para poder explicarse (explicarnos) qué es lo que entiende y cómo entiende su trabajo de escucha, aspiran a ser comprendidas, más allá de las diferencias “parroquiales”. Si hay una vía que sirve como vaso comunicante en el psicoanálisis, ese, sin duda, sería el de la escucha clínica, y la autora lo despliega con notoria claridad..
Virginia Notenson
Psicoanalista.
Analista practicante de la EOL Escuela de la Orientación Lacaniana.
Miembro de la AMP, Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Coordinadora de Psicología del Caps Martínez.
E-Mail : vnotenson@gmail.com
(Argentina)Las afecciones narcisistas en la clínica con adolescentes - Silvina Galloro
La autora de este trabajo toma el término “afecciones” en una de sus acepciones que las enlaza al concepto de afecto, entendido como “cada una de las pasiones del ánimo y especialmente el amor” según la Real Academia Española.
A partir de allí, aborda específicamente “Las afecciones narcisistas”, en el particular interés que implica estas presentaciones clínicas difíciles de analizar en la adolescencia, con el dispositivo transferencial y también complejas de diagnosticar en las categorías clásicas de neurosis o psicosis.
Silvina Galloro nos propone cernirlas por la pregnancia del cuerpo en la hipocondría y los fenómenos psicosomáticos, el “rechazo del inconsciente” en las melancolizaciones o depresiones de época o en el predominio del acto en detrimento de la palabra que suponen el acting-out, el pasaje al acto o los arrebatos pasionales.
Desde este marco desarrollará trabajo que aquí publicamos, de sumo interés para la práctica del analista, con relación a este tipo de presentaciones clínicas que siempre implican un interrogante respecto del modo de intervención posible.
Los invitamos a leer este escrito de una analista que lleva muchos años trabajando y estudiando el abordaje de patologías graves en el Htal. Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García en la Argentina..Silvina Galloro
Licenciada en Psicología (UBA)
Magister en Psicoanálisis (UBA) Doctoranda en Psicología (UBA)
JTP práctica profesional 822. Facultad de Psicología. (UBA).
Jefa del sector de terapias grupales de consultorios externos. Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García.
E-Mal: silvinagallorro@gmail.com.
(Argentina)